El Centro Cultural de Angol se convirtió ayer en el epicentro de una significativa jornada de diálogo con el conversatorio “Las señales que no vi”, una iniciativa organizada por la agrupación Justicia para Constanza Herrera Zavalla, que buscó visibilizar y prevenir las primeras manifestaciones de violencia en las relaciones de pololeo y como estas van escalando frente a los ojos del entorno de las personas violentadas que no logran captar estas señales.. Con un auditorio atento y participativo, el conversatorio inició a las dando paso a Marcela Pardo Gaete y Rocío Ortega Vargas, en representación del SERNAMEG, compartieron sus experiencias y herramientas para identificar señales tempranas de violencia y fomentar una cultura de denuncia oportuna. El momento más emotivo de la velada lo protagonizó Ana Zavalla del Pino, quien compartió “Mi experiencia personal, mi estandarte para seguir luchando por las mujeres”. Conmovidos, los asistentes escucharon su relato, cargado de fuerza, en el que expresó su necesidad de búsqueda de justicia por su hija Constanza Herrera Zavalla. En su relato Ana comenta como se ha erigido como símbolo de resiliencia e inspiración para padres y madres respecto a esta realidad, alzando la voz en contra del silencio. La respuesta del público fue unánime: el conversatorio fue considerado un verdadero “éxito”. Se valoró la exposición de los temas tratados, la calidad de los contenidos y el tono cercano y personal de las exponentes, transformándolo en una jornada nutritiva para el alma, el conocimiento y la conciencia colectiva. Como cierre, las organizadoras extendieron una invitación a la comunidad a participar activamente en futuras iniciativas y mantener vivo el compromiso con la erradicación de la violencia de género, reconociendo que solo a través del diálogo y la empatía es posible construir vínculos más seguros y respetuosos .
En una decisión que marca un precedente en materia de fiscalización comunal, el Concejo Municipal de Angol ratificó la realización de una auditoría externa al municipio por un periodo de ocho años, abarcando desde el año 2017 hasta el 2024. La votación, realizada este martes 08 de julio en sesión ordinaria Nº22, replicó exactamente los mismos resultados obtenidos en la primera instancia, llevada a cabo en enero de este año. Votaron a favor de la auditoría extensa los concejales Diego Beltrán, Beatriz Sanhueza, Nemer Silva y Américo Lantaño. En tanto, los votos en contra provinieron de los concejales Luis Chamorro, Mauricio Jiménez y del alcalde Enrique Neira. La mayoría simple de los votos permitió validar nuevamente la decisión, la que ahora queda oficialmente zanjada, tras seis meses de espera y postergaciones. El concejal Diego Beltran argumentó: Creo que no existiendo un trabajo de esta emberagadura en el pasado hoy es bueno que se haga e independiente de la cantidad de años, yo soy partidario de los 8 años. Beatriz Sanhueza dijo: Siendo coherente con la votación inicial mas allá de que quedara o no en acata, yo voy por los 8 años, esto porque se tiene una investigación y un estudio mas amplio y completo de la evolución municipal. Por su parte Americo Lantaño manifestó: Yo creo que de manera de investigar y de saber como se gastaron los recursos o que falencias podemos tener, creo que es importante auditar los 8 años. Finalmente Nemer Silva dijo: Porsupuesto para poder conocer como ha sido la evaluacion de la ejecucion presupuestaria del municipio y tambin el estado financiero. La decisión, sin embargo, no estuvo exenta de controversia. Durante todo este periodo, el proceso de definición sobre el alcance de la auditoría se mantuvo en suspenso debido a diversas dilataciones y desconocimientos. Aunque la votación de enero ya establecía una mayoría a favor de auditar por 8 años, el acta oficial nunca fue validada formalmente y ademas se sumó la consulta a la contraloría respecto a los periodos que podían ser auditados, situaciones que impidieron en su conjunto avanzar con el procedimiento. Fuentes del Concejo señalan que la división respecto a los periodos de la auditoria inicialmente estaban por limitarla auditoría a periodos más acotados, principalmente los últimos 2 años de gestión inicialmente, luego por 4 años, post inicio de los argumentos frente al concejo municipal. Sin embargo, la insistencia de un sector del Concejo en revisar desde el inicio de la continuidad de la actual administración de Enrique Neira (asumida en 2016) prevaleció en esta última votación. Creo que no existiendo un trabajo de esta emberagadiura en el pasado hoy es bueno que se haga e independiente de la cantidad de años, yo soy partidario de los 8 años El periodo que será auditado incluye dos gestiones consecutivas del alcalde Enrique Neira, lo que ha generado interés tanto en el ámbito político como ciudadano. La revisión abarcará todas las áreas del quehacer municipal: contratos, gastos, licitaciones, subvenciones, rendiciones de cuentas y recursos provenientes del gobierno central y regional. La auditoría, que deberá ser ejecutada por una empresa externa especializada, aún no tiene fecha de inicio, pero tras esta votación se espera que el municipio abra el proceso de licitación en las próximas semanas. La discusión sobre el tema quedo plasmada en la transmisión oficial del municipio donde están los argumentos a favor y encontra respecto a la decisión de la auditoría por 8 años.
