Con garra y fútbol, Malleco Unido venció por 3-1 a Naval de Talcahuano en un emocionante clásico del sur, válido por la fecha 11 del Campeonato de Tercera A 2025. El duelo se disputó este domingo en el estadio Alberto Larraguibel Morales ante una buena presencia de público que alentó de principio a fin. Con una primera fracción con amplio dominio para los locales, el partido se mantuvo sin mallores complicaciones para los arqueros, donde gran parte del trámite se realizó en el medio campo, con dos equipos que supieron contener sus áreas. Desde el minuto 30 en adelante el tramite del partido se mantuvo con cierto predominio mallequino, al punto que a ratos se vio cómodo al equipo visitante con el empate. Se fueron al descanso sin goles. El segundo tiempo inició con la apertura temprana del marcador en los pies del goleador mallequino Lucas Benavides en el minuto 59 marcando su séptimo personal en el campeonato. Luego en el 53 el árbitro del partido expulsó a Bryan Paredes en Naval de Talcahuano por doble tarjeta amarilla. Sería en el 60 donde tras una gran maniobra colectiva Michel Parra decretaría el 2 a 0 favorable a Malleco Unido. Posteriormente en el 86 llegaría el descuento para la visita en los pies de Michael Garces, momento en que el partido comenzó a tener otro ritmo, dado que el rival aprovechó el envión anímico, lo que se tradujo en roces entre ambas escuadras. Pero Malleco no bajo los brazos y en el 93 tras un centro en el área visitante la pelota rebotó en un jugador de Naval y de esa forma el 3 a 1 favorable a los Leones de Nahuelbuta. Con este resultado, Malleco Unido continua en el segundo lugar de la tabla, solo detras de Atletico Colina por diferencia de goles, sumando puntos vitales en la lucha por los primeros puestos en la tabla. La próxima semana, el “León” volverá a ser local cuando reciba a Lautaro de Buin, el domingo 29 de junio por la fecha N°12 a las 15:00 horas en el estadio Alberto Larraguibel Morales.
Un reciente análisis de Teleangol reveló que el 70 % de los usuarios comenta noticias sin haberlas leído. Este fenómeno, lejos de ser local, refleja una tendencia global que debilita la comprensión informativa y alimenta la polarización. La inmediatez con la que se consumen contenidos en redes sociales ha transformado la forma en que las personas acceden a la información. Pero más que informar, parece que muchos buscan reaccionar. Un estudio interno realizado por Teleangol arrojó una cifra preocupante: 7 de cada 10 personas comenta noticias sin haberlas leído completamente. Esta cifra supera incluso los datos internacionales disponibles. Según un estudio publicado por Nature Human Behaviour, aproximadamente el 70 a 75 % de los enlaces a noticias que se comparten en redes sociales como Facebook o Twitter (hoy X) son difundidos sin que los usuarios hayan accedido al contenido completo. Otro análisis en Reddit reveló que el 73 % de los votos a publicaciones se realiza sin abrir el contenido. Titulares que moldean la opinión En el caso local, el análisis de Teleangol no solo mide el comportamiento de lectura, sino también el tipo de interacción que los usuarios tienen con el contenido. El desglose de los datos locales muestra lo siguiente: Esto significa que, en la mayoría de los casos, las opiniones y debates generados en los espacios digitales no se basan en el contenido completo de la noticia, sino en la interpretación del titular o en prejuicios personales. Un hábito global, una consecuencia local El fenómeno no es nuevo. Plataformas como Facebook han intentado contrarrestarlo incluyendo advertencias como ¿Deseas compartir sin leer el artículo?. Sin embargo, los resultados han sido limitados. Las personas tienden a reaccionar más por impulso que por análisis. Además, investigaciones sobre desinformación han identificado que el contenido con carga ideológica o emocional se comparte más rápido y con menor verificación, especialmente cuando refuerza creencias preexistentes.Las consecuencias: superficialidad y desinformación El impacto de esta práctica es doble. Por un lado, empobrece el debate público, ya que las opiniones emitidas sin base informativa tienden a ser simplistas o erróneas. Por otro, favorece la difusión de noticias falsas, especialmente en contextos electorales o de crisis. Cuando se opina sin leer, se privilegia el juicio rápido por sobre el pensamiento crítico. Se pierde contexto, se omite información clave, y se abren las puertas a la desinformación, tanto voluntaria como accidental.