El año 2011 tuve la oportunidad de participar en la ciudad de Buenos Aires en Argentina de una convocatoria realizada por la Most-Unesco, denominada “4ta escuela regional de participación ciudadana y organización para el desarrollo social de América Latina y El Caribe”. En aquella oportunidad tuve la posibilidad de ver en terreno como el país trasandino trabaja con “las juventudes” en materia de participación ciudadana, pude en ese entonces entender porque allá existe mayor participación juvenil en los procesos políticos. No digo que lo que vi sea la receta para solucionar el actual problema en nuestro país, pero claramente allá se hace algo que acá ni siquiera es tema de debate. El alejamiento de los ciudadanos respecto de los partidos políticos está presente en diferentes lugares y puede evaluarse desde distintos ángulos. Por ejemplo el estallido social de octubre del 2019 sacudió a Chile y dejó al descubierto una profunda brecha entre la ciudadanía y los partidos políticos. Durante décadas, los chilenos han sentido una creciente desconexión con las instituciones políticas, pero este evento histórico marcó un punto de inflexión en la relación entre el pueblo y sus representantes. Los partidos políticos, en su mayoría, han sido incapaces de representar los intereses y demandas de la ciudadanía. Durante años, han estado más preocupados por mantener su poder y privilegios que por escuchar y responder a las necesidades de la gente. Esta falta de conexión ha generado una profunda desconfianza hacia los partidos políticos, quienes son vistos como alejados de la realidad y más interesados en sus propios beneficios que en el bienestar de la sociedad. El estallido social fue el resultado de años de descontento acumulado por parte de la ciudadanía chilena. La desigualdad, la falta de oportunidades y la corrupción fueron algunas de las principales razones que llevaron a miles de personas a salir a las calles a manifestarse. Sin embargo, también fue evidente el rechazo hacia los partidos políticos, quienes fueron percibidos como parte del problema en lugar de la solución. Los chilenos ya no están dispuestos a aceptar la forma tradicional de hacer política. La demanda por una nueva Constitución y una mayor participación ciudadana refleja la necesidad de un cambio profundo en la forma en que se toman las decisiones políticas en nuestro país. La gente exige un sistema más transparente, inclusivo, que realmente represente sus intereses y que no esté sustentado en una lógica ideológica, que ha sido la tónica hasta el momento en todo este proceso. Precisamente uno de los fenómenos más destacados en este contexto fue el surgimiento de nuevos partidos políticos. Estas agrupaciones nacieron como una alternativa a los partidos tradicionales, que fueron cuestionados por su falta de representatividad y conexión con la ciudadanía. Los nuevos partidos políticos buscaron ser una voz genuina de las demandas ciudadanas y representar a aquellos sectores que han sido históricamente excluidos de la toma de decisiones, o eso fue lo que inicialmente propusieron. Esto demostraba que nuestra democracia como país tiene vida y vitalidad, sin embargo con el paso del tiempo fuimos viendo los resultados, que fueron el fruto de la participación de personas que renunciaron a partidos para crear otros nuevos, además de la irrupción de personas que quisieron ideologizar el proceso y en varios casos, sacar beneficio propio o para el pensamiento de algunos, transformando este proceso que era una gran oportunidad en un círculo vicioso, dado que hoy día desde la otra vereda con un poco más de recato estamos viendo consecuencias similares al proceso anterior. La distancia entre la gente y los partidos políticos tiene graves consecuencias para la democracia en Chile. Cuando la ciudadanía siente que no tiene voz ni voto en las decisiones políticas, se genera un sentimiento de exclusión y desencanto que puede llevar a la apatía y al alejamiento de la participación política y al parecer cuando se generan los espacios para que participen nuevas corrientes, son aprovechados por “los mismos de siempre” que cambian la tonalidad del color de ropa, pero siguen siendo “la misma m… con distinto olor”. Esto pone en riesgo la legitimidad del sistema democrático y abre espacio para el surgimiento de movimientos populistas o autoritarios. Es responsabilidad de los partidos políticos y de las autoridades en general, trabajar en la reconstrucción de esta relación. Deben ser capaces de generar confianza y demostrar que están dispuestos a escuchar y actuar en beneficio de la ciudadanía. Recuperar la educación cívica desde temprana edad, promover la participación ciudadana de los niños, preadolescentes, adolescentes y jóvenes, fortaleciendo una institucionalidad que sea mucho más que un saludo a la bandera cuando se trata de sus intereses, ya sea “mejor niñez”, INJUV, Oficinas municipales de juventud, etc. El sistema proporcional y el binominal han mostrado serias limitaciones en términos de representatividad y participación política en Chile. El sistema proporcional, utilizado en la actualidad en Chile, busca garantizar una representación equitativa de los distintos sectores políticos en el Congreso. Sin embargo, este modelo ha sido criticado por su tendencia a fragmentar el espectro político y generar una gran cantidad de partidos pequeños, lo que dificulta la gobernabilidad y la toma de decisiones. Por otro lado, el sistema binominal, utilizado en Chile durante gran parte de la transición democrática, ha sido objeto de fuertes críticas debido a su falta de representatividad. Este modelo favorece a los dos bloques políticos más grandes, dejando fuera a las minorías y limitando la competencia política. Es necesario explorar alternativas que permitan superar estas deficiencias y