La agrupación Bronka Roja Angol ha confirmado oficialmente la convocatoria para su Campeonato de Baby Fútbol 2025, una actividad con sentido solidario que busca reunir a la comunidad en torno al deporte y la cooperación. Se llevará a cabo en el Gimnasio Municipal de Angol a partir de las 12:30 horas aproximadamente y será con el sistema de eliminación directa. Clasificaran cinco equipos y a ellos se les suma un sexto que será el mejor perdedor de la primera rueda, donde se repetirá este mismo sistema en la siguiente ronda donde quedaran cuatro equipos, los que jugaran las finales de este campeonato, donde habrán medallas, copas y otras sorpresas para los ganadores. El campeonato tiene como objetivo recaudar fondos para financiar un viaje a Mejillones, y contará con la participación de 10 equipos confirmados provenientes de diversos sectores y con nombres que alguna relación tienen con el Multiverso de Malleco Unido. Equipos participantes: Heyermann United Mallecogollos Los Leales (Selva Oscura) The Pickles A The Pickles B La C Norte Más Rojo Podcast Barrio Industrial The Thrillers Cancheros FC Además del espectáculo deportivo, el evento está pensado como una instancia familiar. Se invita a la comunidad a asistir con sus familias y apoyar la actividad, la cual incluirá una venta de bebidas, jugos y alimentos como; completos, sopaipillas, choripanes, papas fritas, entre otros. Esto para financiar el objetivo principal. Desde la organización hicieron un llamado a apoyar esta noble causa que no solo fomenta el deporte, sino también el trabajo en equipo y el compromiso con el plantel de Malleco Unido y seguir siendo la barra que acompaña a todos lados a su club.
Este martes 9 de julio, el Centro Cultural de Angol será escenario del conversatorio “Las señales que no vi”, una instancia de diálogo y reflexión para identificar y prevenir las primeras manifestaciones de violencia de género. El encuentro, que comenzará a las 18:15 horas, contará con la participación de Marcela Pardo Gaete y Rocío Ortega Vargas, representantes del SERNAMEG, quienes compartirán sus experiencias y visiones para fortalecer la prevención y la denuncia oportuna. Una de las voces destacadas será la de Ana Zavalla del Pino, quien expondrá su testimonio “Mi experiencia personal, mi estandarte para seguir luchando por las mujeres”. Previo a esta actividad, ella estuvo presente en el programa “Efecto Matinal”, donde conversó con Germán Pereda sobre la importancia de generar conciencia colectiva para reconocer las señales de alerta y erradicar la violencia contra la mujer. Su intervención se enmarca en un contexto doloroso: Ana continúa buscando justicia por la muerte de su hija, Constanza Herrera Zavalla, un caso que actualmente sigue en proceso de investigación judicial. Con respeto y fuerza, Ana se ha transformado en un símbolo de lucha para muchas mujeres, levantando su voz para que otras puedan reconocer las señales tempranas y no callar. La invitación está abierta para todas las personas interesadas en informarse y reflexionar sobre la violencia de género, desde una perspectiva de comunidad y apoyo mutuo.
