Columna de Opinion: "Sombra para hoy, alergia para mañana"
La búsqueda de ornamentar y mejorar la calidad de vida de las personas, trajo con sigo lamentables consecuencias con la llegada de arboles exóticos a nuestro país.
El Platanus orientalis, también conocido como plátano oriental, es un árbol de gran belleza y majestuosidad que ha encontrado su hogar en Chile. Su origen se remonta a las regiones del Mediterráneo y Asia Occidental, donde ha sido apreciado por siglos por su sombra fresca y su resistencia a las condiciones adversas.
Fue en el siglo XIX cuando este árbol llegó a nuestras tierras. Traído por inmigrantes europeos, este árbol se adaptó rápidamente al clima chileno y encontró en nuestro país un ambiente propicio para su crecimiento. Hoy en día, es posible encontrarlo en diversas zonas del país, especialmente en las regiones centrales y del sur, sin embargo no encontré información documentada de la irrupción de esta especie en la ciudad de Angol, lo que si esta claro, es que quienes toman la decisión de traerla, lo hacen pensando en sus características de fácil crecimiento, ya que a los 10 años alcanza rápidamente un tamaño y follaje que brindas muchos beneficios desde el punto de vista ornamental, estético y de sombra.
El Platano Oriental se caracteriza por su imponente tamaño, pudiendo alcanzar alturas de hasta 30 metros. Sus hojas son grandes y de forma palmada, con un color verde intenso que se torna amarillo en otoño. Sus ramas se extienden de manera horizontal, formando una copa densa que brinda una sombra agradable en los días calurosos de verano.
Sin embargo, a pesar de su belleza y beneficios estéticos, este también ha traído consigo algunas consecuencias alérgicas en nuestro país. Sus flores, que aparecen en primavera, liberan gran cantidad de polen al ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles a este grano. Los síntomas más comunes incluyen estornudos, picazón en los ojos, congestión nasal y dificultad para respirar. Estos síntomas pueden afectar la calidad de vida de las personas alérgicas y limitar su participación en actividades al aire libre.
Esta situación ha llevado a que sea considerado una especie alergénica en Chile. Su polen, transportado por el viento, puede dispersarse a grandes distancias, afectando a personas que se encuentren lejos de los árboles. Esto ha generado preocupación en la población, especialmente en aquellos que sufren de alergias respiratorias.
Es importante destacar que el plátano oriental no es el único árbol con potencial alergénico en Chile, ya que existen otras especies como el plátano occidental , el plátano híbrido, el Aromo, el Arce Blanco y el Olivo Europeo, que también pueden causar reacciones alérgicas. Sin embargo, es fundamental tomar medidas para minimizar los efectos alérgenos de estos árboles, como evitar la plantación masiva en áreas urbanas y promover una adecuada limpieza y mantenimiento de los espacios públicos.
La buena noticia es que todas estas especies son exóticas, por lo que no existe normativa que las proteja, sin ir mas lejos hace muy poco en el Parque Vergara en Angol, fueron talados una serie de Eucaliptus de muchos años, que si bien adornaban el lugar, estos son muy dañinos, a través de su composición química y capacidad de retención de agua del suelo a pesar de su avanzada edad en este caso. Tiene consecuencias catastróficas en la biodiversidad, pues la composición de sus hojas vuelve el suelo tóxico, hidrófugo, lo reseca y compacta, una muestra de ello es que a sus pies solo vemos crecer maleza y una que otra especie que soporta las condiciones del sustrato que se produce a los pies de este exótico ejemplar. Retomando lo planteado en esta parte, respecto a la buena noticia, es que si, efectivamente eliminar estos arboles no presenta problema alguno en nuestra normativa legal. Eliminarlos es más una iniciativa de las autoridades tanto nacionales como locales, donde la figura de una ordenanza municipal por ejemplo, representaría una verdadera herramienta para disminuir ostensiblemente las alergias estacionarias, lo que podría significar un apoyo para el área de la salud, descongestionando las salas de espera de los Cesfam y hospitales. A la vez podría ser un ayuda en el bolsillo de todas aquellas personas que en esta temporada gastan una suma improtante de dinero para dar frente a las reacciones alérgicas en nuestro país.
el sábado pasado a las 16:46
el viernes pasado a las 21:32
el viernes pasado a las 19:51
el sábado pasado a las 15:49
el viernes pasado a las 20:50
hoy a las 21:36
Se está llevando a cabo una investigación para determinar si V.F.B.M. ha estado involucrado en una serie de robos que han tenido lugar en diferentes sectores de la ciudad en las últimas semanas.
el jueves pasado a las 13:46
ayer a las 19:53
El alcalde Enrique Neira dio a conocer las diferentes actividades que desarrollarán a partir de hoy en la comuna de Angol.
el lunes pasado a las 19:31
Esta actividad se desarrolla cada último domingo de septiembre para rezar y entregar los mejores deseos al país a través de esta gran muestra de religiosidad.
el lunes pasado a las 12:53
La medida se tomó de manera preventiva ante el aumento de la energía sísmica liberada desde el macizo, que podría indicar un proceso de ascenso de magma.
el viernes pasado a las 19:51
Permite agilizar la entrega de ayuda a quienes vieron afectadas sus viviendas, ganado y siembras por las lluvias.
el viernes pasado a las 19:37
Desde el tribunal señalaron que debido a la gravedad de los delitos imputados a Llaitul, su libertad presenta un peligro para la seguridad de la sociedad.
el jueves pasado a las 21:05
(archi) decidió realizar una intervención en la plaza Aníbal pinto de la ciudad de Temuco, donde se monto un estudio de radio y se transmitió en conjunto una programación.