promover una mayor representatividad y participación ciudadana. La implementación de un sistema mixto, combinando elementos del sistema proporcional y del sistema mayoritario, podría ser una opción viable. Sin embargo, es fundamental que estas reformas vayan acompañadas de medidas que promuevan la participación ciudadana y la transparencia en el sistema político, donde quienes optamos por no firmar por un partido político, tengamos la posibilidad de tener participación, sin ser mirados como “bichos raros” o denominados con adjetivos calificativos propios de quienes se incomodan al ver a personas que no forman parte del “ecosistema político” imperante en nuestro país. Las ideas no son lo mismo que los ideales, es más, si hasta significado distinto tienen. Quiero finalizar esta columna tomando la frase de un hombre con altos y bajos en su participación en la política en América Latina, pero que en lo personal para mí, dejó una frase plasmada que no puede ser letra muerta. El ex presidente Argentino Raul Alfonsin dijo; “Sigan ideas, no sigan personas, las personas pasan o fracasan. Las ideas quedan y se transforman en antorchas que mantienen viva a la política democrática”
Hace unos días me acordaba que cuando era niño tenía una vecina que siempre me pedía ayuda para los mandados y yo aparte de ser pelusón poseía una buena voluntad, fruto de la crianza de mi amada abuelita. Resulta que de pronto me di cuenta que había otro amigo al que también le pedía favores y por esas cosas de la vida le pregunté ¿qué le daba? a lo que él me confiesa siempre me da unos pesitos o me da para que me compre un dulce. Mi reacción fue obvia y evidente, para mi interior le cante un censurable señora de las cuatro décadas. Me pareció injusto y aun cuando han pasado muchos años, sigo pensando que fue injusto. Lo mismo me pasa cuando en mi trabajo veo personas que pretenden que hagamos gratis lo que por lógica tiene un valor y un costo, pero más incómodo es, cuando son empresas las que caen en este circulo vicioso . Siento que es el momento de que las grandes empresas entiendan que si eligen publicitar en medios de comunicación de cobertura nacional, no busquen informar en los medios de provincia de manera gratuita. Esta afirmación puede parecer polémica, pero es necesario reflexionar sobre la importancia del respeto a la empresa, sea cual sea su tamaño. Recientemente, tuve una experiencia que me hizo reflexionar sobre este tema. Una agencia de publicidad me llamó para ofrecerme la oportunidad de publicar un comunicado de una importante empresa papelera de manera gratuita. Según ellos, la información era de gran relevancia para la comunidad y consideraban que nuestro medio de comunicación era el adecuado para difundirla. Si bien es cierto la información poseía algún grado de valor, no puedo evitar preguntarme ¿por qué una empresa de tal magnitud no eligió publicar en los medios de cobertura nacional?, donde su mensaje llegaría a una audiencia mucho más amplia. ¿Por qué buscar informar en los medios de provincia?, donde la cobertura es limitada y el impacto es menor? Quizás la respuesta radica en las cifras relacionadas con la publicidad en Chile en los últimos años. Según estudios, los medios de cobertura nacional han disminuido bastante el grado de sintonía en los lugares donde físicamente no están establecidos, mientras que los medios de provincia han visto aumentar su audiencia, dado al grado de pertinencia y propiedad en la información, situación que paradójicamente las empresas no toman en consideración para sus vínculos comerciales con los medios. Me detengo en el llamado telefónico de una agencia de publicidad, es decir, una empresa a la que se le paga una determinada y elevada cifra de dinero para que distribuya la información para la que es contratada, y esta como una manera de abaratar costos elige ciertas radios grandes a nivel nacional y en cada región, para luego ofrecernos a nosotros los provincianos la maravillosa posibilidad de entregar una información valiosa a la comunidad. Me pregunto... ¿No es eso una falta de respeto? Y estoy contando solo una, de una larga lista de historias que hemos vivido, con empresas de telefonía celular, Fundaciones, Autoridades, etc... etc... Lejos de la sesgada visión de quienes toman una decisión entre cuatro paredes, es importante destacar la labor que cumplen las radios de provincia. Estos medios son fundamentales para informar a la comunidad local, dar voz a los problemas y necesidades locales, y promover el desarrollo del territorio. A pesar de las dificultades económicas y la competencia de los medios nacionales, las radios de provincia siguen siendo un pilar importante en la comunicación local. Es necesario hacer entender a las empresas que si eligen publicitar en medios denominados grandes, es con ellos con quienes deben canalizar sus informaciones. No pueden esperar que los medios de provincia, que no despiertan intereses comerciales para ellos, sean una simple caja de resonancia de sus comunicados o necesidades a la comunidad. Los medios de comunicación pasan por uno de los momentos más complejos de los últimos años. La digitalización y la competencia de las redes sociales han cambiado la forma en que consumimos información. Los medios de provincia no están exentos de esta realidad y luchan día a día para mantenerse relevantes y seguir cumpliendo su función informativa. Por eso, pedimos un mínimo de respeto por parte de las grandes empresas. Si eligen publicitar en medios de cobertura nacional, disfruten de los beneficios que ello conlleva. No esperen que los medios de provincia sean una alternativa gratuita para difundir sus comunicados. Reconozcan el valor y la importancia de estos medios y valoren el fruto del esforzado y dificultoso trabajo. De lo contrario Disfruten lo elegido.
