La Región de La Araucanía y en particular el Distrito 22 se preparan para un proceso electoral crucial el próximo 16 de noviembre, jornada en la que la ciudadanía elegirá a sus nuevos senadores y a los cuatro diputados que representarán a la zona en la Cámara Baja. Un escenario político diverso y competitivo Las listas inscritas para ambas elecciones reflejan la fragmentación y diversidad política que hoy marca el panorama nacional. Desde bloques tradicionales hasta nuevas fuerzas emergentes competirán voto a voto en una región donde la discusión política suele estar atravesada por temáticas de seguridad, desarrollo económico, ruralidad, migración y la histórica demanda del pueblo mapuche. La carrera por el Senado En la elección senatorial, los nombres en competencia configuran un abanico de perfiles conocidos y debutantes. Por el pacto Cambio por Chile destacan la académica Vanessa Kaiser, el abogado César Vargas, la abogada Anita de Arzumendi, el exalcalde de Temuco Pablo Hernán Becker, la exconvencional Ruth Hurtado y el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien compite como independiente. En el bloque Chile Grande y Unido figuran parlamentarios en ejercicio y figuras de peso político regional como Henry Leal (UDI), Jorge Rathgeb (RN), junto a liderazgos emergentes como Carola Elgueta y Mónica Lagos. También se suma Miguel Becker, ex alcalde de Temuco, y Jorge Luschsinger Mackay, empresario agrícola. El Partido de la Gente presenta una lista con fuerte impronta ciudadana: Viviana Manríquez, Juan Francisco Madariaga, Pamela Correa y Marisel Pedreros. Finalmente, en Unidad por Chile se concentran nombres con trayectoria: el actual senador Francisco Huenchumilla (DC), la académica y ex constituyente Elisa Loncón, el exdiputado Ricardo Celis, el histórico dirigente Eugenio Tuma, además de Ronald Kleibs y Cristián Epuín. Diputados por el Distrito 22 En paralelo, el Distrito 22 –que incluye comunas como Angol, Collipulli, Traiguén, Victoria, Lonquimay, Purén, Los Sauces y Renaico– deberá escoger a sus cuatro representantes en la Cámara de Diputados. El pacto Amarillos por Chile apuesta por candidaturas de corte ciudadano y profesional, entre ellas Ruth Roa, Llery Carrasco, Javiera Ibarra, Edith Palma y Luis Ojeda. En Cambio por Chile, en tanto, sobresalen la diputada Gloria Naveillán, Víctor Badilla, Felipe Martínez, Roberto Quintana y la independiente Deborah Negrete. El bloque Chile Grande y Unido competirá con rostros de experiencia: el diputado Juan Carlos Beltrán (RN), el ex candidato a alcalde Víctor Manoli, además de Eduardo Cretton y Jorge Saffirio. Por su parte, el Partido de la Gente inscribió a Daniela González, Guido Díaz, Alexis Altamirano, Patricia Muñoz y Ramiro Rodríguez. En Unidad por Chile destacan nombres ligados a la izquierda progresista: la ex diputada Andrea Parra, el líder mapuche Luis Penchuleo, la abogada Manuela Royo, además de Patricio Poza y Ximena Sepúlveda. Finalmente, los Verdes, Regionalistas y Humanistas apuestan por Emilia Coñumil, Lautaro Guanca y Juan Pablo Jaramillo. Desafíos y temas en disputa Las campañas en La Araucanía se concentran en ejes que han marcado la agenda pública: Seguridad y violencia rural: una de las principales preocupaciones ciudadanas. Desarrollo económico y Descentralización: con énfasis en la agricultura, el turismo y el fortalecimiento de las pymes. Reconocimiento de los pueblos originarios: tema especialmente sensible en el distrito, con un alto porcentaje de población mapuche. Una elección abierta Con un escenario de alta competencia y más de 50 candidaturas entre senadores y diputados, la elección del 16 de noviembre se proyecta como una de las más disputadas en la historia reciente de la región.La ciudadanía tendrá la última palabra para definir qué proyecto político representará a La Araucanía y al Distrito 22 en el Congreso Nacional durante los próximos cuatro años.
