Un reciente informe de Contraloría reveló que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) otorgó seis contratos a la empresa Conectidkids SpA, por un total de $458,9 millones, siendo cuatro de ellos adjudicados mediante trato directo y no licitación. Esta situación llevó al desarrollo de la aplicación “Mi Jardín Junji”, con el propósito de mejorar la comunicación entre los centros educativos y las familias, funcionando como una especie de intranet. Según El Mercurio, el informe también señaló que la app tuvo un uso mínimo o nulo. Por ejemplo, en la región Metropolitana se revisaron 301 lugares, donde 108 apoderados no estaban inscritos y un 94% no registró actividad en 2023-2024. Además, de 48 jardines entrevistados, 35 afirmaron no utilizar la aplicación: 22 solo durante la pandemia y 13 nunca. La Contraloría expresó su preocupación al respecto: “Se evidencia que los establecimientos educativos no la actualizan ni la usan, pese a que se indicó que su aplicación ‘Mi Jardín Junji’, sin que la Junji haya evaluado sistemáticamente la efectividad asociada a esta herramienta digital ni sus resultados al respecto”. El medio también informó que la Contraloría cuestionó que en varias de las contrataciones mencionadas, la empresa fue eximida de presentar garantías de cumplimiento contractual. Ante esto, se ordenó a la Junji iniciar un proceso disciplinario para determinar responsabilidades. La Junji explicó que tras superar la etapa de pandemia, decidieron licitar nuevamente el servicio de la aplicación, otorgándole una continuidad de 24 meses. Sin embargo, la administración actual evaluó su funcionamiento y determinó que al vencer el contrato en diciembre de 2024, no sería renovado. A partir de 2025 se descartó seguir utilizando la plataforma, ya que los resultados obtenidos no reflejaron un aumento significativo en la interacción de los usuarios. Fuente: ADN Radio Nacional
Un juego digital que prometía aventuras terminó convirtiéndose en una pesadilla real para dos niñas en Toltén, extraviadas por seguir instrucciones en línea. La infancia no distingue entre lo real y lo virtual cuando no hay adultos que guíen y contengan. Hoy no basta con darles acceso a la tecnología, hay que educarlos, protegerlos y asumir que, sin límites claros, están solos frente a un mundo que no perdona. La reciente desaparición de dos niñas en la comuna de Toltén no es solo una triste noticia local. Es una alarma nacional. Las menores, de apenas 09 y 12 años, se extraviaron tras haber seguido las indicaciones de un juego en línea que las impulsaba a realizar una “búsqueda en el mundo real”. Lo que para ellas era parte de una fantasía interactiva, terminó siendo una situación de alto riesgo que movilizó a sus familias, autoridades y equipos de emergencia durante horas angustiantes. ¿Conocemos las dinámicas de los retos virales? ¿sabemos lo que nuestros hijos hacen en sus teléfonos? ¿Estamos pasando tiempo de calidad con ellos o le estamos pasando esa responsabilidad a la tecnología?¿En qué momento se naturalizó que un niño con acceso a internet decida solo los contenidos que quiere ver? Respondamos a estas preguntas de la manera mas honesta posible, sin auto complacencias, mentirnos a nosotros mismos como padres o madres puede hacer la diferencia entre cuidarlos y exponerlos a riesgos que podemos evitar. Este caso nos enfrenta a una dolorosa realidad: nuestros niños están navegando solos por un mar digital lleno de tormentas, sin brújula ni salvavidas, mientras los adultos miramos hacia otro lado. Juegos aparentemente inofensivos —muchos con estéticas amigables y dinámicas atrapantes— son diseñados para evadir el control parental y explotar la curiosidad infantil, llevándolos a asumir conductas imprudentes, riesgosas e incluso peligrosas. El problema no es el juego en sí. El problema es la ausencia de adultos conscientes, presentes y vigilantes. Se ha confundido el “dar libertad” con “soltar la mano”. Un niño no necesita un teléfono con datos ilimitados, necesita adultos que pregunten qué está jugando, con quién, y para qué. Necesita límites, supervisión y contención emocional. Este no es un caso aislado, es un llamado urgente. El hogar debe volver a ser el primer espacio de seguridad y guía. No es exagerado decir que hoy los juegos en línea pueden terminar afectando la integridad física de los menores. Y si los padres no actúan, lo harán las consecuencias. Hoy las niños de Toltén están a salvo, gracias a la rápida acción de la comunidad y los equipos de emergencia. Pero no todas las historias como estas en el mundo y en nuestro país tienen el mismo final.