¿Cómo revertir esta tendencia? Expertos en comunicación y educación sugieren tres estrategias principales: Diseño responsable en redes sociales: implementar mecanismos que fomenten la lectura antes de compartir o comentar, como advertencias o bloqueos temporales. Alfabetización mediática: incluir en la educación escolar herramientas para entender cómo funciona la información digital, cómo verificar fuentes y cómo interpretar contenidos más allá del titular. Cultura de la lectura reflexiva: promover una ciudadanía que valore la comprensión antes que la reacción, y el análisis por sobre el prejuicio. Que un 70 % de los usuarios comente sin leer no es solo una estadística, es una alerta sobre el estado del diálogo en nuestra sociedad. La rapidez informativa no debe ser enemiga de la profundidad. Leer antes de opinar no solo mejora el debate: es un acto mínimo de responsabilidad ciudadana. Y como muestra de esta estadística dejaremos aquí el desafío de que al terminar de leerla y cuando comentes en el fanpage lo hagas agregando el hashtag #YoSíLeíLaNoticia (la idea es que no le digas a nadie). Nosotros tendremos como contrastar lo publicado versus la realidad.
Un sueño hecho realidad para los niños de Angol. La escuela de fútbol Angol City está participando por estos días en el Campeonato de Iniciación ANFP, una competencia que reúne a las canteras de clubes profesionales como Huachipato, Ñublense, Fernández Vial, la U. de Concepción y Deportes Concepción, entre otros. Invitados especialmente por Huachipato FC y la corporación Fernández Vial, Angol City representa a la región de La Araucanía junto a otras tres escuelas del país. Compiten en tres categorías: 2013, 2014 y 2015, correspondientes a Sub-12, Sub-11 y Sub-10. “Es una experiencia tremenda para los niños. Para muchos es la primera vez que viajan, que pisan un estadio profesional, y no como espectadores, sino como protagonistas”, señaló Cristian Bustos, encargado de la escuela, en conversación con Efecto Matinal. Más que fútbol: formación y comunidad Angol City entrena cinco veces por semana y participa activamente en ligas como “Ancho de Volcanes”, además de campeonatos de verano e invierno. La escuela, que ha viajado incluso a Argentina, organiza su propio torneo Angol Cup, y mantiene convenios con clubes profesionales para experiencias como asistir a partidos o visitar sedes deportivas. La labor de Angol City no se sostiene sola: es el resultado de una red colaborativa. El municipio aporta espacios deportivos y profesores honorarios; los apoderados, con rifas, bingos y sacrificio personal, financian viajes y competencias; y diversos empresarios locales, como Sahara, Full Sport, Suiza, Cortes Criollo y Cristalum, aportan sin pedir nada a cambio. “Somos una familia. Nuestro objetivo no solo es formar jugadores, sino también sacar a niños de la calle, de las malas influencias, y darles un espacio para soñar”, recalcó Bustos. ¿Qué es el Campeonato de Iniciación ANFP? Este torneo forma parte de la primera etapa del camino al profesionalismo: aquí juegan los precadetes. A partir de los 13 años los niños pueden avanzar a cadetes, luego a proyección y, eventualmente, a integrar un primer equipo. El campeonato incluye playoffs, donde los mejores podrían enfrentar a equipos de Santiago y la Quinta Región, como Everton, Santiago Wanderers o San Luis. El futuro de Angol City: un sueño con base sólida Aunque no descartan algún día proyectarse hacia la competencia profesional, el objetivo actual es seguir formando, seguir creciendo y seguir soñando. Cristian extiende la invitación a niños entre 7 y 13 años que quieran ser parte de esta familia deportiva. Para más información, pueden acercarse al estadio de Angol o contactar a la escuela directamente. Si te interesa que tu hijo forme parte de esta escuela formativa o quieres apoyar con auspicios o colaboraciones te puedes contactar aquí: Cristian Bustos Matus / +56984470636 / +56965919352.