La radio se mantiene como el medio de comunicación con mayor credibilidad y alcance en el país, según el estudio “La radio en Chile 2025” presentado este lunes por Ipsos. La investigación confirma que más de 12 millones de chilenos mayores de 15 años escuchan radio cada semana, con un promedio de 3 horas y 42 minutos diarios de sintonía. El informe subraya que la radio no solo conserva un arraigo cultural profundo, sino que además ha sabido adaptarse a la era digital: un 70 % de los oyentes accede hoy a sus contenidos a través de dispositivos móviles y plataformas en línea. La confianza depositada en este medio sigue siendo un rasgo distintivo: cuatro de cada cinco personas lo califican como “confiable” o “muy confiable”. En situaciones de emergencia, como el apagón nacional del pasado 25 de febrero, un 84 % de la población recurrió a la radio para informarse. En materia publicitaria, Ipsos destaca que cada aviso emitido genera, en promedio, tres potenciales clientes hacia la marca o servicio, alcanzando un retorno de inversión seis veces superior al gasto inicial. Según Marco Tapia, director de Medición de Audiencias en Ipsos Chile, esta efectividad responde a la relación emocional que los auditores establecen con la radio, a la que suelen percibir como “un familiar cercano o un amigo”. El estudio concluye que la radio, lejos de perder vigencia frente a otros medios, refuerza su liderazgo gracias a su credibilidad, cercanía y capacidad de adaptarse a nuevas formas de consumo.
En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
Una nueva investigación histórica liderada por la Municipalidad de Nacimiento, en la Región del Biobío, ha sacudido el consenso gastronómico internacional: según registros del siglo XVII, las primeras papas fritas documentadas del mundo habrían sido preparadas en Chile en el año 1629, casi medio siglo antes de las versiones europeas tradicionalmente aceptadas. El hallazgo se basa en un pasaje del clásico libro colonial Cautiverio Feliz (1673) del soldado y cronista español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, quien narra su tiempo como prisionero mapuche en el Fuerte de Nacimiento. En una de las escenas, describe que durante una negociación de liberación, las familias mapuches le ofrecieron alimentos, mencionando textualmente que “unas enviaban las papas fritas”, en lo que sería el registro más antiguo conocido de esta preparación culinaria. “Este hallazgo cambia completamente el relato que conocíamos. No sólo pone a Nacimiento en el mapa mundial de la gastronomía, sino que demuestra la sofisticación culinaria que ya existía en los pueblos originarios del sur de Chile”, declaró el alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, quien lidera una campaña para que la comuna sea reconocida como la cuna de la papa frita. En tanto el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, mencionó que como ministerio nos sumamos a algo que tuvo iniciativa de otros actores, pero queremos apoyarlo con mucha fuerza, este descubrimiento extraordinario de que la papa frita nace como concepto culinario en esta ciudad en 1629 tiene una importancia mundial. El ministro mencionó además que queremos elevar este reconocimiento, entonces vamos a acoger la propuesta del Día Nacional de la Papa Frita en torno a la fecha en que se habría liberado a Núñez de Pineda y celebraron con papas fritas incluidas, fecha que según el libro sería el 29 de noviembre, añadiendo que vamos a trabajar con el Ministerio de las Culturas y los Patrimonios para también proponer una propuesta legislativa. (Fuente: emol.com) Bélgica y Francia en la ruta de las papas fritas Durante décadas, Bélgica y Francia han disputado la autoría de las papas fritas, alegando que surgieron en sus territorios entre 1680 y 1739. Según la versión belga, campesinos del valle del Mosa comenzaron a freír papas en lugar de pescado durante los duros inviernos. En Francia, se popularizaron en París como pommes frites, vendidas por vendedores ambulantes en el siglo XVIII. La diferencia es que hasta ahora no existían pruebas escritas tan antiguas como la chilena, lo que ha generado revuelo en círculos gastronómicos internacionales. En búsqueda de la UNESCO El municipio de Nacimiento ya ha iniciado gestiones para que esta nueva herencia cultural sea reconocida a nivel mundial. Entre sus objetivos están: Solicitar la inclusión de la “papa frita nacimentana” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO. Establecer un Museo de la Papa Frita en la comuna. Crear una ruta turística gastronómica ligada al cultivo ancestral de la papa en la zona mapuche-lafkenche. Un debate que recién comienza Mientras historiadores internacionales piden más pruebas y contexto sobre la preparación descrita en el Cautiverio Feliz, el hallazgo ya ha captado la atención de medios europeos y americanos. Algunos sectores en Bélgica han reaccionado con escepticismo, mientras que chefs chilenos celebran la posibilidad de revalorizar la cocina indígena y rural del país. Si bien aún falta validación académica internacional, el descubrimiento en Nacimiento abre una ventana fascinante: ¿y si las papas fritas —emblema global del fast food— fueran en realidad fruto de la cocina ancestral mapuche? Por ahora, el 29 de noviembre ya se perfila como una fecha que cambiará la historia… al menos, la historia de este popular y apetecido plato en el mundo.
Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que al menos 1.125 funcionarios públicos de la Región de La Araucanía ingresaron a casinos de juego mientras estaban con licencia médica entre 2023 y 2024, esto representa aproximadamente el 7,5% del total nacional (13.286 casos a nivel país).. El hallazgo forma parte de una investigación nacional que detectó irregularidades en el uso de licencias médicas, en la que La Araucanía figura entre las cinco regiones con mayor cantidad de ingresos a casinos, detrás de O’Higgins, Biobío, Valparaíso y Los Lagos. Instituciones involucradas Si bien el informe no detalla por institución en cada región, a nivel nacional las entidades más afectadas fueron: Municipalidades, que concentraron cerca del 30% de los casos. Hospitales y servicios de salud, con cerca del 29%. También se identificaron irregularidades en funcionarios de Junji, Fundación Integra, y Servicios de Salud. Llamado a investigaciones regionalesEl hallazgo ha generado alarma en autoridades locales. Parlamentarios y consejeros regionales han solicitado al Gobierno Regional de La Araucanía y a los servicios públicos involucrados que inicien sumarios administrativos y colaboren con los requerimientos de la Contraloría y del Ministerio Público. El informe completo fue remitido a las autoridades competentes, y se espera que en las próximas semanas se den a conocer medidas correctivas, sanciones administrativas y eventuales acciones penales por parte de los entes públicos directamente afectados.
La Región de La Araucanía y en particular el Distrito 22 se preparan para un proceso electoral crucial el próximo 16 de noviembre, jornada en la que la ciudadanía elegirá a sus nuevos senadores y a los cuatro diputados que representarán a la zona en la Cámara Baja. Un escenario político diverso y competitivo Las listas inscritas para ambas elecciones reflejan la fragmentación y diversidad política que hoy marca el panorama nacional. Desde bloques tradicionales hasta nuevas fuerzas emergentes competirán voto a voto en una región donde la discusión política suele estar atravesada por temáticas de seguridad, desarrollo económico, ruralidad, migración y la histórica demanda del pueblo mapuche. La carrera por el Senado En la elección senatorial, los nombres en competencia configuran un abanico de perfiles conocidos y debutantes. Por el pacto Cambio por Chile destacan la académica Vanessa Kaiser, el abogado César Vargas, la abogada Anita de Arzumendi, el exalcalde de Temuco Pablo Hernán Becker, la exconvencional Ruth Hurtado y el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien compite como independiente. En el bloque Chile Grande y Unido figuran parlamentarios en ejercicio y figuras de peso político regional como Henry Leal (UDI), Jorge Rathgeb (RN), junto a liderazgos emergentes como Carola Elgueta y Mónica Lagos. También se suma Miguel Becker, ex alcalde de Temuco, y Jorge Luschsinger Mackay, empresario agrícola. El Partido de la Gente presenta una lista con fuerte impronta ciudadana: Viviana Manríquez, Juan Francisco Madariaga, Pamela Correa y Marisel Pedreros. Finalmente, en Unidad por Chile se concentran nombres con trayectoria: el actual senador Francisco Huenchumilla (DC), la académica y ex constituyente Elisa Loncón, el exdiputado Ricardo Celis, el histórico dirigente Eugenio Tuma, además de Ronald Kleibs y Cristián Epuín. Diputados por el Distrito 22 En paralelo, el Distrito 22 –que incluye comunas como