Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que al menos 1.125 funcionarios públicos de la Región de La Araucanía ingresaron a casinos de juego mientras estaban con licencia médica entre 2023 y 2024, esto representa aproximadamente el 7,5% del total nacional (13.286 casos a nivel país).. El hallazgo forma parte de una investigación nacional que detectó irregularidades en el uso de licencias médicas, en la que La Araucanía figura entre las cinco regiones con mayor cantidad de ingresos a casinos, detrás de O’Higgins, Biobío, Valparaíso y Los Lagos. Instituciones involucradas Si bien el informe no detalla por institución en cada región, a nivel nacional las entidades más afectadas fueron: Municipalidades, que concentraron cerca del 30% de los casos. Hospitales y servicios de salud, con cerca del 29%. También se identificaron irregularidades en funcionarios de Junji, Fundación Integra, y Servicios de Salud. Llamado a investigaciones regionalesEl hallazgo ha generado alarma en autoridades locales. Parlamentarios y consejeros regionales han solicitado al Gobierno Regional de La Araucanía y a los servicios públicos involucrados que inicien sumarios administrativos y colaboren con los requerimientos de la Contraloría y del Ministerio Público. El informe completo fue remitido a las autoridades competentes, y se espera que en las próximas semanas se den a conocer medidas correctivas, sanciones administrativas y eventuales acciones penales por parte de los entes públicos directamente afectados.
La asamblea se llevará a cabo en el auditorio del Servicio de Salud Araucanía Norte (ex Hospital Mauricio Heyermann), ubicado en Ilabaca #752 el proximo lunes 11 de agosto a partir de las 19:30 horas. Puntos a tratar en la Asamblea: Reclamos ante el Tribunal Electoral Región de La Araucanía sobre el proceso eleccionario del 19 de julio. Situación financiera del club. Varios. La convocatoria se da en un contexto marcado por una denuncia formal presentada ante el Tribunal Electoral Regional de La Araucanía, Telangol accedió al sitio oficial del tribunal, constatando la denuncia por parte del socio Juan Antonio Carrasco Contador, quien impugnó el proceso eleccionario realizado el pasado 19 de julio de 2025, alegando irregularidades que afectarían la transparencia y legalidad del proceso. Detalles de la DenunciaEn el escrito presentado al tribunal con fecha 24 de julio de 2025, Carrasco señala que el proceso eleccionario incurrió en incumplimientos al estatuto vigente, específicamente al artículo 32, inciso segundo. Además, acusa manipulación de los libros de socios, lo que habría impedido votar a personas habilitadas, incluyendo al propio denunciante . Según el documento, también se habría alterado el padrón de socios y se permitió la inscripción de personas en libros no oficiales, sin fiscalización adecuada por parte de la comisión electoral . Carrasco apunta directamente a un trabajador del club, indicandolo como responsable de intervenir el registro sin formar parte de ninguna comisión oficial . La denuncia viene a poner en tela de juicio la legitimidad del proceso eleccionario que había ratificado a un 83% del directorio anterior y motivara iniciar un proceso donde ambas partes pueden presentar pruebas y alegatos, luego la audiencia y resolución donde el tribunal revisa todo lo presentado y dicta una sentencia, que eventualmente puede anular total o parcialmente la elección o puede rechazar la impugnación si no hay merito suficiente. Si alguna de las partes no está conforme con la resolución del TER, puede presentar una apelación ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel). Cabe mencionar que una impugnación tiene un plazo de resolución que demora entre 4 a 6 semanas aproximadamente Socios habilitados Desde la directiva se aclara que para ingresar con derecho a voz y voto en las asambleas, los socios deben tener sus cuotas al día hasta el mes de julio de 2025.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó este lunes que el proyecto de mejoramiento del camino internacional entre Melipeuco e Icalma ya no considerará la corta de 96 araucarias milenarias, especie protegida y sagrada para el pueblo mapuche. El anuncio lo hizo el Seremi de la cartera, Patricio Poza, luego de reunirse con dirigentes pewenche y agrupaciones verdes. Teniendo que echar pie atrás a un medida que ya había sido anunciada El origen del conflicto El 18 de julio, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) había autorizado –mediante las resoluciones N° 594 y 595– la tala de 57 ejemplares en el tramo Melipeuco-Icalma (Ruta S-61) y 39 en Icalma-Liucura (Ruta R-95). La medida pretendía liberar la franja para obras viales, pero desató un fuerte rechazo local. Ola de movilizaciones y presión mediática En pocos días se articularon más de veinte comunidades pewenche, ONG como Austerra Society y movimientos como Defendamos Patagonia. Campañas en redes con el hashtag #SalvemosLaAraucaria y cartas a Conaf y al MOP elevaron la presión política. Medios regionales y nacionales titularon la controversia y la ciudadanía replicó videos de bosques de araucarias que se viralizaron rápidamente. Un triunfo para el bosque y las comunidades Ambientalistas celebraron la decisión como “un precedente para la defensa del bosque nativo”, mientras que líderes pewenche valoraron que el Estado “reconozca el valor espiritual y cultural del pewén”. El MOP retomará ahora el trazado original, que evita el bosque, y convocará a nuevas mesas de trabajo para equilibrar conectividad y conservación. Lo que viene El MOP deberá entregar en las próximas semanas un diseño vial ajustado. Conaf anunció que revisará sus criterios para futuros permisos que involucren especies protegidas. Organizaciones sociales anticipan que mantendrán la vigilancia sobre cualquier intervención en el ecosistema cordillerano. Con esta marcha atrás, la Araucaria araucana vuelve a sortear la amenaza de la motosierra; la ciudadanía, en cambio, refuerza la idea de que la presión social puede cambiar el rumbo de las decisiones públicas cuando está en juego el patrimonio natural de Chile.