Las contribuciones, también conocidas como impuesto territorial, son un tributo que deben pagar los propietarios de ciertos bienes raíces en Chile. Pero ¿cómo funcionan realmente y por qué hay un creciente debate sobre si deberían eliminarse? En Teleangol queremos aportar con información cívica para empoderar a la comunidad en el debate, mas que para que se decida por una opción. ¿Qué son las contribuciones? En Chile, las contribuciones son un impuesto que se paga por el hecho de ser dueño de un inmueble, como una casa, departamento o terreno. Este cobro lo realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII) y se destina principalmente a financiar el presupuesto de municipalidades y servicios locales como alumbrado público, recolección de basura o mantención de espacios públicos. ¿Quiénes deben pagar? No todos los propietarios pagan contribuciones. Están exentos quienes tienen viviendas cuyo valor fiscal no supera los $57 millones aprox. (dependiendo del año y reajustes). ¿Cuánto se paga? El monto depende del avalúo fiscal del inmueble (un valor de referencia calculado por el SII, distinto al valor comercial), y se paga en cuatro cuotas al año. Es importante agregar que el Consejo para la Transparencia ofició al Servicio de Impuestos internos para que informe y explique los mecanismos de cálculo que utiliza. ¿Por qué hay debate? En los últimos años, ha surgido una discusión política y social sobre la legitimidad y justicia del cobro de contribuciones, especialmente para las personas mayores, jubilados o familias de clase media que, a pesar de tener propiedades valorizadas, no tienen ingresos suficientes para seguir pagando este impuesto. Sumado que la campaña presidencial de este año, tiene a esta realidad en nuestro país como uno de los temas recurrentes en el debate. Argumentos a favor de eliminarlas: Es injusto que se cobre por tener una vivienda ya pagada. Muchos adultos mayores enfrentan dificultades para cubrir este gasto. En países como Canadá o algunos estados de EE.UU., hay exenciones amplias para jubilados o sectores vulnerables. Argumentos a favor de mantenerlas: Son una fuente clave de financiamiento municipal. Eliminarlas puede debilitar servicios locales esenciales. El impuesto permite cierta redistribución: quienes tienen más propiedades o más caras, aportan más. ¿Y si nos comparamos con otro países es posible reformarlas? Sí, es posible y muchos expertos coinciden en que una reforma estructural al impuesto territorial es necesaria, más que una eliminación total que es la idea que plantean algunos candidatos presidenciales. Pero, ¿cómo se ha abordado este tema en otros países? Países sin contribuciones o con exenciones amplias 1. Arabia Saudita y otros países del Golfo: No existe impuesto territorial para residentes. El Estado se financia principalmente con recursos naturales (como el petróleo), lo que permite prescindir de este tipo de gravamen. Sin embargo, no es un modelo replicable para Chile, que carece de esas fuentes. 2. Canadá (algunas provincias con exenciones a mayores): Aunque sí existe impuesto territorial, en provincias como Ontario o Columbia Británica hay exenciones o rebajas significativas para adultos mayores, personas con discapacidad o familias de bajos ingresos. 3. Estados Unidos (casos locales): El sistema varía según el estado, pero algunos, como Florida, ofrecen homestead exemptions, donde la vivienda principal está parcialmente o totalmente exenta para ciertos grupos, especialmente jubilados. Países que mantienen contribuciones, pero con sistemas más justos 1. Alemania: Tiene un impuesto territorial, pero el cálculo considera no solo el valor del inmueble, sino también la capacidad económica del propietario, lo que permite una aplicación más progresiva. 2. Francia: El impuesto a la propiedad (taxe foncière) también contempla descuentos automáticos para pensionados, personas con discapacidad y familias numerosas, además de tramos más graduales según el valor del inmueble. 3. Uruguay: El impuesto de contribución inmobiliaria es progresivo y gestionado por los municipios, pero con fuerte regulación estatal para evitar abusos y asegurar transparencia. ¿Qué se podría hacer en Chile? Algunas propuestas para reformar sin eliminar el sistema de contribuciones: Eximir la primera vivienda, especialmente si es la única propiedad del dueño. Establecer tramos más justos, considerando ingresos y no solo avalúo fiscal. Rebajas automáticas para pensionados, adultos mayores y grupos vulnerables. Revisión del avalúo fiscal, que en muchos casos no refleja la realidad del propietario. Eliminar por completo las contribuciones puede debilitar la autonomía financiera de los municipios. Pero reformarlas para que sean más justas y progresivas es perfectamente posible, como lo han demostrado varios países.La clave está en equilibrar la necesidad de recursos para las comunas con la capacidad real de pago de los ciudadanos.