Mucho se escribe y se habla respecto a los denominados “papitos corazón”, seres que poco tienen de humanos y que la modificación de la ley que rige desde el 20 de mayo les va a complicar bastante la vida. Pero en un mundo que clama por igualdad de género, poca información hay o la verdad, es que poco se atreven a referirse a “el otro lado de la moneda”, donde son las mujeres quienes aprovechándose de la legislación vigente se transforman en las “mamitas de hielo”, dado que no importando las consecuencias que traiga para sus hijos el alejar a sus padres de estos, hacen todo lo humanamente posible para conseguir su objetivo. Este comportamiento, que va en contra de los derechos fundamentales de los niños, ratificado por nuestro país y obviamente perjudica la figura paternal, generando un profundo daño en aquellos hombres que luchan por mantener una relación sana y equilibrada con sus hijos. Es importante destacar que no todas las mujeres actúan de esta manera, y que existen casos en los que los padres también son responsables de la falta de comunicación con sus hijos. Sin embargo, es innegable que existe un número significativo de mujeres que utilizan a los niños como un “escudo” para dañar emocionalmente a sus ex parejas. Es esta realidad, la que ha logrado que en Argentina se creara la Agrupación Argentina de Familias por los Niños (AAFANI) y en nuestro país la Agrupación “Amor de Papá”, compuesta por papás, familiares y amigos que tiene como objetivo primordial proteger los derechos de niños en los actuales Tribunales de Familia y no permitir que se les desarrolle el denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP), que es una forma de maltrato sicológico que algunas madres ejercen sobre sus hijos con la intención de alejarlos de sus padres, llevándolos a rechazarlos sin una justificación real. Acción que es calificada como maltrato sicológico, el SAP es aún más grave que un abuso físico, que incluso puede llevar a los hijos en edad adolescente a la drogadicción, alcoholismo y, en casos extremos, al suicidio. Según datos recientes, un alarmante número de padres han decidido quitarse la vida debido a la falta de apoyo y justicia por parte de las instituciones encargadas de proteger los derechos de los niños. Estas cifras que poco se publican, son un llamado de atención para nuestra sociedad, que debe reflexionar sobre la importancia de promover la igualdad de género y el respeto de manera equitativa. Es fundamental que los niños no sean utilizados como un “escudo” en las disputas entre adultos. Los hijos merecen crecer en un ambiente de amor y respeto, donde ambos padres puedan participar activamente en su crianza. Es responsabilidad de todos, tanto de hombres como de mujeres, promover la comunicación y el diálogo en las relaciones de pareja, incluso después de la separación. Desde mi perspectiva la justicia de nuestro país poco valor le otorga a un factor que es muy importante para determinar los cuidados de nuestros niños y niñas. Y es que no hay una investigación respecto a las redes de apoyo, el vínculo de los padres con el establecimiento educacional y un exhaustivo examen psicológico que determine la capacidad del padre o la madre de asumir la responsabilidad de educar a nuestros menores, donde se mida no solo la capacidad económica, sino también el grado de afecto, responsabilidad y compromiso con la educación del hogar y en el establecimiento educacional. Pues si este trabajo se hiciera se podrían dar cuenta que en muchos casos la “justicia” favorece a personas que son verdader@s “niñ@s cuidando a niñ@s”. Es necesario que la justicia actúe de manera imparcial y equitativa, considerando siempre el bienestar de los niños como prioridad. Los padres tienen derecho a mantener una relación cercana con sus hijos, sin importar su género. La figura paternal es fundamental en el desarrollo emocional y psicológico de los niños tanto como la de la madre y privarles de esta relación puede tener consecuencias devastadoras. Es urgente que nuestra sociedad tome conciencia de la importancia de garantizar los derechos de los niños y de los padres por igual. Y aquí no podemos eximir de su grado de responsabilidad al poder legislativo, que poco interés ha mostrado en fortalecer la igualdad de género para los padres en esta materia. Los niños no deben ser utilizados como un “escudo” en las disputas entre adultos. Es responsabilidad de todos promover la igualdad de género y el respeto a los derechos fundamentales de las niñas y niños de nuestro país.
Hace algunos años fruto del desgaste natural del cuerpo y de la mente, comencé a ser presa de un enemigo silencioso pero muy peligroso. Mi mente, si, y es que no estoy descubriendo la rueda, todos sabemos y tenemos un análisis claro de la salud mental en nuestro país. Para sintetizar, tomé la decisión de ver un profesional del área de la salud mental, con el fin de comprender en que situación me encontraba. Grande fue mi sorpresa cuando comencé a comprender el origen de mis problemas. Pero si hay algo de lo cual estaré siempre agradecido es de la capacidad que aquel profesional tuvo de entender mi problema y darme como receta la verdadera cura a ese problema y que la recuerdo textualGermán, te voy a recomendar que hagas este diplomado en psicología laboral, cuando lo termines, te vas a acordar de mí. Cuánta razón tenía, pues este remedio académico no solo ha sido la cura para muchos males en mi cabeza, sino también la herramienta para evitar ser víctima de mi propia forma de ser. Fue en este afán de solución que en medio de los contenidos académicos, conocí el fenómeno denominado como el efecto Dunning-Kruger. Este describe la tendencia de las personas con habilidades limitadas a sobre estimar su competencia en un determinado tema. Esta ilusión de superioridad se debe a la falta de conocimiento y experiencia necesarios para reconocer sus propias limitaciones. Este efecto se basa en un estudio realizado por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger en 1999, quienes descubrieron que las personas con un bajo nivel de habilidad en un área específica tienden a sobre valorar su capacidad en comparación con otros que son más competentes. Esto