Cada vez son más las denuncias de mujeres que, tras terminar una relación, siguen siendo víctimas de acoso y hostigamiento psicológico por parte de exparejas que se resisten a aceptar el quiebre. En un caso reciente que circula de forma reservada, se advierte sobre un individuo que, amparándose en historias falsas para “creer que aún mantiene una relación con su ex pareja”, recurre a llamadas insistentes, mensajes invasivos y amenazas de “funar” con historias inventadas. Quienes conocen de cerca esta situación señalan que se trataría de alguien que, incapaz de respetar la libertad de la otra persona, dedica horas enteras a averiguar detalles privados de su vida, inventar romances ficticios y chantajear emocionalmente con información distorsionada, con la única finalidad de dañar su tranquilidad y la de su entorno cercano. Marcela Pardo del Programa de Prevención de las violencias de género en Angol habla del preocupante aumento de los casos de violencia digital, especialmente como expresiones de violencia de género, tales como el sexting (difusión de imágenes y/o videos íntimos de una persona), la extorsión, el ciberacoso, la humillación pública en línea, las amenazas de funas, entre tantas otras formas de violencia , quien también envía un mensaje a quienes ejercen la violencia: es momento de responsabilizarse, de mirarse y analizar las historias de vida… ¿mis relaciones de pareja tienden a terminar de forma similar? ¿Soy capaz de observar algún patrón? ¿Soy capaz de ver las consecuencias de mis palabras y actos y la afectación en las personas que me rodean? Muchas veces no somos capaces de ver las expresiones de violencia que se han normalizado y solo reconocemos cuándo un golpe o los gritos la hacen visible… la violencia psicológica comienza de forma casi imperceptible y se basa en la intención de ejercer control sobre la pareja y esto resulta sumamente nocivo y doloroso para quien la vive. La amenaza o acciones violentas en redes sociales y medios digitales afecta directamente la salud mental y de manera profunda, más allá de incluso la vida social, laboral y la exposición pública, pudiendo llevar incluso a que las personas lleguen a quitarse la vida. Victimas recalcan que este tipo de maltrato, aunque algunos lo disfracen de “celo” o “interés por el bienestar de la mujer o hijos en común” , lo que no es más que una forma de control y manipulación. El hostigamiento telefónico, las amenazas de difundir falsedades y la intromisión en la vida privada de una expareja constituyen delitos graves. Tarde o temprano, la justicia termina encontrando a los responsables, por mucho que se escondan tras su supuesta imagen de persona intachable, perfiles falsos o excusas ridículas” , advierte el abogado Manuel Saavedra Gutiérrez quien asesora uno de estos casos y señala los tribunales penales y de familia son muy estrictos cuando se trata de aplicar la ley en materia de violencia intrafamiliar; la aplicación del enfoque de género garantiza una valoración objetiva de los medios probatorios y, si éstos existen y son aportados al juicio, puede terminar en una condena para el agresor . De hecho, la ley es clara: ningún agresor puede seguir creyendo que la impunidad es eterna. Las víctimas hoy cuentan con herramientas para bloquear, denunciar y protegerse. A su vez, quienes fomenten rumores o inventen historias para ensuciar la imagen de otra persona se exponen a querellas por injurias, calumnias y hostigamiento reiterado. La activista feminista Isabel Concha López dice “Hay hombres que creen caminar impunes por la vida, pero se olvidan de que existen agrupaciones feministas y leyes que estamos 24/7 preocupadas de estos individuos a quienes no les vamos a permitir dar un paso más” , agregó también que Ante las atrocidades de los cobardes tenemos que todas y todos tomar partido, pues el silencio es cómplice del nefasto. Así, esta noticia se convierte en una advertencia directa para quien aún cree que perseguir, intimidar o chantajear es una forma de “amor”. La violencia psicológica no se tolera: todo acosador terminará enfrentando las consecuencias de su propio juego enfermizo.