Una reciente encuesta del Centro de Estudios Sociales y Territoriales (CEST) reveló el panorama preliminar de las preferencias electorales de cara a las elecciones de diputados en el Distrito 22 para el próximo mes de Noviembre del 2025. Aunque hay rostros conocidos en competencia, la mayoría de los encuestados aún no define su voto. Según el estudio, la exdiputada Gloria Naveillán (PNL) encabeza las preferencias con un 9,82%, seguida por Eduardo Cretton (UDI) con 7,87% y Felipe Martínez (REP) con 7,55%. Los tres representan rostros ya conocidos en el ámbito político y mediático de la región. Les siguen otros nombres con trayectoria como Jorge Saffirio (DEM) con 6,48% y Juan Carlos Beltrán (RN) con 4,47%. En tanto, la exgobernadora Andrea Parra (PPD) registra un 3,46%. Por otro lado, las caras nuevas como Maximiliano Radonich (RN), alcanzan apenas un 2,89%, lo que refleja el desafío que enfrentan los postulantes menos conocidos para posicionarse ante un electorado con baja definición. Dentro de los análisis esta la imagen de los candidatos nuevos, donde destaca la figura de 3 de ellos: Eduardo Cretton: Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se vinculó al mundo gremial en dicha universidad, Miembro de la Unión Demócrata Independiente (UDI), también participó en movimientos sociales como Desafío Levantemos Chile. Fue elegido como constituyente por el distrito 22 (Araucanía) en mayo de 2021, con cerca de 10 % de los votos, siendo la segunda mayoría de su distrito. En enero de este año, como vicepresidente de la UDI, destacó la importancia de una primaria amplia para la elección presidencial, en especial apoyando la candidatura de Evelyn Matthei. El confirma su interes a ser candidato a diputado del distrito 22. Felipe Martínez: Es licenciado en Administración Pública y Psicoeducador, con más de diez años de experiencia en intervención psicosocial y docencia. En 2021 se presentó como candidato constituyente por el distrito 22 (Araucanía) dentro del pacto “Ciudadanos Cristianos”. Fue Consejero Regional (CORE) de la Araucanía, representando a la provincia de Malleco, renunciando dentro de los plazos estipulados en julio de 2024 decidió no buscar la reelección como CORE, optando por una candidatura a diputado en noviembre de 2025, impulsada por el apoyo ciudadano y de su partido, el Partido Republicano. A la vez actúa como vocero provincial del Partido Republicano, participando activamente en la definición de candidaturas regionales Maximiliano Radonich: Egresó de la carrera de Odontología el año 2013 de la Universidad de la Frontera. En el año 2017 creo la agrupación Huella Animal donde se trabaja de forma voluntaria por el cuidado de las mascotas, ese mismo año fue elegido concejal de Angol, no optando por ir a la reelección. Participó como candidato independiente en las elecciones municipales de 2024, aspirando a la alcaldía de Angol; figuraba entre los 4 aspirantes sin pacto. Su perfil como independiente lo posiciona como un actor emergente que puede representar cambios frente a estructuras partidarias tradicionales. Se manifiesta sorprendido de haber aparecido en esta encuesta dado que no ha mostrado interés de ser candidato. Uno de los datos más significativos del sondeo es que un 57,46% de los encuestados declaró no saber o no responder respecto a su preferencia, lo que evidencia un alto nivel de indecisión y abre un amplio margen de disputa para todas las candidaturas en los meses previos a las elecciones. Este escenario pone de manifiesto tanto la desafección política como la oportunidad para que nuevos liderazgos jóvenes o figuras independientes puedan irrumpir con fuerza en la carrera parlamentaria.