se debe a que carecen de los conocimientos necesarios para evaluar correctamente su propio desempeño. y en muchos casos de manera errónea asimilan que la cantidad de años desempeñando en una labor les otorga algún grado de superioridad frente a sus pares o quienes le rodean. Todos en algún momento hemos sido presa de este síndrome, el que quiera negar aquello ya está en si cayendo en esta desgracia. Como para ejemplificar, quisiera traer a colación el caso del reconocido animador Julio Cesar Rodríguez, quien hace algunos años atrás dijo muy convencido en una entrevistalo he hecho todo en televisión. Lo más seguro en ese momento este talentoso hombre de radio y TV, estaba convencido de esa frase, es más, en varias oportunidades defendió su tesis. Pero resulta que sería su propio andar el que dejaría en evidencia que estaba equivocado, pues la vida la daría la oportunidad de ser animador de un matinal que hasta el día de hoy lidera en sintonía la televisión, pero aún más generosa sería la vida con él, ya que puso en su camino una plataforma nueva en televisión y con un programa en el que no solo él potenciaría aún más su imagen y aprendería mucho más de todo lo que la TV le había enseñado, pues en ese andar descubrió un movimiento urbano y musical que terminó siendo un éxito más allá de los límites de nuestro país con su programa La Junta. Una de las razones por las que el efecto Dunning-Kruger es tan relevante en nuestra sociedad es porque puede tener consecuencias negativas en diversos ámbitos, como la política, la educación o incluso en el ámbito laboral. Las personas que se ven afectadas por este fenómeno suelen tomar decisiones erróneas o emitir juicios equivocados debido a su falta de comprensión real de la situación. En la política, por ejemplo, es común encontrar líderes o políticos que se creen expertos en todos los temas, pero que en realidad carecen de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas. Esto puede llevar a políticas ineficientes, intervenciones públicas carentes de argumentos o razones sustentables que pueden ser perjudiciales para la sociedad en general. En el ámbito educativo, el efecto puede ser especialmente perjudicial. Los estudiantes que creen que son expertos en un tema sin tener una base sólida de conocimientos pueden perder la motivación para aprender y mejorar. Además, pueden transmitir información incorrecta a sus compañeros, lo que perpetúa la ignorancia y dificulta el aprendizaje real. En el entorno laboral, el efecto Dunning-Kruger puede llevar a la incompetencia, falta de eficiencia y problemas de convivencia laboral. Las personas que se sobre valoran a sí mismas pueden asumir responsabilidades para las que no están preparadas, subestimar la labor de quienes están mucho más preparados(incluso de manera profesional), lo que puede afectar negativamente a la productividad y al ambiente laboral en general. La clave para contrarrestar el efecto Dunning-Kruger es fomentar la humildad intelectual y la autocrítica, palabra que es un enemigo para quienes padecen de este síndrome, pues cualquier crítica constructiva la ven como un ataque personal y no son capaces de diferenciar una buena intención de una mala. Es importante reconocer nuestras propias limitaciones y estar dispuestos a aprender de los demás. Además, es fundamental promover una cultura de evaluación y retroalimentación constructiva, donde se valore el conocimiento y la experiencia real. Un buen argumento para ello es la frase que dijo Will Durant: “La educación es el progresivo descubrimiento de nuestra propia ignorancia”. Insisto en reconocer que todos hemos sido presa de este efecto en la vida, ya sea como protagonistas o actores secundarios, pero por eso es importante el aprender, el conocerte a ti mismo, no caer en las provocaciones en las que estas personas tienen preparadas para ti, lo digo basándome en las propias palabras del escritor Mark Twain quien dijoNunca discutas con un ignorante, te hará descender a su nivel y ahí te vencerá por experiencia. Como diría aquel video viral chilenoasí tal cual. Yo fui presa de aquello en algún momento y me hice daño solo. ¿Por qué? Fácil, fui víctima de mi propia ignorancia y de no tener las herramientas para sobre llevar esta situación. Pero hoy me siento preparado para afrontar esto y me siento con el deber de traspasar este conocimiento, para aquellas personas que vean en esta columna de opinión un tips de auto cuidado. Pero ojo a no borrar con el codo lo que se escribe con la mano, me queda mucho por aprender y quizás mi próximo aprendizaje será capacitarme en el denominado “Pensamiento Mágico” que tanta intriga me causa. Ahí les cuento luego como me va.
Diego Reyes , reconocido asistente técnico del prestigioso entrenador Marcelo Bielsa, ha sido seleccionado como el nuevo entrenador de la Selección uruguaya Sub 22 para los próximos Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo en Santiago de Chile. Con una amplia experiencia en el mundo del fútbol y un profundo conocimiento táctico, Reyes se presenta como la elección ideal para liderar al equipo. Reyes, nuevo director técnico de la Selección Uruguaya Sub 22 ha sido una figura clave, para Marcelo Bielsa desde el año 2008. A lo largo de estos años, ha sido su mano derecha y ha trabajado codo a codo con él, en su paso por la Selección de Chile, el Athletic de Bilbao, el Olympique de Marsella y el Leeds United. Él es oriundo de Nacimiento, se tituló como profesor de Educación Física y luego se incorporó al INAF para cursar la carrera de entrenador de fútbol. Ya con su título de entrenador fue dos veces a la concentración de la roja, donde quería entrevistarse con Bielsa, y no tuvo resultados positivos. Este joven persevero una y otra vez , en la última oportunidad le dejó dos preguntas técnicas del ámbito futbolístico con los guardias de Juan Pinto Durán, para que se las entregaran al oriundo de Rosario Argentina y afortunadamente, Bielsa lo llamó y respondió a sus consultas. desde ahí comenzó a trabajar junto al actual técnico de la Selección Uruguaya. Diego Reyes, Ayudante de Bielsa, se consagró como el primer entrenador INAF en salir campeón en la Championship en Inglaterra.
