Los huevos son un alimento básico en la mesa de millones de personas. Su alto contenido en proteínas los convierte en una excelente opción para el desayuno, el almuerzo o cualquier comida del día. Sin embargo, su consumo excesivo podría tener consecuencias para la salud. Según un artículo de la Clínica Mayo, algunas investigaciones han encontrado una relación entre el consumo de huevos y un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. Sin embargo, destacan que este vínculo podría deberse más a los acompañamientos habituales —como tocino, salchichas y jamón— y a la forma en que se cocinan, que al propio huevo. Ir a la siguiente nota ¿Cuántos huevos es seguro comer? Si eres amante del huevo, pero sigues una dieta baja en colesterol, algunos expertos recomiendan limitarse a un huevo entero al día, que aporta aproximadamente 186 mg de colesterol. Te puede interesar Estos son los alimentos que deberías evitar si tienes hipertensión Sin plásticos ni telas: El truco definitivo para mantener el pan fresco por más tiempo, según expertos El 'oro negro' que se cultiva en Chile: Estos son sus beneficios y cómo se encuentra Otra opción es consumir solo las claras, ya que no contienen colesterol pero sí una buena cantidad de proteínas. También existen sustitutos de huevo elaborados a partir de claras, ideales para reducir la ingesta de colesterol sin renunciar a sus beneficios nutricionales. La mayoría de la gente sana puede comer hasta siete huevos a la semana sin aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, aseguran desde la Clínica Mayo. De hecho, otros estudios sugieren que consumir esta cantidad podría incluso ayudar a prevenir ciertos tipos de accidente cerebrovascular y una grave afección ocular conocida como degeneración macular, que puede causar ceguera. LO ÚLTIMO ¿Y si tengo diabetes? Para las personas con diabetes, algunos estudios indican que consumir siete huevos semanales podría aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Sin embargo, otras investigaciones ofrecen resultados opuestos. Se necesita más investigación para averiguar la relación entre los huevos, la diabetes y las enfermedades cardíacas, aclara. Este artículo está diseñado para informar y no pretende dar consejos o soluciones médicas. Consulte siempre a su doctor o especialista si tiene dudas sobre su salud o antes de iniciar un tratamiento. Fuente: Meganoticias
El Presidente de la República, Gabriel Boric, abordó los desafíos de su visita en Brasil, destacando la “profunda” relación que se tiene con la potencia sudamericana. El mandatario recordó que en la anterior visita del Presidente Lula en el país, se designó el 22 de abril como el día de la amistad Chile-Brasil, además de firmarse 19 acuerdos “en materias de seguridad, salud, ciencia y turismo”. Lee también... Boric destaca relación con Lula en su llegada a Brasil: No solo es el Presidente, también es amigo Martes 22 Abril, 2025 | 12:51 Así, se refirió a la reunión que tuvieron hoy ambas delegaciones, señalando que “ junto al desarrollo y al crecimiento económico, coincidimos en que buscamos el desarrollo de nuestros pueblos…, y que si bien muchas veces las discusiones entre líderes mundiales parecen estar en las altas esferas, nosotros tenemos la convicción y no olvidamos para quienes estamos trabajando”. “ La cercanía y la intensificación del trabajo conjunto se expresa en los acuerdos que hemos firmado aquí: Seguridad pública, defensa, cooperación consular y migratoria, exportaciones, agricultura, inteligencia artificial, cultura para elaborar y producir obras cinematográficas en conjunto, “, agregó. Lee también... Fuente: BioBioChile
En octubre del año pasado, el gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que busca eliminar las preexistencias en el sistema de isapres, cumpliendo así con uno de los compromisos asumidos durante la tramitación de la ley corta para avanzar en la reforma de salud. Sin embargo, el debate se entrampó rápidamente: las dos propuestas que apuntaban a compensar los riesgos entre aseguradoras —clave para viabilizar este cambio— fueron rechazadas en la Comisión de Salud. Con eso, el proyecto sigue avanzando, pero con un flanco abierto. En concreto, el proyecto establece que las aseguradoras deberán ofrecer un plan común de salud, sin diferencias de precio por edad, sexo o condiciones preexistentes. Estas últimas, definidas por las autoridades como cualquier enfermedad, patología o condición de salud conocida por el afiliado y diagnosticada médicamente antes de firmar el contrato, dejarían de ser motivo para negar cobertura o restringir el acceso. Pero la eliminación de este tipo de barreras requiere necesariamente un mecanismo que permita equilibrar el riesgo entre aseguradoras. Por eso, tanto el Gobierno como los mismos parlamentarios presentaron propuestas en esa línea. En el caso del Ejecutivo, la propuesta contemplaba que cada isapre estuviera obligada a contratar un reaseguro. ¿Qué significa esto? Que, para evitar la selección de afiliados según su nivel de riesgo, el proyecto establecía que las aseguradoras debían contar con una póliza que las protegiera ante un mayor gasto en prestaciones, producto de recibir personas con enfermedades o condiciones más complejas. Este reaseguro sería definido por la Superintendencia de Salud cada cinco años. Fuente: La Tercera Nacional