Con garra y fútbol, Malleco Unido venció por 3-1 a Naval de Talcahuano en un emocionante clásico del sur, válido por la fecha 11 del Campeonato de Tercera A 2025. El duelo se disputó este domingo en el estadio Alberto Larraguibel Morales ante una buena presencia de público que alentó de principio a fin. Con una primera fracción con amplio dominio para los locales, el partido se mantuvo sin mallores complicaciones para los arqueros, donde gran parte del trámite se realizó en el medio campo, con dos equipos que supieron contener sus áreas. Desde el minuto 30 en adelante el tramite del partido se mantuvo con cierto predominio mallequino, al punto que a ratos se vio cómodo al equipo visitante con el empate. Se fueron al descanso sin goles. El segundo tiempo inició con la apertura temprana del marcador en los pies del goleador mallequino Lucas Benavides en el minuto 59 marcando su séptimo personal en el campeonato. Luego en el 53 el árbitro del partido expulsó a Bryan Paredes en Naval de Talcahuano por doble tarjeta amarilla. Sería en el 60 donde tras una gran maniobra colectiva Michel Parra decretaría el 2 a 0 favorable a Malleco Unido. Posteriormente en el 86 llegaría el descuento para la visita en los pies de Michael Garces, momento en que el partido comenzó a tener otro ritmo, dado que el rival aprovechó el envión anímico, lo que se tradujo en roces entre ambas escuadras. Pero Malleco no bajo los brazos y en el 93 tras un centro en el área visitante la pelota rebotó en un jugador de Naval y de esa forma el 3 a 1 favorable a los Leones de Nahuelbuta. Con este resultado, Malleco Unido continua en el segundo lugar de la tabla, solo detras de Atletico Colina por diferencia de goles, sumando puntos vitales en la lucha por los primeros puestos en la tabla. La próxima semana, el “León” volverá a ser local cuando reciba a Lautaro de Buin, el domingo 29 de junio por la fecha N°12 a las 15:00 horas en el estadio Alberto Larraguibel Morales.
Un reciente análisis de Teleangol reveló que el 70 % de los usuarios comenta noticias sin haberlas leído. Este fenómeno, lejos de ser local, refleja una tendencia global que debilita la comprensión informativa y alimenta la polarización. La inmediatez con la que se consumen contenidos en redes sociales ha transformado la forma en que las personas acceden a la información. Pero más que informar, parece que muchos buscan reaccionar. Un estudio interno realizado por Teleangol arrojó una cifra preocupante: 7 de cada 10 personas comenta noticias sin haberlas leído completamente. Esta cifra supera incluso los datos internacionales disponibles. Según un estudio publicado por Nature Human Behaviour, aproximadamente el 70 a 75 % de los enlaces a noticias que se comparten en redes sociales como Facebook o Twitter (hoy X) son difundidos sin que los usuarios hayan accedido al contenido completo. Otro análisis en Reddit reveló que el 73 % de los votos a publicaciones se realiza sin abrir el contenido. Titulares que moldean la opinión En el caso local, el análisis de Teleangol no solo mide el comportamiento de lectura, sino también el tipo de interacción que los usuarios tienen con el contenido. El desglose de los datos locales muestra lo siguiente: Esto significa que, en la mayoría de los casos, las opiniones y debates generados en los espacios digitales no se basan en el contenido completo de la noticia, sino en la interpretación del titular o en prejuicios personales. Un hábito global, una consecuencia local El fenómeno no es nuevo. Plataformas como Facebook han intentado contrarrestarlo incluyendo advertencias como ¿Deseas compartir sin leer el artículo?. Sin embargo, los resultados han sido limitados. Las personas tienden a reaccionar más por impulso que por análisis. Además, investigaciones sobre desinformación han identificado que el contenido con carga ideológica o emocional se comparte más rápido y con menor verificación, especialmente cuando refuerza creencias preexistentes.Las consecuencias: superficialidad y desinformación El impacto de esta práctica es doble. Por un lado, empobrece el debate público, ya que las opiniones emitidas sin base informativa tienden a ser simplistas o erróneas. Por otro, favorece la difusión de noticias falsas, especialmente en contextos electorales o de crisis. Cuando se opina sin leer, se privilegia el juicio rápido por sobre el pensamiento crítico. Se pierde contexto, se omite información clave, y se abren las puertas a la desinformación, tanto voluntaria como accidental.