El año 2011 tuve la oportunidad de participar en la ciudad de Buenos Aires en Argentina de una convocatoria realizada por la Most-Unesco, denominada “4ta escuela regional de participación ciudadana y organización para el desarrollo social de América Latina y El Caribe”. En aquella oportunidad tuve la posibilidad de ver en terreno como el país trasandino trabaja con “las juventudes” en materia de participación ciudadana, pude en ese entonces entender porque allá existe mayor participación juvenil en los procesos políticos. No digo que lo que vi sea la receta para solucionar el actual problema en nuestro país, pero claramente allá se hace algo que acá ni siquiera es tema de debate. El alejamiento de los ciudadanos respecto de los partidos políticos está presente en diferentes lugares y puede evaluarse desde distintos ángulos. Por ejemplo el estallido social de octubre del 2019 sacudió a Chile y dejó al descubierto una profunda brecha entre la ciudadanía y los partidos políticos. Durante décadas, los chilenos han sentido una creciente desconexión con las instituciones políticas, pero este evento histórico marcó un punto de inflexión en la relación entre el pueblo y sus representantes. Los partidos políticos, en su mayoría, han sido incapaces de representar los intereses y demandas de la ciudadanía. Durante años, han estado más preocupados por mantener su poder y privilegios que por escuchar y responder a las necesidades de la gente. Esta falta de conexión ha generado una profunda desconfianza hacia los partidos políticos, quienes son vistos como alejados de la realidad y más interesados en sus propios beneficios que en el bienestar de la sociedad. El estallido social fue el resultado de años de descontento acumulado por parte de la ciudadanía chilena. La desigualdad, la falta de oportunidades y la corrupción fueron algunas de las principales razones que llevaron a miles de personas a salir a las calles a manifestarse. Sin embargo, también fue evidente el rechazo hacia los partidos políticos, quienes fueron percibidos como parte del problema en lugar de la solución. Los chilenos ya no están dispuestos a aceptar la forma tradicional de hacer política. La demanda por una nueva Constitución y una mayor participación ciudadana refleja la necesidad de un cambio profundo en la forma en que se toman las decisiones políticas en nuestro país. La gente exige un sistema más transparente, inclusivo, que realmente represente sus intereses y que no esté sustentado en una lógica ideológica, que ha sido la tónica hasta el momento en todo este proceso. Precisamente uno de los fenómenos más destacados en este contexto fue el surgimiento de nuevos partidos políticos. Estas agrupaciones nacieron como una alternativa a los partidos tradicionales, que fueron cuestionados por su falta de representatividad y conexión con la ciudadanía. Los nuevos partidos políticos buscaron ser una voz genuina de las demandas ciudadanas y representar a aquellos sectores que han sido históricamente excluidos de la toma de decisiones, o eso fue lo que inicialmente propusieron. Esto demostraba que nuestra democracia como país tiene vida y vitalidad, sin embargo con el paso del tiempo fuimos viendo los resultados, que fueron el fruto de la participación de personas que renunciaron a partidos para crear otros nuevos, además de la irrupción de personas que quisieron ideologizar el proceso y en varios casos, sacar beneficio propio o para el pensamiento de algunos, transformando este proceso que era una gran oportunidad en un círculo vicioso, dado que hoy día desde la otra vereda con un poco más de recato estamos viendo consecuencias similares al proceso anterior. La distancia entre la gente y los partidos políticos tiene graves consecuencias para la democracia en Chile. Cuando la ciudadanía siente que no tiene voz ni voto en las decisiones políticas, se genera un sentimiento de exclusión y desencanto que puede llevar a la apatía y al alejamiento de la participación política y al parecer cuando se generan los espacios para que participen nuevas corrientes, son aprovechados por “los mismos de siempre” que cambian la tonalidad del color de ropa, pero siguen siendo “la misma m… con distinto olor”. Esto pone en riesgo la legitimidad del sistema democrático y abre espacio para el surgimiento de movimientos populistas o autoritarios. Es responsabilidad de los partidos políticos y de las autoridades en general, trabajar en la reconstrucción de esta relación. Deben ser capaces de generar confianza y demostrar que están dispuestos a escuchar y actuar en beneficio de la ciudadanía. Recuperar la educación cívica desde temprana edad, promover la participación ciudadana de los niños, preadolescentes, adolescentes y jóvenes, fortaleciendo una institucionalidad que sea mucho más que un saludo a la bandera cuando se trata de sus intereses, ya sea “mejor niñez”, INJUV, Oficinas municipales de juventud, etc. El sistema proporcional y el binominal han mostrado serias limitaciones en términos de representatividad y participación política en Chile. El sistema proporcional, utilizado en la actualidad en Chile, busca garantizar una representación equitativa de los distintos sectores políticos en el Congreso. Sin embargo, este modelo ha sido criticado por su tendencia a fragmentar el espectro político y generar una gran cantidad de partidos pequeños, lo que dificulta la gobernabilidad y la toma de decisiones. Por otro lado, el sistema binominal, utilizado en Chile durante gran parte de la transición democrática, ha sido objeto de fuertes críticas debido a su falta de representatividad. Este modelo favorece a los dos bloques políticos más grandes, dejando fuera a las minorías y limitando la competencia política. Es necesario explorar alternativas que permitan superar estas deficiencias y