Lo principal es saber que esta cirugía se divide en 2; La manga gástrica y el bypass gástrico. La diferencia entre una y otra, es la derivación intestinal que se realiza en el bypass. La manga gástrica es una técnica solo restrictiva (se disminuye el tamaño del estómago) mientras que el bypass gástrico es una técnica restrictiva más malabsortiva (se reduce el estómago y se deriva la primera parte del duodeno e íleon -intestino delgado-). El efecto sobre el paciente, en la manga gástrica es una disminución de los alimentos que caben en el estómago, asociada a una disminución de la ghrelina y del ansia por comer. En el bypass gástrico además una disminución de los alimentos que caben en el estómago, el alimento no pasa por el primer metro y medio del intestino, y con esto se consigue una disminución en la capacidad de absorción de las grasas y una mejoría en el equilibrio de la absorción de los hidratos de carbono (mejora la diabetes y la prediabetes propia de la obesidad). Con todo, la manga gástrica se indica principalmente en pacientes con una obesidad menos importante ( Indice de masa corporal < 45</em>), y más jóvenes y mujeres con posibles embarazos futuros, aunque también en mayores de 70 años, por su simplicidad. El Bypass gástrico se indica para pacientes con diabetes y problemas metabólicos más severos, y para obesidad más graves ( Indice de masa corporal>45). En Angol la cirugía bariátrica ha sido la opciones de muchas personas y con diversas motivaciones, como Teleangol nos reservaremos sus identidades, pero creemos que sus historias son un buen relato, dado que el Ministerio de Salud (Minsal) ha confirmado una excelente noticia para quienes están considerando someterse a una cirugía bariátrica en este 2025. Se ha informado a diversos centros médicos sobre una significativa baja en el valor del bono PAD para pacientes de Fonasa, lo que permite un acceso más accesible a estos procedimientos. Relato 01: Yo pedí un préstamo en Fonasa y un bono PAD, lo que no cubrió el préstamo lo tuve que pagar yo, pero fue poca plata para lo que esto me podía significar, además esto me lo descuentan por planilla mensualmente en cuotas. Y te puedo agregar que por mi seguro, a mi me devolvieron casi el total del costo En comparación con el año pasado, los costos totales de las cirugías bariátricas por By Pass Gástrico y Manga Gástrica han disminuido notablemente, donde el precio total era de $5.464.620, ahora se ha reducido a $4.993.380 para la primera intervención mencionada. A través del bono PAD, los pacientes que opten por realizar estas cirugías mediante Fonasa en centros de salud públicos o privados solo tendrán que pagar el 50% del costo total. Es decir, aproximadamente $2.496.690 para By Pass Gástrico y $2.333.850 para Manga Gástrica. Sobre las motivaciones que llevan a la decisión a estas personas que optan por estas cirugías son múltiples, pero hay un factor común en quienes deciden esto para sus vidas, y es el temor a las consecuencias, tanto en la operación como en el post operatorio. Relato 02:Yo llevo mas de un año de haberme operado y no me arrepiento, pues los cambios físicos son evidentes para todas las personas que me conocen, pero yo he notado cambios en mi salud y evidentemente en mi estado de animo. Hoy he mejorado en un 100% mi calidad de vida Uno de los cambios que mas destacan quienes tienen familia y han optado por una de estas cirugías tiene que ver también con sus seres queridos y la relación con ellos Relato 03: Tengo 2 hijas y me costaba jugar con ellas, cosas simples como correr me eran complejas, sentarme en determinadas superficies, juegos o sillas. Pero también influye el tema estéticoy de comodidad que tiene directa relación también con la familia Las cirugías bariátricas son una herramienta efectiva para aquellas personas que luchan contra la obesidad y buscan mejorar su calidad de vida. Sin embargo, es importante recordar que este procedimiento no es una solución mágica, sino más bien un punto de partida en el camino hacia una vida más saludable. El aspecto psicológico juega un papel fundamental en el éxito de estas cirugías, ya que muchas veces la obesidad está ligada a problemas emocionales y conductuales que deben ser abordados para lograr resultados duraderos. Además, es crucial entender que la belleza va mucho más allá del peso corporal. La verdadera calidad de vida se encuentra en sentirse bien consigo mismo, tanto física como emocionalmente. Por lo tanto, es importante trabajar en la autoestima y el amor propio durante todo el proceso postoperatorio.