Angol, Collipulli, Traiguén, Victoria, Lonquimay, Purén, Los Sauces y Renaico– deberá escoger a sus cuatro representantes en la Cámara de Diputados. El pacto Amarillos por Chile apuesta por candidaturas de corte ciudadano y profesional, entre ellas Ruth Roa, Llery Carrasco, Javiera Ibarra, Edith Palma y Luis Ojeda. En Cambio por Chile, en tanto, sobresalen la diputada Gloria Naveillán, Víctor Badilla, Felipe Martínez, Roberto Quintana y la independiente Deborah Negrete. El bloque Chile Grande y Unido competirá con rostros de experiencia: el diputado Juan Carlos Beltrán (RN), el ex candidato a alcalde Víctor Manoli, además de Eduardo Cretton y Jorge Saffirio. Por su parte, el Partido de la Gente inscribió a Daniela González, Guido Díaz, Alexis Altamirano, Patricia Muñoz y Ramiro Rodríguez. En Unidad por Chile destacan nombres ligados a la izquierda progresista: la ex diputada Andrea Parra, el líder mapuche Luis Penchuleo, la abogada Manuela Royo, además de Patricio Poza y Ximena Sepúlveda. Finalmente, los Verdes, Regionalistas y Humanistas apuestan por Emilia Coñumil, Lautaro Guanca y Juan Pablo Jaramillo. Desafíos y temas en disputa Las campañas en La Araucanía se concentran en ejes que han marcado la agenda pública: Seguridad y violencia rural: una de las principales preocupaciones ciudadanas. Desarrollo económico y Descentralización: con énfasis en la agricultura, el turismo y el fortalecimiento de las pymes. Reconocimiento de los pueblos originarios: tema especialmente sensible en el distrito, con un alto porcentaje de población mapuche. Una elección abierta Con un escenario de alta competencia y más de 50 candidaturas entre senadores y diputados, la elección del 16 de noviembre se proyecta como una de las más disputadas en la historia reciente de la región.La ciudadanía tendrá la última palabra para definir qué proyecto político representará a La Araucanía y al Distrito 22 en el Congreso Nacional durante los próximos cuatro años.
La radio se mantiene como el medio de comunicación con mayor credibilidad y alcance en el país, según el estudio “La radio en Chile 2025” presentado este lunes por Ipsos. La investigación confirma que más de 12 millones de chilenos mayores de 15 años escuchan radio cada semana, con un promedio de 3 horas y 42 minutos diarios de sintonía. El informe subraya que la radio no solo conserva un arraigo cultural profundo, sino que además ha sabido adaptarse a la era digital: un 70 % de los oyentes accede hoy a sus contenidos a través de dispositivos móviles y plataformas en línea. La confianza depositada en este medio sigue siendo un rasgo distintivo: cuatro de cada cinco personas lo califican como “confiable” o “muy confiable”. En situaciones de emergencia, como el apagón nacional del pasado 25 de febrero, un 84 % de la población recurrió a la radio para informarse. En materia publicitaria, Ipsos destaca que cada aviso emitido genera, en promedio, tres potenciales clientes hacia la marca o servicio, alcanzando un retorno de inversión seis veces superior al gasto inicial. Según Marco Tapia, director de Medición de Audiencias en Ipsos Chile, esta efectividad responde a la relación emocional que los auditores establecen con la radio, a la que suelen percibir como “un familiar cercano o un amigo”. El estudio concluye que la radio, lejos de perder vigencia frente a otros medios, refuerza su liderazgo gracias a su credibilidad, cercanía y capacidad de adaptarse a nuevas formas de consumo.