El Centro Cultural de Angol se convirtió ayer en el epicentro de una significativa jornada de diálogo con el conversatorio “Las señales que no vi”, una iniciativa organizada por la agrupación Justicia para Constanza Herrera Zavalla, que buscó visibilizar y prevenir las primeras manifestaciones de violencia en las relaciones de pololeo y como estas van escalando frente a los ojos del entorno de las personas violentadas que no logran captar estas señales.. Con un auditorio atento y participativo, el conversatorio inició a las dando paso a Marcela Pardo Gaete y Rocío Ortega Vargas, en representación del SERNAMEG, compartieron sus experiencias y herramientas para identificar señales tempranas de violencia y fomentar una cultura de denuncia oportuna. El momento más emotivo de la velada lo protagonizó Ana Zavalla del Pino, quien compartió “Mi experiencia personal, mi estandarte para seguir luchando por las mujeres”. Conmovidos, los asistentes escucharon su relato, cargado de fuerza, en el que expresó su necesidad de búsqueda de justicia por su hija Constanza Herrera Zavalla. En su relato Ana comenta como se ha erigido como símbolo de resiliencia e inspiración para padres y madres respecto a esta realidad, alzando la voz en contra del silencio. La respuesta del público fue unánime: el conversatorio fue considerado un verdadero “éxito”. Se valoró la exposición de los temas tratados, la calidad de los contenidos y el tono cercano y personal de las exponentes, transformándolo en una jornada nutritiva para el alma, el conocimiento y la conciencia colectiva. Como cierre, las organizadoras extendieron una invitación a la comunidad a participar activamente en futuras iniciativas y mantener vivo el compromiso con la erradicación de la violencia de género, reconociendo que solo a través del diálogo y la empatía es posible construir vínculos más seguros y respetuosos .
En una decisión que marca un precedente en materia de fiscalización comunal, el Concejo Municipal de Angol ratificó la realización de una auditoría externa al municipio por un periodo de ocho años, abarcando desde el año 2017 hasta el 2024. La votación, realizada este martes 08 de julio en sesión ordinaria Nº22, replicó exactamente los mismos resultados obtenidos en la primera instancia, llevada a cabo en enero de este año. Votaron a favor de la auditoría extensa los concejales Diego Beltrán, Beatriz Sanhueza, Nemer Silva y Américo Lantaño. En tanto, los votos en contra provinieron de los concejales Luis Chamorro, Mauricio Jiménez y del alcalde Enrique Neira. La mayoría simple de los votos permitió validar nuevamente la decisión, la que ahora queda oficialmente zanjada, tras seis meses de espera y postergaciones. El concejal Diego Beltran argumentó: Creo que no existiendo un trabajo de esta emberagadura en el pasado hoy es bueno que se haga e independiente de la cantidad de años, yo soy partidario de los 8 años. Beatriz Sanhueza dijo: Siendo coherente con la votación inicial mas allá de que quedara o no en acata, yo voy por los 8 años, esto porque se tiene una investigación y un estudio mas amplio y completo de la evolución municipal. Por su parte Americo Lantaño manifestó: Yo creo que de manera de investigar y de saber como se gastaron los recursos o que falencias podemos tener, creo que es importante auditar los 8 años. Finalmente Nemer Silva dijo: Porsupuesto para poder conocer como ha sido la evaluacion de la ejecucion presupuestaria del municipio y tambin el estado financiero. La decisión, sin embargo, no estuvo exenta de controversia. Durante todo este periodo, el proceso de definición sobre el alcance de la auditoría se mantuvo en suspenso debido a diversas dilataciones y desconocimientos. Aunque la votación de enero ya establecía una mayoría a favor de auditar por 8 años, el acta oficial nunca fue validada formalmente y ademas se sumó la consulta a la contraloría respecto a los periodos que podían ser auditados, situaciones que impidieron en su conjunto avanzar con el procedimiento. Fuentes del Concejo señalan que la división respecto a los periodos de la auditoria inicialmente estaban por limitarla auditoría a periodos más acotados, principalmente los últimos 2 años de gestión inicialmente, luego por 4 años, post inicio de los argumentos frente al concejo municipal. Sin embargo, la insistencia de un sector del Concejo en revisar desde el inicio de la continuidad de la actual administración de Enrique Neira (asumida en 2016) prevaleció en esta última votación. Creo que no existiendo un trabajo de esta emberagadiura en el pasado hoy es bueno que se haga e independiente de la cantidad de años, yo soy partidario de los 8 años El periodo que será auditado incluye dos gestiones consecutivas del alcalde Enrique Neira, lo que ha generado interés tanto en el ámbito político como ciudadano. La revisión abarcará todas las áreas del quehacer municipal: contratos, gastos, licitaciones, subvenciones, rendiciones de cuentas y recursos provenientes del gobierno central y regional. La auditoría, que deberá ser ejecutada por una empresa externa especializada, aún no tiene fecha de inicio, pero tras esta votación se espera que el municipio abra el proceso de licitación en las próximas semanas. La discusión sobre el tema quedo plasmada en la transmisión oficial del municipio donde están los argumentos a favor y encontra respecto a la decisión de la auditoría por 8 años.