El Ministerio de Salud (Minsal) ha decretado una Alerta Sanitaria por Virus Respiratorios ante la llegada del otoño, estableciendo el uso obligatorio de mascarillas en ciertos espacios con el objetivo de prevenir contagios. La obligatoriedad del uso de mascarillas estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2025. Sin embargo, la autoridad sanitaria tiene la facultad de levantar la medida antes de esa fecha si las condiciones sanitarias mejoran. Desde el martes 25 de marzo de 2025, el uso de mascarilla será obligatorio en: Espacios cerrados públicos y privados Lugares con alta concentración de personas como supermercados, centros comerciales y transporte público Hospitales y centros médicos Además, si la evolución de los virus respiratorios lo requiere, el Minsal podría extender esta medida a otros espacios de acceso público o lugares con alta concentración de personas para evitar la propagación de enfermedades. El Minsal busca anticiparse al periodo invernal y evitar brotes mediante acciones preventivas coordinadas en el sector salud. Esta decisión responde a la necesidad de proteger a la población, especialmente a los grupos vulnerables. Para estar al tanto de posibles actualizaciones sobre el uso de mascarillas y otras medidas sanitarias, se recomienda seguir los comunicados oficiales del Ministerio de Salud. Fuente: ADN Radio Nacional
Los huevos son un alimento básico en la mesa de millones de personas. Su alto contenido en proteínas los convierte en una excelente opción para el desayuno, el almuerzo o cualquier comida del día. Sin embargo, su consumo excesivo podría tener consecuencias para la salud. Según un artículo de la Clínica Mayo, algunas investigaciones han encontrado una relación entre el consumo de huevos y un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. Sin embargo, destacan que este vínculo podría deberse más a los acompañamientos habituales —como tocino, salchichas y jamón— y a la forma en que se cocinan, que al propio huevo. Ir a la siguiente nota ¿Cuántos huevos es seguro comer? Si eres amante del huevo, pero sigues una dieta baja en colesterol, algunos expertos recomiendan limitarse a un huevo entero al día, que aporta aproximadamente 186 mg de colesterol. Te puede interesar Estos son los alimentos que deberías evitar si tienes hipertensión Sin plásticos ni telas: El truco definitivo para mantener el pan fresco por más tiempo, según expertos El 'oro negro' que se cultiva en Chile: Estos son sus beneficios y cómo se encuentra Otra opción es consumir solo las claras, ya que no contienen colesterol pero sí una buena cantidad de proteínas. También existen sustitutos de huevo elaborados a partir de claras, ideales para reducir la ingesta de colesterol sin renunciar a sus beneficios nutricionales. La mayoría de la gente sana puede comer hasta siete huevos a la semana sin aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, aseguran desde la Clínica Mayo. De hecho, otros estudios sugieren que consumir esta cantidad podría incluso ayudar a prevenir ciertos tipos de accidente cerebrovascular y una grave afección ocular conocida como degeneración macular, que puede causar ceguera. LO ÚLTIMO ¿Y si tengo diabetes? Para las personas con diabetes, algunos estudios indican que consumir siete huevos semanales podría aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Sin embargo, otras investigaciones ofrecen resultados opuestos. Se necesita más investigación para averiguar la relación entre los huevos, la diabetes y las enfermedades cardíacas, aclara. Este artículo está diseñado para informar y no pretende dar consejos o soluciones médicas. Consulte siempre a su doctor o especialista si tiene dudas sobre su salud o antes de iniciar un tratamiento. Fuente: Meganoticias