promover una mayor representatividad y participación ciudadana. La implementación de un sistema mixto, combinando elementos del sistema proporcional y del sistema mayoritario, podría ser una opción viable. Sin embargo, es fundamental que estas reformas vayan acompañadas de medidas que promuevan la participación ciudadana y la transparencia en el sistema político, donde quienes optamos por no firmar por un partido político, tengamos la posibilidad de tener participación, sin ser mirados como “bichos raros” o denominados con adjetivos calificativos propios de quienes se incomodan al ver a personas que no forman parte del “ecosistema político” imperante en nuestro país. Las ideas no son lo mismo que los ideales, es más, si hasta significado distinto tienen. Quiero finalizar esta columna tomando la frase de un hombre con altos y bajos en su participación en la política en América Latina, pero que en lo personal para mí, dejó una frase plasmada que no puede ser letra muerta. El ex presidente Argentino Raul Alfonsin dijo; “Sigan ideas, no sigan personas, las personas pasan o fracasan. Las ideas quedan y se transforman en antorchas que mantienen viva a la política democrática”
Hace unos días me acordaba que cuando era niño tenía una vecina que siempre me pedía ayuda para los mandados y yo aparte de ser pelusón poseía una buena voluntad, fruto de la crianza de mi amada abuelita. Resulta que de pronto me di cuenta que había otro amigo al que también le pedía favores y por esas cosas de la vida le pregunté ¿qué le daba? a lo que él me confiesa siempre me da unos pesitos o me da para que me compre un dulce. Mi reacción fue obvia y evidente, para mi interior le cante un censurable señora de las cuatro décadas. Me pareció injusto y aun cuando han pasado muchos años, sigo pensando que fue injusto. Lo mismo me pasa cuando en mi trabajo veo personas que pretenden que hagamos gratis lo que por lógica tiene un valor y un costo, pero más incómodo es, cuando son empresas las que caen en este circulo vicioso . Siento que es el momento de que las grandes empresas entiendan que si eligen publicitar en medios de comunicación de cobertura nacional, no busquen informar en los medios de provincia de manera gratuita. Esta afirmación puede parecer polémica, pero es necesario reflexionar sobre la importancia del respeto a la empresa, sea cual sea su tamaño. Recientemente, tuve una experiencia que me hizo reflexionar sobre este tema. Una agencia de publicidad me llamó para ofrecerme la oportunidad de publicar un comunicado de una importante empresa papelera de manera gratuita. Según ellos, la información era de gran relevancia para la comunidad y consideraban que nuestro medio de comunicación era el adecuado para difundirla. Si bien es cierto la información poseía algún grado de valor, no puedo evitar preguntarme ¿por qué una empresa de tal magnitud no eligió publicar en los medios de cobertura nacional?, donde su mensaje llegaría a una audiencia mucho más amplia. ¿Por qué buscar informar en los medios de provincia?, donde la cobertura es limitada y el impacto es menor? Quizás la respuesta radica en las cifras relacionadas con la publicidad en Chile en los últimos años. Según estudios, los medios de cobertura nacional han disminuido bastante el grado de sintonía en los lugares donde físicamente no están establecidos, mientras que los medios de provincia han visto aumentar su audiencia, dado al grado de pertinencia y propiedad en la información, situación que paradójicamente las empresas no toman en consideración para sus vínculos comerciales con los medios. Me detengo en el llamado telefónico de una agencia de publicidad, es decir, una empresa a la que se le paga una determinada y elevada cifra de dinero para que distribuya la información para la que es contratada, y esta como una manera de abaratar costos elige ciertas radios grandes a nivel nacional y en cada región, para luego ofrecernos a nosotros los provincianos la maravillosa posibilidad de entregar una información valiosa a la comunidad. Me pregunto... ¿No es eso una falta de respeto? Y estoy contando solo una, de una larga lista de historias que hemos vivido, con empresas de telefonía celular, Fundaciones, Autoridades, etc... etc... Lejos de la sesgada visión de quienes toman una decisión entre cuatro paredes, es importante destacar la labor que cumplen las radios de provincia. Estos medios son fundamentales para informar a la comunidad local, dar voz a los problemas y necesidades locales, y promover el desarrollo del territorio. A pesar de las dificultades económicas y la competencia de los medios nacionales, las radios de provincia siguen siendo un pilar importante en la comunicación local. Es necesario hacer entender a las empresas que si eligen publicitar en medios denominados grandes, es con ellos con quienes deben canalizar sus informaciones. No pueden esperar que los medios de provincia, que no despiertan intereses comerciales para ellos, sean una simple caja de resonancia de sus comunicados o necesidades a la comunidad. Los medios de comunicación pasan por uno de los momentos más complejos de los últimos años. La digitalización y la competencia de las redes sociales han cambiado la forma en que consumimos información. Los medios de provincia no están exentos de esta realidad y luchan día a día para mantenerse relevantes y seguir cumpliendo su función informativa. Por eso, pedimos un mínimo de respeto por parte de las grandes empresas. Si eligen publicitar en medios de cobertura nacional, disfruten de los beneficios que ello conlleva. No esperen que los medios de provincia sean una alternativa gratuita para difundir sus comunicados. Reconozcan el valor y la importancia de estos medios y valoren el fruto del esforzado y dificultoso trabajo. De lo contrario Disfruten lo elegido.
