Una reciente encuesta del Centro de Estudios Sociales y Territoriales (CEST) reveló el panorama preliminar de las preferencias electorales de cara a las elecciones de diputados en el Distrito 22 para el próximo mes de Noviembre del 2025. Aunque hay rostros conocidos en competencia, la mayoría de los encuestados aún no define su voto. Según el estudio, la exdiputada Gloria Naveillán (PNL) encabeza las preferencias con un 9,82%, seguida por Eduardo Cretton (UDI) con 7,87% y Felipe Martínez (REP) con 7,55%. Los tres representan rostros ya conocidos en el ámbito político y mediático de la región. Les siguen otros nombres con trayectoria como Jorge Saffirio (DEM) con 6,48% y Juan Carlos Beltrán (RN) con 4,47%. En tanto, la exgobernadora Andrea Parra (PPD) registra un 3,46%. Por otro lado, las caras nuevas como Maximiliano Radonich (RN), alcanzan apenas un 2,89%, lo que refleja el desafío que enfrentan los postulantes menos conocidos para posicionarse ante un electorado con baja definición. Dentro de los análisis esta la imagen de los candidatos nuevos, donde destaca la figura de 3 de ellos: Eduardo Cretton: Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se vinculó al mundo gremial en dicha universidad, Miembro de la Unión Demócrata Independiente (UDI), también participó en movimientos sociales como Desafío Levantemos Chile. Fue elegido como constituyente por el distrito 22 (Araucanía) en mayo de 2021, con cerca de 10 % de los votos, siendo la segunda mayoría de su distrito. En enero de este año, como vicepresidente de la UDI, destacó la importancia de una primaria amplia para la elección presidencial, en especial apoyando la candidatura de Evelyn Matthei. El confirma su interes a ser candidato a diputado del distrito 22. Felipe Martínez: Es licenciado en Administración Pública y Psicoeducador, con más de diez años de experiencia en intervención psicosocial y docencia. En 2021 se presentó como candidato constituyente por el distrito 22 (Araucanía) dentro del pacto “Ciudadanos Cristianos”. Fue Consejero Regional (CORE) de la Araucanía, representando a la provincia de Malleco, renunciando dentro de los plazos estipulados en julio de 2024 decidió no buscar la reelección como CORE, optando por una candidatura a diputado en noviembre de 2025, impulsada por el apoyo ciudadano y de su partido, el Partido Republicano. A la vez actúa como vocero provincial del Partido Republicano, participando activamente en la definición de candidaturas regionales Maximiliano Radonich: Egresó de la carrera de Odontología el año 2013 de la Universidad de la Frontera. En el año 2017 creo la agrupación Huella Animal donde se trabaja de forma voluntaria por el cuidado de las mascotas, ese mismo año fue elegido concejal de Angol, no optando por ir a la reelección. Participó como candidato independiente en las elecciones municipales de 2024, aspirando a la alcaldía de Angol; figuraba entre los 4 aspirantes sin pacto. Su perfil como independiente lo posiciona como un actor emergente que puede representar cambios frente a estructuras partidarias tradicionales. Se manifiesta sorprendido de haber aparecido en esta encuesta dado que no ha mostrado interés de ser candidato. Uno de los datos más significativos del sondeo es que un 57,46% de los encuestados declaró no saber o no responder respecto a su preferencia, lo que evidencia un alto nivel de indecisión y abre un amplio margen de disputa para todas las candidaturas en los meses previos a las elecciones. Este escenario pone de manifiesto tanto la desafección política como la oportunidad para que nuevos liderazgos jóvenes o figuras independientes puedan irrumpir con fuerza en la carrera parlamentaria.