Este jueves 03 de julio, a partir de las 11:30 horas, la candidata presidencial Evelyn Matthei (Chile Vamos) llegará hasta los estudios de TeleAngol para participar en una edición especial del programa Efecto Matinal, conducido por Germán Pereda. Durante su visita, la exalcaldesa de Providencia debatirá temas claves para la Provincia de Malleco, como seguridad, descentralización, salud, mundo rural y oportunidades para en la provincia de Malleco. El espacio busca ser un puente directo entre las inquietudes ciudadanas y quienes aspiran a liderar el país desde La Moneda. La entrevista será transmitida en vivo por televisión, radio, aplicaciones y redes sociales, permitiendo a los habitantes poder ver y escuchar los planteamientos de la candidata. Esta participación marca un nuevo capítulo del programa Efecto Matinal, que se ha posicionado como una vitrina para los temas locales y de interés nacional, consolidándose como un referente en el que hacer informativo, mostrando y conversando sobre las problemáticas con pertinencia local.
Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que al menos 1.125 funcionarios públicos de la Región de La Araucanía ingresaron a casinos de juego mientras estaban con licencia médica entre 2023 y 2024, esto representa aproximadamente el 7,5% del total nacional (13.286 casos a nivel país).. El hallazgo forma parte de una investigación nacional que detectó irregularidades en el uso de licencias médicas, en la que La Araucanía figura entre las cinco regiones con mayor cantidad de ingresos a casinos, detrás de O’Higgins, Biobío, Valparaíso y Los Lagos. Instituciones involucradas Si bien el informe no detalla por institución en cada región, a nivel nacional las entidades más afectadas fueron: Municipalidades, que concentraron cerca del 30% de los casos. Hospitales y servicios de salud, con cerca del 29%. También se identificaron irregularidades en funcionarios de Junji, Fundación Integra, y Servicios de Salud. Llamado a investigaciones regionalesEl hallazgo ha generado alarma en autoridades locales. Parlamentarios y consejeros regionales han solicitado al Gobierno Regional de La Araucanía y a los servicios públicos involucrados que inicien sumarios administrativos y colaboren con los requerimientos de la Contraloría y del Ministerio Público. El informe completo fue remitido a las autoridades competentes, y se espera que en las próximas semanas se den a conocer medidas correctivas, sanciones administrativas y eventuales acciones penales por parte de los entes públicos directamente afectados.