Mucho se escribe y se habla respecto a los denominados “papitos corazón”, seres que poco tienen de humanos y que la modificación de la ley que rige desde el 20 de mayo les va a complicar bastante la vida. Pero en un mundo que clama por igualdad de género, poca información hay o la verdad, es que poco se atreven a referirse a “el otro lado de la moneda”, donde son las mujeres quienes aprovechándose de la legislación vigente se transforman en las “mamitas de hielo”, dado que no importando las consecuencias que traiga para sus hijos el alejar a sus padres de estos, hacen todo lo humanamente posible para conseguir su objetivo. Este comportamiento, que va en contra de los derechos fundamentales de los niños, ratificado por nuestro país y obviamente perjudica la figura paternal, generando un profundo daño en aquellos hombres que luchan por mantener una relación sana y equilibrada con sus hijos. Es importante destacar que no todas las mujeres actúan de esta manera, y que existen casos en los que los padres también son responsables de la falta de comunicación con sus hijos. Sin embargo, es innegable que existe un número significativo de mujeres que utilizan a los niños como un “escudo” para dañar emocionalmente a sus ex parejas. Es esta realidad, la que ha logrado que en Argentina se creara la Agrupación Argentina de Familias por los Niños (AAFANI) y en nuestro país la Agrupación “Amor de Papá”, compuesta por papás, familiares y amigos que tiene como objetivo primordial proteger los derechos de niños en los actuales Tribunales de Familia y no permitir que se les desarrolle el denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP), que es una forma de maltrato sicológico que algunas madres ejercen sobre sus hijos con la intención de alejarlos de sus padres, llevándolos a rechazarlos sin una justificación real. Acción que es calificada como maltrato sicológico, el SAP es aún más grave que un abuso físico, que incluso puede llevar a los hijos en edad adolescente a la drogadicción, alcoholismo y, en casos extremos, al suicidio. Según datos recientes, un alarmante número de padres han decidido quitarse la vida debido a la falta de apoyo y justicia por parte de las instituciones encargadas de proteger los derechos de los niños. Estas cifras que poco se publican, son un llamado de atención para nuestra sociedad, que debe reflexionar sobre la importancia de promover la igualdad de género y el respeto de manera equitativa. Es fundamental que los niños no sean utilizados como un “escudo” en las disputas entre adultos. Los hijos merecen crecer en un ambiente de amor y respeto, donde ambos padres puedan participar activamente en su crianza. Es responsabilidad de todos, tanto de hombres como de mujeres, promover la comunicación y el diálogo en las relaciones de pareja, incluso después de la separación. Desde mi perspectiva la justicia de nuestro país poco valor le otorga a un factor que es muy importante para determinar los cuidados de nuestros niños y niñas. Y es que no hay una investigación respecto a las redes de apoyo, el vínculo de los padres con el establecimiento educacional y un exhaustivo examen psicológico que determine la capacidad del padre o la madre de asumir la responsabilidad de educar a nuestros menores, donde se mida no solo la capacidad económica, sino también el grado de afecto, responsabilidad y compromiso con la educación del hogar y en el establecimiento educacional. Pues si este trabajo se hiciera se podrían dar cuenta que en muchos casos la “justicia” favorece a personas que son verdader@s “niñ@s cuidando a niñ@s”. Es necesario que la justicia actúe de manera imparcial y equitativa, considerando siempre el bienestar de los niños como prioridad. Los padres tienen derecho a mantener una relación cercana con sus hijos, sin importar su género. La figura paternal es fundamental en el desarrollo emocional y psicológico de los niños tanto como la de la madre y privarles de esta relación puede tener consecuencias devastadoras. Es urgente que nuestra sociedad tome conciencia de la importancia de garantizar los derechos de los niños y de los padres por igual. Y aquí no podemos eximir de su grado de responsabilidad al poder legislativo, que poco interés ha mostrado en fortalecer la igualdad de género para los padres en esta materia. Los niños no deben ser utilizados como un “escudo” en las disputas entre adultos. Es responsabilidad de todos promover la igualdad de género y el respeto a los derechos fundamentales de las niñas y niños de nuestro país.
Hace algunos años fruto del desgaste natural del cuerpo y de la mente, comencé a ser presa de un enemigo silencioso pero muy peligroso. Mi mente, si, y es que no estoy descubriendo la rueda, todos sabemos y tenemos un análisis claro de la salud mental en nuestro país. Para sintetizar, tomé la decisión de ver un profesional del área de la salud mental, con el fin de comprender en que situación me encontraba. Grande fue mi sorpresa cuando comencé a comprender el origen de mis problemas. Pero si hay algo de lo cual estaré siempre agradecido es de la capacidad que aquel profesional tuvo de entender mi problema y darme como receta la verdadera cura a ese problema y que la recuerdo textualGermán, te voy a recomendar que hagas este diplomado en psicología laboral, cuando lo termines, te vas a acordar de mí. Cuánta razón tenía, pues este remedio académico no solo ha sido la cura para muchos males en mi cabeza, sino también la herramienta para evitar ser víctima de mi propia forma de ser. Fue en este afán de solución que en medio de los contenidos académicos, conocí el fenómeno denominado como el efecto Dunning-Kruger. Este describe la tendencia de las personas con habilidades limitadas a sobre estimar su competencia en un determinado tema. Esta ilusión de superioridad se debe a la falta de conocimiento y experiencia necesarios para reconocer sus propias limitaciones. Este efecto se basa en un estudio realizado por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger en 1999, quienes descubrieron que las personas con un bajo nivel de habilidad en un área específica tienden a sobre valorar su capacidad en comparación con otros que son más competentes. Esto