¿Cómo revertir esta tendencia? Expertos en comunicación y educación sugieren tres estrategias principales: Diseño responsable en redes sociales: implementar mecanismos que fomenten la lectura antes de compartir o comentar, como advertencias o bloqueos temporales. Alfabetización mediática: incluir en la educación escolar herramientas para entender cómo funciona la información digital, cómo verificar fuentes y cómo interpretar contenidos más allá del titular. Cultura de la lectura reflexiva: promover una ciudadanía que valore la comprensión antes que la reacción, y el análisis por sobre el prejuicio. Que un 70 % de los usuarios comente sin leer no es solo una estadística, es una alerta sobre el estado del diálogo en nuestra sociedad. La rapidez informativa no debe ser enemiga de la profundidad. Leer antes de opinar no solo mejora el debate: es un acto mínimo de responsabilidad ciudadana. Y como muestra de esta estadística dejaremos aquí el desafío de que al terminar de leerla y cuando comentes en el fanpage lo hagas agregando el hashtag #YoSíLeíLaNoticia (la idea es que no le digas a nadie). Nosotros tendremos como contrastar lo publicado versus la realidad.
Un sueño hecho realidad para los niños de Angol. La escuela de fútbol Angol City está participando por estos días en el Campeonato de Iniciación ANFP, una competencia que reúne a las canteras de clubes profesionales como Huachipato, Ñublense, Fernández Vial, la U. de Concepción y Deportes Concepción, entre otros. Invitados especialmente por Huachipato FC y la corporación Fernández Vial, Angol City representa a la región de La Araucanía junto a otras tres escuelas del país. Compiten en tres categorías: 2013, 2014 y 2015, correspondientes a Sub-12, Sub-11 y Sub-10. “Es una experiencia tremenda para los niños. Para muchos es la primera vez que viajan, que pisan un estadio profesional, y no como espectadores, sino como protagonistas”, señaló Cristian Bustos, encargado de la escuela, en conversación con Efecto Matinal. Más que fútbol: formación y comunidad Angol City entrena cinco veces por semana y participa activamente en ligas como “Ancho de Volcanes”, además de campeonatos de verano e invierno. La escuela, que ha viajado incluso a Argentina, organiza su propio torneo Angol Cup, y mantiene convenios con clubes profesionales para experiencias como asistir a partidos o visitar sedes deportivas. La labor de Angol City no se sostiene sola: es el resultado de una red colaborativa. El municipio aporta espacios deportivos y profesores honorarios; los apoderados, con rifas, bingos y sacrificio personal, financian viajes y competencias; y diversos empresarios locales, como Sahara, Full Sport, Suiza, Cortes Criollo y Cristalum, aportan sin pedir nada a cambio. “Somos una familia. Nuestro objetivo no solo es formar jugadores, sino también sacar a niños de la calle, de las malas influencias, y darles un espacio para soñar”, recalcó Bustos. ¿Qué es el Campeonato de Iniciación ANFP? Este torneo forma parte de la primera etapa del camino al profesionalismo: aquí juegan los precadetes. A partir de los 13 años los niños pueden avanzar a cadetes, luego a proyección y, eventualmente, a integrar un primer equipo. El campeonato incluye playoffs, donde los mejores podrían enfrentar a equipos de Santiago y la Quinta Región, como Everton, Santiago Wanderers o San Luis. El futuro de Angol City: un sueño con base sólida Aunque no descartan algún día proyectarse hacia la competencia profesional, el objetivo actual es seguir formando, seguir creciendo y seguir soñando. Cristian extiende la invitación a niños entre 7 y 13 años que quieran ser parte de esta familia deportiva. Para más información, pueden acercarse al estadio de Angol o contactar a la escuela directamente. Si te interesa que tu hijo forme parte de esta escuela formativa o quieres apoyar con auspicios o colaboraciones te puedes contactar aquí: Cristian Bustos Matus / +56984470636 / +56965919352.