El Presidente de la República, Gabriel Boric, abordó los desafíos de su visita en Brasil, destacando la “profunda” relación que se tiene con la potencia sudamericana. El mandatario recordó que en la anterior visita del Presidente Lula en el país, se designó el 22 de abril como el día de la amistad Chile-Brasil, además de firmarse 19 acuerdos “en materias de seguridad, salud, ciencia y turismo”. Lee también... Boric destaca relación con Lula en su llegada a Brasil: No solo es el Presidente, también es amigo Martes 22 Abril, 2025 | 12:51 Así, se refirió a la reunión que tuvieron hoy ambas delegaciones, señalando que “ junto al desarrollo y al crecimiento económico, coincidimos en que buscamos el desarrollo de nuestros pueblos…, y que si bien muchas veces las discusiones entre líderes mundiales parecen estar en las altas esferas, nosotros tenemos la convicción y no olvidamos para quienes estamos trabajando”. “ La cercanía y la intensificación del trabajo conjunto se expresa en los acuerdos que hemos firmado aquí: Seguridad pública, defensa, cooperación consular y migratoria, exportaciones, agricultura, inteligencia artificial, cultura para elaborar y producir obras cinematográficas en conjunto, “, agregó. Lee también... Fuente: BioBioChile
En octubre del año pasado, el gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que busca eliminar las preexistencias en el sistema de isapres, cumpliendo así con uno de los compromisos asumidos durante la tramitación de la ley corta para avanzar en la reforma de salud. Sin embargo, el debate se entrampó rápidamente: las dos propuestas que apuntaban a compensar los riesgos entre aseguradoras —clave para viabilizar este cambio— fueron rechazadas en la Comisión de Salud. Con eso, el proyecto sigue avanzando, pero con un flanco abierto. En concreto, el proyecto establece que las aseguradoras deberán ofrecer un plan común de salud, sin diferencias de precio por edad, sexo o condiciones preexistentes. Estas últimas, definidas por las autoridades como cualquier enfermedad, patología o condición de salud conocida por el afiliado y diagnosticada médicamente antes de firmar el contrato, dejarían de ser motivo para negar cobertura o restringir el acceso. Pero la eliminación de este tipo de barreras requiere necesariamente un mecanismo que permita equilibrar el riesgo entre aseguradoras. Por eso, tanto el Gobierno como los mismos parlamentarios presentaron propuestas en esa línea. En el caso del Ejecutivo, la propuesta contemplaba que cada isapre estuviera obligada a contratar un reaseguro. ¿Qué significa esto? Que, para evitar la selección de afiliados según su nivel de riesgo, el proyecto establecía que las aseguradoras debían contar con una póliza que las protegiera ante un mayor gasto en prestaciones, producto de recibir personas con enfermedades o condiciones más complejas. Este reaseguro sería definido por la Superintendencia de Salud cada cinco años. Fuente: La Tercera Nacional
Lo principal es saber que esta cirugía se divide en 2; La manga gástrica y el bypass gástrico. La diferencia entre una y otra, es la derivación intestinal que se realiza en el bypass. La manga gástrica es una técnica solo restrictiva (se disminuye el tamaño del estómago) mientras que el bypass gástrico es una técnica restrictiva más malabsortiva (se reduce el estómago y se deriva la primera parte del duodeno e íleon -intestino delgado-). El efecto sobre el paciente, en la manga gástrica es una disminución de los alimentos que caben en el estómago, asociada a una disminución de la ghrelina y del ansia por comer. En el bypass gástrico además una disminución de los alimentos que caben en el estómago, el alimento no pasa por el primer metro y medio del intestino, y con esto se consigue una disminución en la capacidad de absorción de las grasas y una mejoría en el equilibrio de la absorción de los hidratos de carbono (mejora la diabetes y la prediabetes propia de la obesidad). Con todo, la manga gástrica se indica principalmente en pacientes con una obesidad menos importante ( Indice de masa corporal < 45</em>), y más jóvenes y mujeres con posibles embarazos futuros, aunque también en mayores de 70 años, por su simplicidad. El Bypass gástrico se indica para pacientes con diabetes y problemas metabólicos más severos, y para obesidad más graves ( Indice de masa corporal>45). En Angol la cirugía bariátrica ha sido la opciones de muchas personas y con diversas motivaciones, como Teleangol nos reservaremos sus identidades, pero creemos que sus historias son un buen relato, dado que el Ministerio de Salud (Minsal) ha confirmado una excelente noticia para quienes están considerando someterse a una