se debe a que carecen de los conocimientos necesarios para evaluar correctamente su propio desempeño. y en muchos casos de manera errónea asimilan que la cantidad de años desempeñando en una labor les otorga algún grado de superioridad frente a sus pares o quienes le rodean. Todos en algún momento hemos sido presa de este síndrome, el que quiera negar aquello ya está en si cayendo en esta desgracia. Como para ejemplificar, quisiera traer a colación el caso del reconocido animador Julio Cesar Rodríguez, quien hace algunos años atrás dijo muy convencido en una entrevistalo he hecho todo en televisión. Lo más seguro en ese momento este talentoso hombre de radio y TV, estaba convencido de esa frase, es más, en varias oportunidades defendió su tesis. Pero resulta que sería su propio andar el que dejaría en evidencia que estaba equivocado, pues la vida la daría la oportunidad de ser animador de un matinal que hasta el día de hoy lidera en sintonía la televisión, pero aún más generosa sería la vida con él, ya que puso en su camino una plataforma nueva en televisión y con un programa en el que no solo él potenciaría aún más su imagen y aprendería mucho más de todo lo que la TV le había enseñado, pues en ese andar descubrió un movimiento urbano y musical que terminó siendo un éxito más allá de los límites de nuestro país con su programa La Junta. Una de las razones por las que el efecto Dunning-Kruger es tan relevante en nuestra sociedad es porque puede tener consecuencias negativas en diversos ámbitos, como la política, la educación o incluso en el ámbito laboral. Las personas que se ven afectadas por este fenómeno suelen tomar decisiones erróneas o emitir juicios equivocados debido a su falta de comprensión real de la situación. En la política, por ejemplo, es común encontrar líderes o políticos que se creen expertos en todos los temas, pero que en realidad carecen de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas. Esto puede llevar a políticas ineficientes, intervenciones públicas carentes de argumentos o razones sustentables que pueden ser perjudiciales para la sociedad en general. En el ámbito educativo, el efecto puede ser especialmente perjudicial. Los estudiantes que creen que son expertos en un tema sin tener una base sólida de conocimientos pueden perder la motivación para aprender y mejorar. Además, pueden transmitir información incorrecta a sus compañeros, lo que perpetúa la ignorancia y dificulta el aprendizaje real. En el entorno laboral, el efecto Dunning-Kruger puede llevar a la incompetencia, falta de eficiencia y problemas de convivencia laboral. Las personas que se sobre valoran a sí mismas pueden asumir responsabilidades para las que no están preparadas, subestimar la labor de quienes están mucho más preparados(incluso de manera profesional), lo que puede afectar negativamente a la productividad y al ambiente laboral en general. La clave para contrarrestar el efecto Dunning-Kruger es fomentar la humildad intelectual y la autocrítica, palabra que es un enemigo para quienes padecen de este síndrome, pues cualquier crítica constructiva la ven como un ataque personal y no son capaces de diferenciar una buena intención de una mala. Es importante reconocer nuestras propias limitaciones y estar dispuestos a aprender de los demás. Además, es fundamental promover una cultura de evaluación y retroalimentación constructiva, donde se valore el conocimiento y la experiencia real. Un buen argumento para ello es la frase que dijo Will Durant: “La educación es el progresivo descubrimiento de nuestra propia ignorancia”. Insisto en reconocer que todos hemos sido presa de este efecto en la vida, ya sea como protagonistas o actores secundarios, pero por eso es importante el aprender, el conocerte a ti mismo, no caer en las provocaciones en las que estas personas tienen preparadas para ti, lo digo basándome en las propias palabras del escritor Mark Twain quien dijoNunca discutas con un ignorante, te hará descender a su nivel y ahí te vencerá por experiencia. Como diría aquel video viral chilenoasí tal cual. Yo fui presa de aquello en algún momento y me hice daño solo. ¿Por qué? Fácil, fui víctima de mi propia ignorancia y de no tener las herramientas para sobre llevar esta situación. Pero hoy me siento preparado para afrontar esto y me siento con el deber de traspasar este conocimiento, para aquellas personas que vean en esta columna de opinión un tips de auto cuidado. Pero ojo a no borrar con el codo lo que se escribe con la mano, me queda mucho por aprender y quizás mi próximo aprendizaje será capacitarme en el denominado “Pensamiento Mágico” que tanta intriga me causa. Ahí les cuento luego como me va.
Diego Reyes , reconocido asistente técnico del prestigioso entrenador Marcelo Bielsa, ha sido seleccionado como el nuevo entrenador de la Selección uruguaya Sub 22 para los próximos Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo en Santiago de Chile. Con una amplia experiencia en el mundo del fútbol y un profundo conocimiento táctico, Reyes se presenta como la elección ideal para liderar al equipo. Reyes, nuevo director técnico de la Selección Uruguaya Sub 22 ha sido una figura clave, para Marcelo Bielsa desde el año 2008. A lo largo de estos años, ha sido su mano derecha y ha trabajado codo a codo con él, en su paso por la Selección de Chile, el Athletic de Bilbao, el Olympique de Marsella y el Leeds United. Él es oriundo de Nacimiento, se tituló como profesor de Educación Física y luego se incorporó al INAF para cursar la carrera de entrenador de fútbol. Ya con su título de entrenador fue dos veces a la concentración de la roja, donde quería entrevistarse con Bielsa, y no tuvo resultados positivos. Este joven persevero una y otra vez , en la última oportunidad le dejó dos preguntas técnicas del ámbito futbolístico con los guardias de Juan Pinto Durán, para que se las entregaran al oriundo de Rosario Argentina y afortunadamente, Bielsa lo llamó y respondió a sus consultas. desde ahí comenzó a trabajar junto al actual técnico de la Selección Uruguaya. Diego Reyes, Ayudante de Bielsa, se consagró como el primer entrenador INAF en salir campeón en la Championship en Inglaterra.