Después de dos años de ausencia en el sur de Chile, la popular agrupación argentina Ke Personajes confirma su esperado regreso con un concierto inédito en Temuco. La cita es el martes 16 de julio en el Gimnasio Olímpico de la Universidad de La Frontera (UFRO), escenario que promete vibrar con el característico estilo de cumbia romántica que ha conquistado Latinoamérica. Las entradas ya están disponibles a través del sistema Puntoticket, con precios en preventa que van desde los $30.000 a los $52.000. Un fenómeno musical que no se detiene Formada en Concordia, Entre Ríos, en 2016, Ke Personajes ha logrado posicionarse como una de las agrupaciones más influyentes del nuevo movimiento de cumbia 420 en Argentina, mezclando sonidos urbanos con letras cargadas de emociones profundas. Su vocalista, Emanuel Noir, ha sido clave en la conexión emocional con el público gracias a su estilo íntimo y confesional, que aborda temáticas como el desamor, la soledad, la ansiedad y la resiliencia. Junto a Noir, completan la formación Sebastián Boffeli (batería), Enzo Martínez (percusión) y Joel Brem (teclado). Desde sus inicios tocando en plazas y clubes barriales hasta llenar estadios y festivales internacionales, el ascenso de la banda ha sido meteórico. 2025: un año de consolidación internacional Este año ha sido especialmente intenso para Ke Personajes. Tras iniciar su gira por México, Perú, Uruguay y Bolivia, la agrupación volvió a Chile con una presentación estelar en el Festival del Huaso de Olmué 2025, donde agotaron entradas en tiempo récord y fueron tendencia en redes sociales. Su show fue uno de los más comentados del certamen, consolidando su lugar en la escena musical chilena. Además, la banda ha anunciado el lanzamiento de su nuevo álbum, del cual ya se conoce el sencillo “Echar de Menos”, una balada cumbiera que explora los desafíos de la confianza en las relaciones modernas. La canción ya acumula millones de reproducciones en Spotify y YouTube, y ha sido interpretada como una evolución sonora hacia una propuesta más madura. Un concierto esperado por miles de fanáticos El show en Temuco representa una oportunidad única para los seguidores del sur del país, que por primera vez podrán disfrutar en vivo de éxitos como “Adiós Amor”, “Oye Mujer”, “Pobre Corazón” y “Ya no vuelvas”, entre otros himnos de la banda. La cita promete una noche cargada de emociones, baile y una conexión íntima con el público local, en lo que será uno de los eventos musicales más destacados del invierno en La Araucanía y donde muchos y muchas angolinas prometen decir presente en este gran evento.
Angol, 02 de junio de 2025 La Contraloría Regional de La Republica ha instruido agilizar los procesos pendientes que hay en las reparticiones publicas en nuestro país. Uno de esos procesos es el que emitió con fecha 15 de enero de 2025, el Informe Final de Investigación Especial N° 857-2024, en el cual se revelan importantes irregularidades administrativas y financieras en la organización del 38° Festival de Género Folclórico Brotes de Chile 2024, evento realizado en enero de ese mismo año por la Municipalidad de Angol. El documento, de más de 60 páginas, concluye que hubo deficiencias en los controles internos, uso inadecuado de recursos públicos, contrataciones directas sin la debida justificación legal, e incluso una elusión de la aprobación del Concejo Municipal al fraccionar servicios para evitar superar el umbral legal que exige visado del cuerpo colegiado. Una de las observaciones más graves señala que la empresa Punto Ticket SpA operó sin contrato, recaudando ingresos por la venta de entradas al evento sin mecanismos de trazabilidad claros. Además, se detectó un desfase de hasta 141 días en el ingreso de los fondos recaudados a las arcas municipales y una gran cantidad de entradas físicas no vendidas ni disponibles para fiscalización, lo que podría afectar la transparencia y el correcto uso de los fondos públicos. La Contraloría también informó en aquel informe que se instruirán sumarios administrativos para determinar las eventuales responsabilidades de los funcionarios involucrados, y exigió al municipio la adopción de medidas correctivas en un plazo de 60 días. Hasta la fecha y a 138 días de este informe, la Municipalidad de Angol no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre los hallazgos del informe ni sobre las acciones que adoptó o adoptará para abordar las observaciones señaladas por el órgano contralor. Producto de ello tomamos contacto con el departamento de comunicaciones de la Municiplidad de Angol donde la respuesta formal esel municipio no se ha pronunciado porque estan con la arista de finanzas y la arista de control, aún se encuentra en proceso.
¡Estamos felices de compartir una gran noticia con todos nuestros auditores! A partir de hoy, las comunas de Los Sauces, Purén, Lumaco, Capitán Pastene y el camino a Traiguén podrán sintonizarnos en la nueva señal 92.3 FM, llevando nuestra voz, música, información y compañía a más hogares y rincones de nuestra querida región. Asi se le dio la bienvenida en nuestro programa Efecto Matial a la llegada de esta nueva señal y a las comunas que podrán ser parte de nuestra programación. Esta nueva frecuencia se suma a la ya consolidada 94.9 FM, que nos conecta con las comunas de Angol, Renaico y Collipulli. ¡Porque en Teleangol Radio no paramos de crecer! Pero eso no es todo: además de estar en el dial, somos una radio multiplataforma, lo que nos permite llegar aún más lejos. Puedes encontrarnos en: 🌐 Nuestra página web www.teleangol.cl 📱 Aplicaciones móviles: Teleangolradio 📺 Televisión: Canal 4.1 TV abierta digital en Angol, Mundo TV y Zapping canal 176 🔴Programas en vivo por Twitch Estamos comprometidos con seguir ampliando nuestra cobertura y muy pronto anunciaremos nuevas señales que se sumarán a nuestra red, llevando el espíritu de Teleangol Radio a nuevas comunas de la Región de La Araucanía. ¡Gracias por acompañarnos y ser parte de esta gran familia! ¡La radio que une, informa y alegra, ahora más cerca de ti!
