Con el lema “Tu corazón, es el corazón de la Teletón”, este viernes se lanzó oficialmente la campaña de la Teletón 2025, que se desarrollará los días 28 y 29 de noviembre en todo Chile. El evento solidario, que en su última versión recaudó más de $40 mil millones, busca nuevamente movilizar al país en apoyo de más de 32 mil familias que reciben atención en los 14 institutos a lo largo del territorio. La ceremonia de lanzamiento se realizó en el Instituto Teletón de Santiago y contó con la presencia de autoridades, artistas, animadores de los principales canales de televisión y el fundador de la cruzada, Mario Kreutzberger. Durante el acto se estrenó el himno oficial de este año, titulado “Tu corazón”, interpretado por Myriam Hernández, quien afirmó sentirse “honrada de aportar a una causa que une al país más allá de las diferencias”. Uno de los anuncios más destacados fue la confirmación de que, tras dos ediciones en Viña del Mar, el cierre de la campaña regresará al Estadio Nacional, específicamente en la galería sur del recinto, con un despliegue pensado para una mayor cercanía con el público. Artistas y rostros confirmados El show televisivo de 27 horas contará con la participación de reconocidos artistas internacionales como Pablo Alborán, Cristian Castro, Emmanuel, Mijares, Yuri, Lucero y Ana Torroja, además de figuras nacionales como Francisca Valenzuela, María José Quintanilla, Zúmbale Primo, Jere Klein y Katteyes, entre otros. El humor estará a cargo de Stefan Kramer. A ellos se suman los animadores y rostros de los principales canales de televisión, quienes se desplegarán como voceros y embajadores de la campaña. El embajador infantil de esta edición será Alan García Gaete, de 12 años, paciente del Instituto Teletón Santiago con espina bífida y pie bot. Un llamado a la unidad La directora ejecutiva de Teletón, María José Zaldívar, subrayó que “la meta no es solo un número, es símbolo de unidad, compromiso y futuro”. En tanto, Mario Kreutzberger reiteró que “Chile ha demostrado que cuando late como un solo corazón, siempre logra lo imposible”. Con esta nueva edición, la Teletón vuelve a instalarse en la agenda nacional como una de las instancias de solidaridad más importantes del país, con el desafío de superar la recaudación de $40.502 millones alcanzada en 2024.
La Región de La Araucanía y en particular el Distrito 22 se preparan para un proceso electoral crucial el próximo 16 de noviembre, jornada en la que la ciudadanía elegirá a sus nuevos senadores y a los cuatro diputados que representarán a la zona en la Cámara Baja. Un escenario político diverso y competitivo Las listas inscritas para ambas elecciones reflejan la fragmentación y diversidad política que hoy marca el panorama nacional. Desde bloques tradicionales hasta nuevas fuerzas emergentes competirán voto a voto en una región donde la discusión política suele estar atravesada por temáticas de seguridad, desarrollo económico, ruralidad, migración y la histórica demanda del pueblo mapuche. La carrera por el Senado En la elección senatorial, los nombres en competencia configuran un abanico de perfiles conocidos y debutantes. Por el pacto Cambio por Chile destacan la académica Vanessa Kaiser, el abogado César Vargas, la abogada Anita de Arzumendi, el exalcalde de Temuco Pablo Hernán Becker, la exconvencional Ruth Hurtado y el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien compite como independiente. En el bloque Chile Grande y Unido figuran parlamentarios en ejercicio y figuras de peso político regional como Henry Leal (UDI), Jorge Rathgeb (RN), junto a liderazgos emergentes como Carola Elgueta y Mónica Lagos. También se suma Miguel Becker, ex alcalde de Temuco, y Jorge Luschsinger Mackay, empresario agrícola. El Partido de la Gente presenta una lista con fuerte impronta ciudadana: Viviana Manríquez, Juan Francisco