Las contribuciones, también conocidas como impuesto territorial, son un tributo que deben pagar los propietarios de ciertos bienes raíces en Chile. Pero ¿cómo funcionan realmente y por qué hay un creciente debate sobre si deberían eliminarse? En Teleangol queremos aportar con información cívica para empoderar a la comunidad en el debate, mas que para que se decida por una opción. ¿Qué son las contribuciones? En Chile, las contribuciones son un impuesto que se paga por el hecho de ser dueño de un inmueble, como una casa, departamento o terreno. Este cobro lo realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII) y se destina principalmente a financiar el presupuesto de municipalidades y servicios locales como alumbrado público, recolección de basura o mantención de espacios públicos. ¿Quiénes deben pagar? No todos los propietarios pagan contribuciones. Están exentos quienes tienen viviendas cuyo valor fiscal no supera los $57 millones aprox. (dependiendo del año y reajustes). ¿Cuánto se paga? El monto depende del avalúo fiscal del inmueble (un valor de referencia calculado por el SII, distinto al valor comercial), y se paga en cuatro cuotas al año. Es importante agregar que el Consejo para la Transparencia ofició al Servicio de Impuestos internos para que informe y explique los mecanismos de cálculo que utiliza. ¿Por qué hay debate? En los últimos años, ha surgido una discusión política y social sobre la legitimidad y justicia del cobro de contribuciones, especialmente para las personas mayores, jubilados o familias de clase media que, a pesar de tener propiedades valorizadas, no tienen ingresos suficientes para seguir pagando este impuesto. Sumado que la campaña presidencial de este año, tiene a esta realidad en nuestro país como uno de los temas recurrentes en el debate. Argumentos a favor de eliminarlas: Es injusto que se cobre por tener una vivienda ya pagada. Muchos adultos mayores enfrentan dificultades para cubrir este gasto. En países como Canadá o algunos estados de EE.UU., hay exenciones amplias para jubilados o sectores vulnerables. Argumentos a favor de mantenerlas: Son una fuente clave de financiamiento municipal. Eliminarlas puede debilitar servicios locales esenciales. El impuesto permite cierta redistribución: quienes tienen más propiedades o más caras, aportan más. ¿Y si nos comparamos con otro países es posible reformarlas? Sí, es posible y muchos expertos coinciden en que una reforma estructural al impuesto territorial es necesaria, más que una eliminación total que es la idea que plantean algunos candidatos presidenciales. Pero, ¿cómo se ha abordado este tema en otros países? Países sin contribuciones o con exenciones amplias 1. Arabia Saudita y otros países del Golfo: No existe impuesto territorial para residentes. El Estado se financia principalmente con recursos naturales (como el petróleo), lo que permite prescindir de este tipo de gravamen. Sin embargo, no es un modelo replicable para Chile, que carece de esas fuentes. 2. Canadá (algunas provincias con exenciones a mayores): Aunque sí existe impuesto territorial, en provincias como Ontario o Columbia Británica hay exenciones o rebajas significativas para adultos mayores, personas con discapacidad o familias de bajos ingresos. 3. Estados Unidos (casos locales): El sistema varía según el estado, pero algunos, como Florida, ofrecen homestead exemptions, donde la vivienda principal está parcialmente o totalmente exenta para ciertos grupos, especialmente jubilados. Países que mantienen contribuciones, pero con sistemas más justos 1. Alemania: Tiene un impuesto territorial, pero el cálculo considera no solo el valor del inmueble, sino también la capacidad económica del propietario, lo que permite una aplicación más progresiva. 2. Francia: El impuesto a la propiedad (taxe foncière) también contempla descuentos automáticos para pensionados, personas con discapacidad y familias numerosas, además de tramos más graduales según el valor del inmueble. 3. Uruguay: El impuesto de contribución inmobiliaria es progresivo y gestionado por los municipios, pero con fuerte regulación estatal para evitar abusos y asegurar transparencia. ¿Qué se podría hacer en Chile? Algunas propuestas para reformar sin eliminar el sistema de contribuciones: Eximir la primera vivienda, especialmente si es la única propiedad del dueño. Establecer tramos más justos, considerando ingresos y no solo avalúo fiscal. Rebajas automáticas para pensionados, adultos mayores y grupos vulnerables. Revisión del avalúo fiscal, que en muchos casos no refleja la realidad del propietario. Eliminar por completo las contribuciones puede debilitar la autonomía financiera de los municipios. Pero reformarlas para que sean más justas y progresivas es perfectamente posible, como lo han demostrado varios países.La clave está en equilibrar la necesidad de recursos para las comunas con la capacidad real de pago de los ciudadanos.