En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
Una nueva investigación histórica liderada por la Municipalidad de Nacimiento, en la Región del Biobío, ha sacudido el consenso gastronómico internacional: según registros del siglo XVII, las primeras papas fritas documentadas del mundo habrían sido preparadas en Chile en el año 1629, casi medio siglo antes de las versiones europeas tradicionalmente aceptadas. El hallazgo se basa en un pasaje del clásico libro colonial Cautiverio Feliz (1673) del soldado y cronista español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, quien narra su tiempo como prisionero mapuche en el Fuerte de Nacimiento. En una de las escenas, describe que durante una negociación de liberación, las familias mapuches le ofrecieron alimentos, mencionando textualmente que “unas enviaban las papas fritas”, en lo que sería el registro más antiguo conocido de esta preparación culinaria. “Este hallazgo cambia completamente el relato que conocíamos. No sólo pone a Nacimiento en el mapa mundial de la gastronomía, sino que demuestra la sofisticación culinaria que ya existía en los pueblos originarios del sur de Chile”, declaró el alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, quien lidera una campaña para que la comuna sea reconocida como la cuna de la papa frita. En tanto el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, mencionó que como ministerio nos sumamos a algo que tuvo iniciativa de otros actores, pero queremos apoyarlo con mucha fuerza, este descubrimiento extraordinario de que la papa frita nace como concepto culinario en esta ciudad en 1629 tiene una importancia mundial. El ministro mencionó además que queremos elevar este reconocimiento, entonces vamos a acoger la propuesta del Día Nacional de la Papa Frita en torno a la fecha en que se habría liberado a Núñez de Pineda y celebraron con papas fritas incluidas, fecha que según el libro sería el 29 de noviembre, añadiendo que vamos a trabajar con el Ministerio de las Culturas y los Patrimonios para también proponer una propuesta legislativa. (Fuente: emol.com) Bélgica y Francia en la ruta de las papas fritas Durante décadas, Bélgica y Francia han disputado la autoría de las papas fritas, alegando que surgieron en sus territorios entre 1680 y 1739. Según la versión belga, campesinos del valle del Mosa comenzaron a freír papas en lugar de pescado durante los duros inviernos. En Francia, se popularizaron en París como pommes frites, vendidas por vendedores ambulantes en el siglo XVIII. La diferencia es que hasta ahora no existían pruebas escritas tan antiguas como la chilena, lo que ha generado revuelo en círculos gastronómicos internacionales. En búsqueda de la UNESCO El municipio de Nacimiento ya ha iniciado gestiones para que esta nueva herencia cultural sea reconocida a nivel mundial. Entre sus objetivos están: Solicitar la inclusión de la “papa frita nacimentana” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO. Establecer un Museo de la Papa Frita en la comuna. Crear una ruta turística gastronómica ligada al cultivo ancestral de la papa en la zona mapuche-lafkenche. Un debate que recién comienza Mientras historiadores internacionales piden más pruebas y contexto sobre la preparación descrita en el Cautiverio Feliz, el hallazgo ya ha captado la atención de medios europeos y americanos. Algunos sectores en Bélgica han reaccionado con escepticismo, mientras que chefs chilenos celebran la posibilidad de revalorizar la cocina indígena y rural del país. Si bien aún falta validación académica internacional, el descubrimiento en Nacimiento abre una ventana fascinante: ¿y si las papas fritas —emblema global del fast food— fueran en realidad fruto de la cocina ancestral mapuche? Por ahora, el 29 de noviembre ya se perfila como una fecha que cambiará la historia… al menos, la historia de este popular y apetecido plato en el mundo.
Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que al menos 1.125 funcionarios públicos de la Región de La Araucanía ingresaron a casinos de juego mientras estaban con licencia médica entre 2023 y 2024, esto representa aproximadamente el 7,5% del total nacional (13.286 casos a nivel país).. El hallazgo forma parte de una investigación nacional que detectó irregularidades en el uso de licencias médicas, en la que La Araucanía figura entre las cinco regiones con mayor cantidad de ingresos a casinos, detrás de O’Higgins, Biobío, Valparaíso y Los Lagos. Instituciones involucradas Si bien el informe no detalla por institución en cada región, a nivel nacional las entidades más afectadas fueron: Municipalidades, que concentraron cerca del 30% de los casos. Hospitales y servicios de salud, con cerca del 29%. También se identificaron irregularidades en funcionarios de Junji, Fundación Integra, y Servicios de Salud. Llamado a investigaciones regionalesEl hallazgo ha generado alarma en autoridades locales. Parlamentarios y consejeros regionales han solicitado al Gobierno Regional de La Araucanía y a los servicios públicos involucrados que inicien sumarios administrativos y colaboren con los requerimientos de la Contraloría y del Ministerio Público. El informe completo fue remitido a las autoridades competentes, y se espera que en las próximas semanas se den a conocer medidas correctivas, sanciones administrativas y eventuales acciones penales por parte de los entes públicos directamente afectados.