Una preocupante situación detectada por equipos de emergencias está poniendo en riesgo la vida de las personas y dificultando gravemente el trabajo de los equipos de estas en sectores rurales donde se han loteado y vendido parcelas. La alerta llega por parte de equipos de SAMU, Carabineros, PDI y Bomberos, quienes revelan una falencia crítica: la inexistencia de mapas actualizados y compartidos de estos terrenos. Uno de los relatos nos comenta que “Hay una falencia gravísima, dado que muchos empresarios que venden parcelas no entregan los mapas de los loteos ni al hospital, ni al SAMU, ni a bomberos, ni a ninguna institución de emergencia. Esta omisión impide que los rescatistas puedan llegar a tiempo ante una emergencia o dar respuesta rápida a determinadas denuncias. El problema no es menor. En situaciones críticas, como incendios o emergencias médicas, el acceso rápido es vital. Sin embargo, los equipos se enfrentan a verdaderos laberintos sin señalización ni referencias claras. “Lo que a bomberos les dificulta llegar a la emergencia” , insiste el denunciante. Aunque algunos sugieren enviar la ubicación por GPS, la realidad es que durante una emergencia, muchas personas entran en pánico y no logran compartir correctamente su ubicación. “La gente se bloquea en temor a la emergencia”, explica. Esta falta de planificación no solo afecta a bomberos, sino también a ambulancias y Carabineros. El problema se repite con frecuencia: los equipos de emergencia reciben direcciones vagas como “parcela 4” , pero sin un mapa detallado, no tienen forma de ubicarla. “No saben cómo llegar a la parcela 4 porque no existe un mapa para guiarse” , concluye. La situación exige atención urgente por parte de las autoridades y las empresas privadas, así como ya es evidente una necesaria normativa clara que obligue a quienes venden terrenos a entregar mapas actualizados y accesibles a los servicios de emergencia. Por lo que darle importancia a esta situación podría salvar vidas.
Una reciente encuesta del Centro de Estudios Sociales y Territoriales (CEST) reveló el panorama preliminar de las preferencias electorales de cara a las elecciones de diputados en el Distrito 22 para el próximo mes de Noviembre del 2025. Aunque hay rostros conocidos en competencia, la mayoría de los encuestados aún no define su voto. Según el estudio, la exdiputada Gloria Naveillán (PNL) encabeza las preferencias con un 9,82%, seguida por Eduardo Cretton (UDI) con 7,87% y Felipe Martínez (REP) con 7,55%. Los tres representan rostros ya conocidos en el ámbito político y mediático de la región. Les siguen otros nombres con trayectoria como Jorge Saffirio (DEM) con 6,48% y Juan Carlos Beltrán (RN) con 4,47%. En tanto, la exgobernadora Andrea Parra (PPD) registra un 3,46%. Por otro lado, las caras nuevas como Maximiliano Radonich (RN), alcanzan apenas un 2,89%, lo que refleja el desafío que enfrentan los postulantes menos conocidos para posicionarse ante un electorado con baja definición. Dentro de los análisis esta la imagen de los candidatos nuevos, donde destaca la figura de 3 de ellos: Eduardo Cretton: Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se vinculó al mundo gremial en dicha universidad, Miembro de la Unión Demócrata Independiente (UDI), también participó en movimientos sociales como Desafío Levantemos Chile. Fue elegido como constituyente por el distrito 22 (Araucanía) en mayo de 2021, con cerca de 10 % de los votos, siendo la segunda mayoría de su distrito. En enero de este año, como vicepresidente de la UDI, destacó la importancia de una primaria amplia para la elección presidencial, en especial apoyando la candidatura de Evelyn Matthei. El confirma su interes a ser candidato a diputado del distrito 22. Felipe Martínez: Es licenciado en Administración Pública y Psicoeducador, con más de diez años de experiencia en intervención psicosocial y docencia. En 2021 se presentó como candidato constituyente por el distrito 22 (Araucanía) dentro del pacto “Ciudadanos Cristianos”. Fue Consejero Regional (CORE) de la Araucanía, representando a la provincia de Malleco, renunciando dentro de los plazos estipulados en julio de 2024 decidió no buscar la reelección como CORE, optando por una candidatura a diputado en noviembre de 2025, impulsada por el apoyo ciudadano y de su partido, el Partido Republicano. A la vez actúa como vocero provincial del Partido Republicano, participando activamente en la definición de candidaturas regionales Maximiliano Radonich: Egresó de la carrera de Odontología el año 2013 de la Universidad de la Frontera. En el año 2017 creo la agrupación Huella Animal donde se trabaja de forma voluntaria por el cuidado de las mascotas, ese mismo año fue elegido concejal de Angol, no optando por ir a la reelección. Participó como candidato independiente en las elecciones municipales de 2024, aspirando a la alcaldía de Angol; figuraba entre los 4 aspirantes sin pacto. Su perfil como independiente lo posiciona como un actor emergente que puede representar cambios frente a estructuras partidarias tradicionales. Se manifiesta sorprendido de haber aparecido en esta encuesta dado que no ha mostrado interés de ser candidato. Uno de los datos más significativos del sondeo es que un 57,46% de los encuestados declaró no saber o no responder respecto a su preferencia, lo que evidencia un alto nivel de indecisión y abre un amplio margen de disputa para todas las candidaturas en los meses previos a las elecciones. Este escenario pone de manifiesto tanto la desafección política como la oportunidad para que nuevos liderazgos jóvenes o figuras independientes puedan irrumpir con fuerza en la carrera parlamentaria.
