Este viernes el Hospital Regional de Concepción se confirmó el fallecimiento de otra persona que consumió hongos silvestres venenosos en el sector rural de Chanco, en la comuna de Lumaco, Provincia de Malleco.
La primera víctima, fue un hombre de 60 años, que falleció el pasado 04 de mayo, ese día cuatro personas consumieron hongos silvestres asados a las brasas, resultando ser Amanita Phalloides, una especie altamente tóxica. Esto provocó la muerte del mayor del grupo y puso en riesgo vital a los otros tres, incluyendo dos hijos del fallecido.
Después de algunos días se informó que uno de los tres había evolucionado favorablemente y que los otros dos seguían graves. Lamentablemente, este viernes se confirmó el fallecimiento de el hijo de la primera persona que perdió la vida. El cuerpo del fallecido será trasladado al sector Chanco para realizar el velatorio y funerales.
El seremi de Salud en La Araucanía, Andrés Cuyul, advirtió sobre los síntomas iniciales del consumo del hongo tóxico: dolor estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. Además señaló que puede causar falla hepática fulminante cuya única cura es el trasplante.
Cuyul hizo un llamado a la comunidad a no consumir hongos silvestres debido a la dificultad para diferenciar cuáles son tóxicos. Recomendó privilegiar aquellos extraídos y vendidos en lugares autorizados donde se siguen procedimientos estrictos para asegurar su seguridad para el consumo humano.
el miércoles pasado a las 16:19
el martes pasado a las 17:00
el martes pasado a las 15:18
el lunes pasado a las 17:35
el lunes pasado a las 16:14
el miércoles pasado a las 16:19
La Contraloría General envió al Presidente Boric y al Congreso Nacional el Informe de Gestión Financiera del Estado 2024, que analiza las finanzas públicas de nuestro país.
el miércoles pasado a las 17:02
En nuestros tiempos las cosas eran mejores, en mis tiempos la juventud era mejor, los juegos de nuestra época eran mas sanos. ¿Quien de nosotros alguna vez no escuchó estas frases?
el martes pasado a las 17:00
el lunes pasado a las 16:14