cirugía bariátrica en este 2025. Se ha informado a diversos centros médicos sobre una significativa baja en el valor del bono PAD para pacientes de Fonasa, lo que permite un acceso más accesible a estos procedimientos. Relato 01: Yo pedí un préstamo en Fonasa y un bono PAD, lo que no cubrió el préstamo lo tuve que pagar yo, pero fue poca plata para lo que esto me podía significar, además esto me lo descuentan por planilla mensualmente en cuotas. Y te puedo agregar que por mi seguro, a mi me devolvieron casi el total del costo En comparación con el año pasado, los costos totales de las cirugías bariátricas por By Pass Gástrico y Manga Gástrica han disminuido notablemente, donde el precio total era de $5.464.620, ahora se ha reducido a $4.993.380 para la primera intervención mencionada. A través del bono PAD, los pacientes que opten por realizar estas cirugías mediante Fonasa en centros de salud públicos o privados solo tendrán que pagar el 50% del costo total. Es decir, aproximadamente $2.496.690 para By Pass Gástrico y $2.333.850 para Manga Gástrica. Sobre las motivaciones que llevan a la decisión a estas personas que optan por estas cirugías son múltiples, pero hay un factor común en quienes deciden esto para sus vidas, y es el temor a las consecuencias, tanto en la operación como en el post operatorio. Relato 02:Yo llevo mas de un año de haberme operado y no me arrepiento, pues los cambios físicos son evidentes para todas las personas que me conocen, pero yo he notado cambios en mi salud y evidentemente en mi estado de animo. Hoy he mejorado en un 100% mi calidad de vida Uno de los cambios que mas destacan quienes tienen familia y han optado por una de estas cirugías tiene que ver también con sus seres queridos y la relación con ellos Relato 03: Tengo 2 hijas y me costaba jugar con ellas, cosas simples como correr me eran complejas, sentarme en determinadas superficies, juegos o sillas. Pero también influye el tema estéticoy de comodidad que tiene directa relación también con la familia Las cirugías bariátricas son una herramienta efectiva para aquellas personas que luchan contra la obesidad y buscan mejorar su calidad de vida. Sin embargo, es importante recordar que este procedimiento no es una solución mágica, sino más bien un punto de partida en el camino hacia una vida más saludable. El aspecto psicológico juega un papel fundamental en el éxito de estas cirugías, ya que muchas veces la obesidad está ligada a problemas emocionales y conductuales que deben ser abordados para lograr resultados duraderos. Además, es crucial entender que la belleza va mucho más allá del peso corporal. La verdadera calidad de vida se encuentra en sentirse bien consigo mismo, tanto física como emocionalmente. Por lo tanto, es importante trabajar en la autoestima y el amor propio durante todo el proceso postoperatorio.
El Ministerio de Salud (Minsal) ha decretado una Alerta Sanitaria por Virus Respiratorios ante la llegada del otoño, estableciendo el uso obligatorio de mascarillas en ciertos espacios con el objetivo de prevenir contagios. La obligatoriedad del uso de mascarillas estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2025. Sin embargo, la autoridad sanitaria tiene la facultad de levantar la medida antes de esa fecha si las condiciones sanitarias mejoran. Desde el martes 25 de marzo de 2025, el uso de mascarilla será obligatorio en: Espacios cerrados públicos y privados Lugares con alta concentración de personas como supermercados, centros comerciales y transporte público Hospitales y centros médicos Además, si la evolución de los virus respiratorios lo requiere, el Minsal podría extender esta medida a otros espacios de acceso público o lugares con alta concentración de personas para evitar la propagación de enfermedades. El Minsal busca anticiparse al periodo invernal y evitar brotes mediante acciones preventivas coordinadas en el sector salud. Esta decisión responde a la necesidad de proteger a la población, especialmente a los grupos vulnerables. Para estar al tanto de posibles actualizaciones sobre el uso de mascarillas y otras medidas sanitarias, se recomienda seguir los comunicados oficiales del Ministerio de Salud. Fuente: ADN Radio Nacional