Después de dos años de ausencia en el sur de Chile, la popular agrupación argentina Ke Personajes confirma su esperado regreso con un concierto inédito en Temuco. La cita es el martes 16 de julio en el Gimnasio Olímpico de la Universidad de La Frontera (UFRO), escenario que promete vibrar con el característico estilo de cumbia romántica que ha conquistado Latinoamérica. Las entradas ya están disponibles a través del sistema Puntoticket, con precios en preventa que van desde los $30.000 a los $52.000. Un fenómeno musical que no se detiene Formada en Concordia, Entre Ríos, en 2016, Ke Personajes ha logrado posicionarse como una de las agrupaciones más influyentes del nuevo movimiento de cumbia 420 en Argentina, mezclando sonidos urbanos con letras cargadas de emociones profundas. Su vocalista, Emanuel Noir, ha sido clave en la conexión emocional con el público gracias a su estilo íntimo y confesional, que aborda temáticas como el desamor, la soledad, la ansiedad y la resiliencia. Junto a Noir, completan la formación Sebastián Boffeli (batería), Enzo Martínez (percusión) y Joel Brem (teclado). Desde sus inicios tocando en plazas y clubes barriales hasta llenar estadios y festivales internacionales, el ascenso de la banda ha sido meteórico. 2025: un año de consolidación internacional Este año ha sido especialmente intenso para Ke Personajes. Tras iniciar su gira por México, Perú, Uruguay y Bolivia, la agrupación volvió a Chile con una presentación estelar en el Festival del Huaso de Olmué 2025, donde agotaron entradas en tiempo récord y fueron tendencia en redes sociales. Su show fue uno de los más comentados del certamen, consolidando su lugar en la escena musical chilena. Además, la banda ha anunciado el lanzamiento de su nuevo álbum, del cual ya se conoce el sencillo “Echar de Menos”, una balada cumbiera que explora los desafíos de la confianza en las relaciones modernas. La canción ya acumula millones de reproducciones en Spotify y YouTube, y ha sido interpretada como una evolución sonora hacia una propuesta más madura. Un concierto esperado por miles de fanáticos El show en Temuco representa una oportunidad única para los seguidores del sur del país, que por primera vez podrán disfrutar en vivo de éxitos como “Adiós Amor”, “Oye Mujer”, “Pobre Corazón” y “Ya no vuelvas”, entre otros himnos de la banda. La cita promete una noche cargada de emociones, baile y una conexión íntima con el público local, en lo que será uno de los eventos musicales más destacados del invierno en La Araucanía y donde muchos y muchas angolinas prometen decir presente en este gran evento.