Madariaga, Pamela Correa y Marisel Pedreros. Finalmente, en Unidad por Chile se concentran nombres con trayectoria: el actual senador Francisco Huenchumilla (DC), la académica y ex constituyente Elisa Loncón, el exdiputado Ricardo Celis, el histórico dirigente Eugenio Tuma, además de Ronald Kleibs y Cristián Epuín. Diputados por el Distrito 22 En paralelo, el Distrito 22 –que incluye comunas como Angol, Collipulli, Traiguén, Victoria, Lonquimay, Purén, Los Sauces y Renaico– deberá escoger a sus cuatro representantes en la Cámara de Diputados. El pacto Amarillos por Chile apuesta por candidaturas de corte ciudadano y profesional, entre ellas Ruth Roa, Llery Carrasco, Javiera Ibarra, Edith Palma y Luis Ojeda. En Cambio por Chile, en tanto, sobresalen la diputada Gloria Naveillán, Víctor Badilla, Felipe Martínez, Roberto Quintana y la independiente Deborah Negrete. El bloque Chile Grande y Unido competirá con rostros de experiencia: el diputado Juan Carlos Beltrán (RN), el ex candidato a alcalde Víctor Manoli, además de Eduardo Cretton y Jorge Saffirio. Por su parte, el Partido de la Gente inscribió a Daniela González, Guido Díaz, Alexis Altamirano, Patricia Muñoz y Ramiro Rodríguez. En Unidad por Chile destacan nombres ligados a la izquierda progresista: la ex diputada Andrea Parra, el líder mapuche Luis Penchuleo, la abogada Manuela Royo, además de Patricio Poza y Ximena Sepúlveda. Finalmente, los Verdes, Regionalistas y Humanistas apuestan por Emilia Coñumil, Lautaro Guanca y Juan Pablo Jaramillo. Desafíos y temas en disputa Las campañas en La Araucanía se concentran en ejes que han marcado la agenda pública: Seguridad y violencia rural: una de las principales preocupaciones ciudadanas. Desarrollo económico y Descentralización: con énfasis en la agricultura, el turismo y el fortalecimiento de las pymes. Reconocimiento de los pueblos originarios: tema especialmente sensible en el distrito, con un alto porcentaje de población mapuche. Una elección abierta Con un escenario de alta competencia y más de 50 candidaturas entre senadores y diputados, la elección del 16 de noviembre se proyecta como una de las más disputadas en la historia reciente de la región.La ciudadanía tendrá la última palabra para definir qué proyecto político representará a La Araucanía y al Distrito 22 en el Congreso Nacional durante los próximos cuatro años.
La radio se mantiene como el medio de comunicación con mayor credibilidad y alcance en el país, según el estudio “La radio en Chile 2025” presentado este lunes por Ipsos. La investigación confirma que más de 12 millones de chilenos mayores de 15 años escuchan radio cada semana, con un promedio de 3 horas y 42 minutos diarios de sintonía. El informe subraya que la radio no solo conserva un arraigo cultural profundo, sino que además ha sabido adaptarse a la era digital: un 70 % de los oyentes accede hoy a sus contenidos a través de dispositivos móviles y plataformas en línea. La confianza depositada en este medio sigue siendo un rasgo distintivo: cuatro de cada cinco personas lo califican como “confiable” o “muy confiable”. En situaciones de emergencia, como el apagón nacional del pasado 25 de febrero, un 84 % de la población recurrió a la radio para informarse. En materia publicitaria, Ipsos destaca que cada aviso emitido genera, en promedio, tres potenciales clientes hacia la marca o servicio, alcanzando un retorno de inversión seis veces superior al gasto inicial. Según Marco Tapia, director de Medición de Audiencias en Ipsos Chile, esta efectividad responde a la relación emocional que los auditores establecen con la radio, a la que suelen percibir como “un familiar cercano o un amigo”. El estudio concluye que la radio, lejos de perder vigencia frente a otros medios, refuerza su liderazgo gracias a su credibilidad, cercanía y capacidad de adaptarse a nuevas formas de consumo.