Una reciente encuesta del Centro de Estudios Sociales y Territoriales (CEST) reveló el panorama preliminar de las preferencias electorales de cara a las elecciones de diputados en el Distrito 22 para el próximo mes de Noviembre del 2025. Aunque hay rostros conocidos en competencia, la mayoría de los encuestados aún no define su voto. Según el estudio, la exdiputada Gloria Naveillán (PNL) encabeza las preferencias con un 9,82%, seguida por Eduardo Cretton (UDI) con 7,87% y Felipe Martínez (REP) con 7,55%. Los tres representan rostros ya conocidos en el ámbito político y mediático de la región. Les siguen otros nombres con trayectoria como Jorge Saffirio (DEM) con 6,48% y Juan Carlos Beltrán (RN) con 4,47%. En tanto, la exgobernadora Andrea Parra (PPD) registra un 3,46%. Por otro lado, las caras nuevas como Maximiliano Radonich (RN), alcanzan apenas un 2,89%, lo que refleja el desafío que enfrentan los postulantes menos conocidos para posicionarse ante un electorado con baja definición. Dentro de los análisis esta la imagen de los candidatos nuevos, donde destaca la figura de 3 de ellos: Eduardo Cretton: Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se vinculó al mundo gremial en dicha universidad, Miembro de la Unión Demócrata Independiente (UDI), también participó en movimientos sociales como Desafío Levantemos Chile. Fue elegido como constituyente por el distrito 22 (Araucanía) en mayo de 2021, con cerca de 10 % de los votos, siendo la segunda mayoría de su distrito. En enero de este año, como vicepresidente de la UDI, destacó la importancia de una primaria amplia para la elección presidencial, en especial apoyando la candidatura de Evelyn Matthei. El confirma su interes a ser candidato a diputado del distrito 22. Felipe Martínez: Es licenciado en Administración Pública y Psicoeducador, con más de diez años de experiencia en intervención psicosocial y docencia. En 2021 se presentó como candidato constituyente por el distrito 22 (Araucanía) dentro del pacto “Ciudadanos Cristianos”. Fue Consejero Regional (CORE) de la Araucanía, representando a la provincia de Malleco, renunciando dentro de los plazos estipulados en julio de 2024 decidió no buscar la reelección como CORE, optando por una candidatura a diputado en noviembre de 2025, impulsada por el apoyo ciudadano y de su partido, el Partido Republicano. A la vez actúa como vocero provincial del Partido Republicano, participando activamente en la definición de candidaturas regionales Maximiliano Radonich: Egresó de la carrera de Odontología el año 2013 de la Universidad de la Frontera. En el año 2017 creo la agrupación Huella Animal donde se trabaja de forma voluntaria por el cuidado de las mascotas, ese mismo año fue elegido concejal de Angol, no optando por ir a la reelección. Participó como candidato independiente en las elecciones municipales de 2024, aspirando a la alcaldía de Angol; figuraba entre los 4 aspirantes sin pacto. Su perfil como independiente lo posiciona como un actor emergente que puede representar cambios frente a estructuras partidarias tradicionales. Se manifiesta sorprendido de haber aparecido en esta encuesta dado que no ha mostrado interés de ser candidato. Uno de los datos más significativos del sondeo es que un 57,46% de los encuestados declaró no saber o no responder respecto a su preferencia, lo que evidencia un alto nivel de indecisión y abre un amplio margen de disputa para todas las candidaturas en los meses previos a las elecciones. Este escenario pone de manifiesto tanto la desafección política como la oportunidad para que nuevos liderazgos jóvenes o figuras independientes puedan irrumpir con fuerza en la carrera parlamentaria.