La agrupación Bronka Roja Angol ha confirmado oficialmente la convocatoria para su Campeonato de Baby Fútbol 2025, una actividad con sentido solidario que busca reunir a la comunidad en torno al deporte y la cooperación. Se llevará a cabo en el Gimnasio Municipal de Angol a partir de las 12:30 horas aproximadamente y será con el sistema de eliminación directa. Clasificaran cinco equipos y a ellos se les suma un sexto que será el mejor perdedor de la primera rueda, donde se repetirá este mismo sistema en la siguiente ronda donde quedaran cuatro equipos, los que jugaran las finales de este campeonato, donde habrán medallas, copas y otras sorpresas para los ganadores. El campeonato tiene como objetivo recaudar fondos para financiar un viaje a Mejillones, y contará con la participación de 10 equipos confirmados provenientes de diversos sectores y con nombres que alguna relación tienen con el Multiverso de Malleco Unido. Equipos participantes: Heyermann United Mallecogollos Los Leales (Selva Oscura) The Pickles A The Pickles B La C Norte Más Rojo Podcast Barrio Industrial The Thrillers Cancheros FC Además del espectáculo deportivo, el evento está pensado como una instancia familiar. Se invita a la comunidad a asistir con sus familias y apoyar la actividad, la cual incluirá una venta de bebidas, jugos y alimentos como; completos, sopaipillas, choripanes, papas fritas, entre otros. Esto para financiar el objetivo principal. Desde la organización hicieron un llamado a apoyar esta noble causa que no solo fomenta el deporte, sino también el trabajo en equipo y el compromiso con el plantel de Malleco Unido y seguir siendo la barra que acompaña a todos lados a su club.
Este martes 9 de julio, el Centro Cultural de Angol será escenario del conversatorio “Las señales que no vi”, una instancia de diálogo y reflexión para identificar y prevenir las primeras manifestaciones de violencia de género. El encuentro, que comenzará a las 18:15 horas, contará con la participación de Marcela Pardo Gaete y Rocío Ortega Vargas, representantes del SERNAMEG, quienes compartirán sus experiencias y visiones para fortalecer la prevención y la denuncia oportuna. Una de las voces destacadas será la de Ana Zavalla del Pino, quien expondrá su testimonio “Mi experiencia personal, mi estandarte para seguir luchando por las mujeres”. Previo a esta actividad, ella estuvo presente en el programa “Efecto Matinal”, donde conversó con Germán Pereda sobre la importancia de generar conciencia colectiva para reconocer las señales de alerta y erradicar la violencia contra la mujer. Su intervención se enmarca en un contexto doloroso: Ana continúa buscando justicia por la muerte de su hija, Constanza Herrera Zavalla, un caso que actualmente sigue en proceso de investigación judicial. Con respeto y fuerza, Ana se ha transformado en un símbolo de lucha para muchas mujeres, levantando su voz para que otras puedan reconocer las señales tempranas y no callar. La invitación está abierta para todas las personas interesadas en informarse y reflexionar sobre la violencia de género, desde una perspectiva de comunidad y apoyo mutuo.