En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
La icónica experiencia de Reddit Place vuelve, pero ahora con un giro innovador. Wplace recupera la idea del mural colaborativo, donde cualquier usuario puede pintar un píxel cada cierto tiempo, y la traslada a un gigantesco mapa mundial interactivo. Cada participante puede colocar un píxel cada 30 segundos, lo que abre la puerta a crear figuras más elaboradas en grupo. Al hacer zoom, es posible explorar países y ciudades para dejar una marca personal o unirse a diseños colectivos. Además, la plataforma cuenta con estadísticas en vivo que muestran las regiones más pintadas, los usuarios más activos y las alianzas artísticas más grandes. Las normas son claras: está prohibido publicar contenido +18, mensajes de odio, referencias inapropiadas o usar bots. Quien incumpla será baneado automáticamente. En apenas días, ciudades como Tokio o Washington ya exhiben obras impresionantes. Incluso en Angol algunos artistas locales han comenzado a dejar sus diseños en distintas zonas del mapa. Te dejamos a continuación como están algunas ciudades hasta el momento en esta guerra de pixeles. ANGOL LOS ÁNGELES TEMUCO VICTORIA Para ver el mapa en vivo y unirte a la experiencia: wplace.live
Con el lema “Tu corazón, es el corazón de la Teletón”, este viernes se lanzó oficialmente la campaña de la Teletón 2025, que se desarrollará los días 28 y 29 de noviembre en todo Chile. El evento solidario, que en su última versión recaudó más de $40 mil millones, busca nuevamente movilizar al país en apoyo de más de 32 mil familias que reciben atención en los 14 institutos a lo largo del territorio. La ceremonia de lanzamiento se realizó en el Instituto Teletón de Santiago y contó con la presencia de autoridades, artistas, animadores de los principales canales de televisión y el fundador de la cruzada, Mario Kreutzberger. Durante el acto se estrenó el himno oficial de este año, titulado “Tu corazón”, interpretado por Myriam Hernández, quien afirmó sentirse “honrada de aportar a una causa que une al país más allá de las diferencias”. Uno de los anuncios más destacados fue la confirmación de que, tras dos ediciones en Viña del Mar, el cierre de la campaña regresará al Estadio Nacional, específicamente en la galería sur del recinto, con un despliegue pensado para una mayor cercanía con el público. Artistas y rostros confirmados El show televisivo de 27 horas contará con la participación de reconocidos artistas internacionales como Pablo Alborán, Cristian Castro, Emmanuel, Mijares, Yuri, Lucero y Ana Torroja, además de figuras nacionales como Francisca Valenzuela, María José Quintanilla, Zúmbale Primo, Jere Klein y Katteyes, entre otros. El humor estará a cargo de Stefan Kramer. A ellos se suman los animadores y rostros de los principales canales de televisión, quienes se desplegarán como voceros y embajadores de la campaña. El embajador infantil de esta edición será Alan García Gaete, de 12 años, paciente del Instituto Teletón Santiago con espina bífida y pie bot. Un llamado a la unidad La directora ejecutiva de Teletón, María José Zaldívar, subrayó que “la meta no es solo un número, es símbolo de unidad, compromiso y futuro”. En tanto, Mario Kreutzberger reiteró que “Chile ha demostrado que cuando late como un solo corazón, siempre logra lo imposible”. Con esta nueva edición, la Teletón vuelve a instalarse en la agenda nacional como una de las instancias de solidaridad más importantes del país, con el desafío de superar la recaudación de $40.502 millones alcanzada en 2024.
La Región de La Araucanía y en particular el Distrito 22 se preparan para un proceso electoral crucial el próximo 16 de noviembre, jornada en la que la ciudadanía elegirá a sus nuevos senadores y a los cuatro diputados que representarán a la zona en la Cámara Baja. Un escenario político diverso y competitivo Las listas inscritas para ambas elecciones reflejan la fragmentación y diversidad política que hoy marca el panorama nacional. Desde bloques tradicionales hasta nuevas fuerzas emergentes competirán voto a voto en una región donde la discusión política suele estar atravesada por temáticas de seguridad, desarrollo económico, ruralidad, migración y la histórica demanda del pueblo mapuche. La carrera por el Senado En la elección senatorial, los nombres en competencia configuran un abanico de perfiles conocidos y debutantes. Por el pacto Cambio por Chile destacan la académica Vanessa Kaiser, el abogado César Vargas, la abogada Anita de Arzumendi, el exalcalde de Temuco Pablo Hernán Becker, la exconvencional Ruth Hurtado y el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien compite como independiente. En el bloque Chile Grande y Unido figuran parlamentarios en ejercicio y figuras de peso político regional como Henry Leal (UDI), Jorge Rathgeb (RN), junto a liderazgos emergentes como Carola Elgueta y Mónica Lagos. También se suma Miguel Becker, ex alcalde de Temuco, y Jorge Luschsinger Mackay, empresario agrícola. El Partido de la Gente presenta una lista con fuerte impronta ciudadana: Viviana Manríquez, Juan Francisco