La asamblea se llevará a cabo en el auditorio del Servicio de Salud Araucanía Norte (ex Hospital Mauricio Heyermann), ubicado en Ilabaca #752 el proximo lunes 11 de agosto a partir de las 19:30 horas. Puntos a tratar en la Asamblea: Reclamos ante el Tribunal Electoral Región de La Araucanía sobre el proceso eleccionario del 19 de julio. Situación financiera del club. Varios. La convocatoria se da en un contexto marcado por una denuncia formal presentada ante el Tribunal Electoral Regional de La Araucanía, Telangol accedió al sitio oficial del tribunal, constatando la denuncia por parte del socio Juan Antonio Carrasco Contador, quien impugnó el proceso eleccionario realizado el pasado 19 de julio de 2025, alegando irregularidades que afectarían la transparencia y legalidad del proceso. Detalles de la DenunciaEn el escrito presentado al tribunal con fecha 24 de julio de 2025, Carrasco señala que el proceso eleccionario incurrió en incumplimientos al estatuto vigente, específicamente al artículo 32, inciso segundo. Además, acusa manipulación de los libros de socios, lo que habría impedido votar a personas habilitadas, incluyendo al propio denunciante . Según el documento, también se habría alterado el padrón de socios y se permitió la inscripción de personas en libros no oficiales, sin fiscalización adecuada por parte de la comisión electoral . Carrasco apunta directamente a un trabajador del club, indicandolo como responsable de intervenir el registro sin formar parte de ninguna comisión oficial . La denuncia viene a poner en tela de juicio la legitimidad del proceso eleccionario que había ratificado a un 83% del directorio anterior y motivara iniciar un proceso donde ambas partes pueden presentar pruebas y alegatos, luego la audiencia y resolución donde el tribunal revisa todo lo presentado y dicta una sentencia, que eventualmente puede anular total o parcialmente la elección o puede rechazar la impugnación si no hay merito suficiente. Si alguna de las partes no está conforme con la resolución del TER, puede presentar una apelación ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel). Cabe mencionar que una impugnación tiene un plazo de resolución que demora entre 4 a 6 semanas aproximadamente Socios habilitados Desde la directiva se aclara que para ingresar con derecho a voz y voto en las asambleas, los socios deben tener sus cuotas al día hasta el mes de julio de 2025.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó este lunes que el proyecto de mejoramiento del camino internacional entre Melipeuco e Icalma ya no considerará la corta de 96 araucarias milenarias, especie protegida y sagrada para el pueblo mapuche. El anuncio lo hizo el Seremi de la cartera, Patricio Poza, luego de reunirse con dirigentes pewenche y agrupaciones verdes. Teniendo que echar pie atrás a un medida que ya había sido anunciada El origen del conflicto El 18 de julio, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) había autorizado –mediante las resoluciones N° 594 y 595– la tala de 57 ejemplares en el tramo Melipeuco-Icalma (Ruta S-61) y 39 en Icalma-Liucura (Ruta R-95). La medida pretendía liberar la franja para obras viales, pero desató un fuerte rechazo local. Ola de movilizaciones y presión mediática En pocos días se articularon más de veinte comunidades pewenche, ONG como Austerra Society y movimientos como Defendamos Patagonia. Campañas en redes con el hashtag #SalvemosLaAraucaria y cartas a Conaf y al MOP elevaron la presión política. Medios regionales y nacionales titularon la controversia y la ciudadanía replicó videos de bosques de araucarias que se viralizaron rápidamente. Un triunfo para el bosque y las comunidades Ambientalistas celebraron la decisión como “un precedente para la defensa del bosque nativo”, mientras que líderes pewenche valoraron que el Estado “reconozca el valor espiritual y cultural del pewén”. El MOP retomará ahora el trazado original, que evita el bosque, y convocará a nuevas mesas de trabajo para equilibrar conectividad y conservación. Lo que viene El MOP deberá entregar en las próximas semanas un diseño vial ajustado. Conaf anunció que revisará sus criterios para futuros permisos que involucren especies protegidas. Organizaciones sociales anticipan que mantendrán la vigilancia sobre cualquier intervención en el ecosistema cordillerano. Con esta marcha atrás, la Araucaria araucana vuelve a sortear la amenaza de la motosierra; la ciudadanía, en cambio, refuerza la idea de que la presión social puede cambiar el rumbo de las decisiones públicas cuando está en juego el patrimonio natural de Chile.
Este jueves 03 de julio, a partir de las 11:30 horas, la candidata presidencial Evelyn Matthei (Chile Vamos) llegará hasta los estudios de TeleAngol para participar en una edición especial del programa Efecto Matinal, conducido por Germán Pereda. Durante su visita, la exalcaldesa de Providencia debatirá temas claves para la Provincia de Malleco, como seguridad, descentralización, salud, mundo rural y oportunidades para en la provincia de Malleco. El espacio busca ser un puente directo entre las inquietudes ciudadanas y quienes aspiran a liderar el país desde La Moneda. La entrevista será transmitida en vivo por televisión, radio, aplicaciones y redes sociales, permitiendo a los habitantes poder ver y escuchar los planteamientos de la candidata. Esta participación marca un nuevo capítulo del programa Efecto Matinal, que se ha posicionado como una vitrina para los temas locales y de interés nacional, consolidándose como un referente en el que hacer informativo, mostrando y conversando sobre las problemáticas con pertinencia local.