Cada vez son más las denuncias de mujeres que, tras terminar una relación, siguen siendo víctimas de acoso y hostigamiento psicológico por parte de exparejas que se resisten a aceptar el quiebre. En un caso reciente que circula de forma reservada, se advierte sobre un individuo que, amparándose en historias falsas para “creer que aún mantiene una relación con su ex pareja”, recurre a llamadas insistentes, mensajes invasivos y amenazas de “funar” con historias inventadas. Quienes conocen de cerca esta situación señalan que se trataría de alguien que, incapaz de respetar la libertad de la otra persona, dedica horas enteras a averiguar detalles privados de su vida, inventar romances ficticios y chantajear emocionalmente con información distorsionada, con la única finalidad de dañar su tranquilidad y la de su entorno cercano. Marcela Pardo del Programa de Prevención de las violencias de género en Angol habla del preocupante aumento de los casos de violencia digital, especialmente como expresiones de violencia de género, tales como el sexting (difusión de imágenes y/o videos íntimos de una persona), la extorsión, el ciberacoso, la humillación pública en línea, las amenazas de funas, entre tantas otras formas de violencia , quien también envía un mensaje a quienes ejercen la violencia: es momento de responsabilizarse, de mirarse y analizar las historias de vida… ¿mis relaciones de pareja tienden a terminar de forma similar? ¿Soy capaz de observar algún patrón? ¿Soy capaz de ver las consecuencias de mis palabras y actos y la afectación en las personas que me rodean? Muchas veces no somos capaces de ver las expresiones de violencia que se han normalizado y solo reconocemos cuándo un golpe o los gritos la hacen visible… la violencia psicológica comienza de forma casi imperceptible y se basa en la intención de ejercer control sobre la pareja y esto resulta sumamente nocivo y doloroso para quien la vive. La amenaza o acciones violentas en redes sociales y medios digitales afecta directamente la salud mental y de manera profunda, más allá de incluso la vida social, laboral y la exposición pública, pudiendo llevar incluso a que las personas lleguen a quitarse la vida. Victimas recalcan que este tipo de maltrato, aunque algunos lo disfracen de “celo” o “interés por el bienestar de la mujer o hijos en común” , lo que no es más que una forma de control y manipulación. El hostigamiento telefónico, las amenazas de difundir falsedades y la intromisión en la vida privada de una expareja constituyen delitos graves. Tarde o temprano, la justicia termina encontrando a los responsables, por mucho que se escondan tras su supuesta imagen de persona intachable, perfiles falsos o excusas ridículas” , advierte el abogado Manuel Saavedra Gutiérrez quien asesora uno de estos casos y señala los tribunales penales y de familia son muy estrictos cuando se trata de aplicar la ley en materia de violencia intrafamiliar; la aplicación del enfoque de género garantiza una valoración objetiva de los medios probatorios y, si éstos existen y son aportados al juicio, puede terminar en una condena para el agresor . De hecho, la ley es clara: ningún agresor puede seguir creyendo que la impunidad es eterna. Las víctimas hoy cuentan con herramientas para bloquear, denunciar y protegerse. A su vez, quienes fomenten rumores o inventen historias para ensuciar la imagen de otra persona se exponen a querellas por injurias, calumnias y hostigamiento reiterado. La activista feminista Isabel Concha López dice “Hay hombres que creen caminar impunes por la vida, pero se olvidan de que existen agrupaciones feministas y leyes que estamos 24/7 preocupadas de estos individuos a quienes no les vamos a permitir dar un paso más” , agregó también que Ante las atrocidades de los cobardes tenemos que todas y todos tomar partido, pues el silencio es cómplice del nefasto. Así, esta noticia se convierte en una advertencia directa para quien aún cree que perseguir, intimidar o chantajear es una forma de “amor”. La violencia psicológica no se tolera: todo acosador terminará enfrentando las consecuencias de su propio juego enfermizo.