Madariaga, Pamela Correa y Marisel Pedreros. Finalmente, en Unidad por Chile se concentran nombres con trayectoria: el actual senador Francisco Huenchumilla (DC), la académica y ex constituyente Elisa Loncón, el exdiputado Ricardo Celis, el histórico dirigente Eugenio Tuma, además de Ronald Kleibs y Cristián Epuín. Diputados por el Distrito 22 En paralelo, el Distrito 22 –que incluye comunas como Angol, Collipulli, Traiguén, Victoria, Lonquimay, Purén, Los Sauces y Renaico– deberá escoger a sus cuatro representantes en la Cámara de Diputados. El pacto Amarillos por Chile apuesta por candidaturas de corte ciudadano y profesional, entre ellas Ruth Roa, Llery Carrasco, Javiera Ibarra, Edith Palma y Luis Ojeda. En Cambio por Chile, en tanto, sobresalen la diputada Gloria Naveillán, Víctor Badilla, Felipe Martínez, Roberto Quintana y la independiente Deborah Negrete. El bloque Chile Grande y Unido competirá con rostros de experiencia: el diputado Juan Carlos Beltrán (RN), el ex candidato a alcalde Víctor Manoli, además de Eduardo Cretton y Jorge Saffirio. Por su parte, el Partido de la Gente inscribió a Daniela González, Guido Díaz, Alexis Altamirano, Patricia Muñoz y Ramiro Rodríguez. En Unidad por Chile destacan nombres ligados a la izquierda progresista: la ex diputada Andrea Parra, el líder mapuche Luis Penchuleo, la abogada Manuela Royo, además de Patricio Poza y Ximena Sepúlveda. Finalmente, los Verdes, Regionalistas y Humanistas apuestan por Emilia Coñumil, Lautaro Guanca y Juan Pablo Jaramillo. Desafíos y temas en disputa Las campañas en La Araucanía se concentran en ejes que han marcado la agenda pública: Seguridad y violencia rural: una de las principales preocupaciones ciudadanas. Desarrollo económico y Descentralización: con énfasis en la agricultura, el turismo y el fortalecimiento de las pymes. Reconocimiento de los pueblos originarios: tema especialmente sensible en el distrito, con un alto porcentaje de población mapuche. Una elección abierta Con un escenario de alta competencia y más de 50 candidaturas entre senadores y diputados, la elección del 16 de noviembre se proyecta como una de las más disputadas en la historia reciente de la región.La ciudadanía tendrá la última palabra para definir qué proyecto político representará a La Araucanía y al Distrito 22 en el Congreso Nacional durante los próximos cuatro años.
La radio se mantiene como el medio de comunicación con mayor credibilidad y alcance en el país, según el estudio “La radio en Chile 2025” presentado este lunes por Ipsos. La investigación confirma que más de 12 millones de chilenos mayores de 15 años escuchan radio cada semana, con un promedio de 3 horas y 42 minutos diarios de sintonía. El informe subraya que la radio no solo conserva un arraigo cultural profundo, sino que además ha sabido adaptarse a la era digital: un 70 % de los oyentes accede hoy a sus contenidos a través de dispositivos móviles y plataformas en línea. La confianza depositada en este medio sigue siendo un rasgo distintivo: cuatro de cada cinco personas lo califican como “confiable” o “muy confiable”. En situaciones de emergencia, como el apagón nacional del pasado 25 de febrero, un 84 % de la población recurrió a la radio para informarse. En materia publicitaria, Ipsos destaca que cada aviso emitido genera, en promedio, tres potenciales clientes hacia la marca o servicio, alcanzando un retorno de inversión seis veces superior al gasto inicial. Según Marco Tapia, director de Medición de Audiencias en Ipsos Chile, esta efectividad responde a la relación emocional que los auditores establecen con la radio, a la que suelen percibir como “un familiar cercano o un amigo”. El estudio concluye que la radio, lejos de perder vigencia frente a otros medios, refuerza su liderazgo gracias a su credibilidad, cercanía y capacidad de adaptarse a nuevas formas de consumo.
En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
La icónica experiencia de Reddit Place vuelve, pero ahora con un giro innovador. Wplace recupera la idea del mural colaborativo, donde cualquier usuario puede pintar un píxel cada cierto tiempo, y la traslada a un gigantesco mapa mundial interactivo. Cada participante puede colocar un píxel cada 30 segundos, lo que abre la puerta a crear figuras más elaboradas en grupo. Al hacer zoom, es posible explorar países y ciudades para dejar una marca personal o unirse a diseños colectivos. Además, la plataforma cuenta con estadísticas en vivo que muestran las regiones más pintadas, los usuarios más activos y las alianzas artísticas más grandes. Las normas son claras: está prohibido publicar contenido +18, mensajes de odio, referencias inapropiadas o usar bots. Quien incumpla será baneado automáticamente. En apenas días, ciudades como Tokio o Washington ya exhiben obras impresionantes. Incluso en Angol algunos artistas locales han comenzado a dejar sus diseños en distintas zonas del mapa. Te dejamos a continuación como están algunas ciudades hasta el momento en esta guerra de pixeles. ANGOL LOS ÁNGELES TEMUCO VICTORIA Para ver el mapa en vivo y unirte a la experiencia: wplace.live