Angol, 02 de junio de 2025 La Contraloría Regional de La Republica ha instruido agilizar los procesos pendientes que hay en las reparticiones publicas en nuestro país. Uno de esos procesos es el que emitió con fecha 15 de enero de 2025, el Informe Final de Investigación Especial N° 857-2024, en el cual se revelan importantes irregularidades administrativas y financieras en la organización del 38° Festival de Género Folclórico Brotes de Chile 2024, evento realizado en enero de ese mismo año por la Municipalidad de Angol. El documento, de más de 60 páginas, concluye que hubo deficiencias en los controles internos, uso inadecuado de recursos públicos, contrataciones directas sin la debida justificación legal, e incluso una elusión de la aprobación del Concejo Municipal al fraccionar servicios para evitar superar el umbral legal que exige visado del cuerpo colegiado. Una de las observaciones más graves señala que la empresa Punto Ticket SpA operó sin contrato, recaudando ingresos por la venta de entradas al evento sin mecanismos de trazabilidad claros. Además, se detectó un desfase de hasta 141 días en el ingreso de los fondos recaudados a las arcas municipales y una gran cantidad de entradas físicas no vendidas ni disponibles para fiscalización, lo que podría afectar la transparencia y el correcto uso de los fondos públicos. La Contraloría también informó en aquel informe que se instruirán sumarios administrativos para determinar las eventuales responsabilidades de los funcionarios involucrados, y exigió al municipio la adopción de medidas correctivas en un plazo de 60 días. Hasta la fecha y a 138 días de este informe, la Municipalidad de Angol no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre los hallazgos del informe ni sobre las acciones que adoptó o adoptará para abordar las observaciones señaladas por el órgano contralor. Producto de ello tomamos contacto con el departamento de comunicaciones de la Municiplidad de Angol donde la respuesta formal esel municipio no se ha pronunciado porque estan con la arista de finanzas y la arista de control, aún se encuentra en proceso.
¡Estamos felices de compartir una gran noticia con todos nuestros auditores! A partir de hoy, las comunas de Los Sauces, Purén, Lumaco, Capitán Pastene y el camino a Traiguén podrán sintonizarnos en la nueva señal 92.3 FM, llevando nuestra voz, música, información y compañía a más hogares y rincones de nuestra querida región. Asi se le dio la bienvenida en nuestro programa Efecto Matial a la llegada de esta nueva señal y a las comunas que podrán ser parte de nuestra programación. Esta nueva frecuencia se suma a la ya consolidada 94.9 FM, que nos conecta con las comunas de Angol, Renaico y Collipulli. ¡Porque en Teleangol Radio no paramos de crecer! Pero eso no es todo: además de estar en el dial, somos una radio multiplataforma, lo que nos permite llegar aún más lejos. Puedes encontrarnos en: 🌐 Nuestra página web www.teleangol.cl 📱 Aplicaciones móviles: Teleangolradio 📺 Televisión: Canal 4.1 TV abierta digital en Angol, Mundo TV y Zapping canal 176 🔴Programas en vivo por Twitch Estamos comprometidos con seguir ampliando nuestra cobertura y muy pronto anunciaremos nuevas señales que se sumarán a nuestra red, llevando el espíritu de Teleangol Radio a nuevas comunas de la Región de La Araucanía. ¡Gracias por acompañarnos y ser parte de esta gran familia! ¡La radio que une, informa y alegra, ahora más cerca de ti!
Una preocupante situación detectada por equipos de emergencias está poniendo en riesgo la vida de las personas y dificultando gravemente el trabajo de los equipos de estas en sectores rurales donde se han loteado y vendido parcelas. La alerta llega por parte de equipos de SAMU, Carabineros, PDI y Bomberos, quienes revelan una falencia crítica: la inexistencia de mapas actualizados y compartidos de estos terrenos. Uno de los relatos nos comenta que “Hay una falencia gravísima, dado que muchos empresarios que venden parcelas no entregan los mapas de los loteos ni al hospital, ni al SAMU, ni a bomberos, ni a ninguna institución de emergencia. Esta omisión impide que los rescatistas puedan llegar a tiempo ante una emergencia o dar respuesta rápida a determinadas denuncias. El problema no es menor. En situaciones críticas, como incendios o emergencias médicas, el acceso rápido es vital. Sin embargo, los equipos se enfrentan a verdaderos laberintos sin señalización ni referencias claras. “Lo que a bomberos les dificulta llegar a la emergencia” , insiste el denunciante. Aunque algunos sugieren enviar la ubicación por GPS, la realidad es que durante una emergencia, muchas personas entran en pánico y no logran compartir correctamente su ubicación. “La gente se bloquea en temor a la emergencia”, explica. Esta falta de planificación no solo afecta a bomberos, sino también a ambulancias y Carabineros. El problema se repite con frecuencia: los equipos de emergencia reciben direcciones vagas como “parcela 4” , pero sin un mapa detallado, no tienen forma de ubicarla. “No saben cómo llegar a la parcela 4 porque no existe un mapa para guiarse” , concluye. La situación exige atención urgente por parte de las autoridades y las empresas privadas, así como ya es evidente una necesaria normativa clara que obligue a quienes venden terrenos a entregar mapas actualizados y accesibles a los servicios de emergencia. Por lo que darle importancia a esta situación podría salvar vidas.