Sabias que spotify tiene a una Dj exclusivamente para ti? nosotros en Teleangol nos enteramos de manera accidental y por una tercera persona. Te contamos que la aplicación musical ha lanzado una innovadora función llamada DJ Livi, una inteligencia artificial que actúa como tu DJ personal en español. Esta herramienta utiliza IA generativa para ofrecerte recomendaciones musicales personalizadas, acompañadas de comentarios y datos sobre las canciones y artistas que escuchas. ¿Quién es DJ Livi? DJ Livi es la versión en español del AI DJ de Spotify, con la voz de Olivia “Livi” Quiroz Roa, editora senior de música en Spotify y experta en la industria musical. Tras un extenso proceso de selección internacional, su voz fue elegida por su cercanía y calidez, haciendo que los usuarios sientan que reciben recomendaciones de una amiga . ¿Cómo funciona? DJ Livi combina la tecnología de personalización de Spotify con IA generativa para analizar tus hábitos de escucha y ofrecerte una experiencia auditiva única. Además de seleccionar canciones basadas en tus gustos, proporciona información relevante sobre las pistas y los artistas, enriqueciendo tu experiencia musical ¿Cómo utilizar DJ Livi? Para empezar a disfrutar de DJ Livi, sigue estos pasos: Abre la aplicación de Spotify y ve a la pestaña Buscar. Escribe “DJ” en la barra de búsqueda. Selecciona la opción DJ que aparece en los resultados. Pulsa Play y deja que DJ Livi te guíe en tu experiencia musical. Para cambiar el idioma entre inglés y español, toca el menú de tres puntos dentro de la interfaz de AI DJ y selecciona el idioma deseado DJ Livi está disponible para usuarios Premium en varios países de habla hispana, como el nuestro, Argentina, México, Colombia, entre otros. ¿Qué esperar de DJ Livi? Con DJ Livi, Spotify busca fortalecer la conexión entre artistas y oyentes, ofreciendo una experiencia más personalizada y envolvente. La función ha sido bien recibida, con un aumento significativo en las conversaciones en redes sociales sobre AI DJ en español. Además, Spotify planea introducir la capacidad de interactuar con DJ Livi mediante comandos de voz, permitiendo a los usuarios pedir canciones específicas o cambiar el ambiente musical con solo hablar .En resumen, DJ Livi representa un paso adelante en la personalización de la experiencia musical, combinando tecnología avanzada con un toque humano para ofrecerte la música que amas de una manera nueva y emocionante.
Chile, 08 de Mayo de 2025. En pleno 2025, hablar de “vida digital” es casi una redundancia. El celular ya no es solo una herramienta: es la extensión natural de nuestra memoria, agenda, cámara, entretenimiento y vínculos sociales. En un entorno en que la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de adaptación, los datos móviles se han convertido en la moneda del día a día, y las aplicaciones que más los consumen revelan mucho más que simples hábitos: cuentan la historia de una sociedad hiperconectada. Según el último informe de WOM Chile sobre consumo de datos móviles en el primer trimestre de 2025, TikTok y YouTube se coronan como las reinas del tráfico digital. La razón es clara: ambas plataformas están centradas en el contenido audiovisual, que representa más del 70% del tráfico global de datos móviles, según cifras de Cisco. Mientras TikTok mantiene su reinado con sus videos cortos, virales y de fácil consumo, YouTube sigue firme con su diversidad de contenidos más largos: desde documentales hasta transmisiones en vivo, pasando por pódcasts y música. Pero no solo el entretenimiento visual domina la escena. WhatsApp, con un alza del 42% en su uso de datos, muestra que la necesidad de comunicarse sigue siendo esencial, incluso en medio de un mar de apps sociales. A esto se suma el crecimiento del 39% de Spotify, lo que reafirma el rol de la música como un acompañamiento constante en la vida cotidiana de los usuarios. En el segmento de streaming de video, Netflix sigue siendo líder en tráfico por usuario, lo que indica que quienes la usan lo hacen con frecuencia y optando por contenido en alta definición, lo cual demanda un volumen de datos significativo. Esta preferencia refuerza la tendencia hacia el consumo personalizado de contenidos, donde el espectador elige cuándo, qué y cómo ver. Un dato inesperado lo entrega el segmento de videojuegos móviles, que tuvo un crecimiento del 39% en tráfico respecto al año anterior. Este aumento podría estar relacionado con el auge de títulos como Call of Duty: Mobile, Free Fire y Roblox, así como con la mayor disponibilidad de planes móviles con beneficios exclusivos para gamers, algo que las compañías de telecomunicaciones han empezado a explotar. Datos que confirman que vivimos una nueva era El aumento sostenido en el uso de datos móviles no solo refleja una preferencia por ciertas plataformas, sino un cambio estructural en la manera en que los chilenos se relacionan con el mundo. En una sociedad donde las fronteras físicas pierden relevancia y el tiempo libre se disputa entre pantallas, el celular se transforma en el centro de la vida moderna. Y mientras las apps evolucionan, el reto estará en cómo los usuarios y las empresas logran equilibrar la conectividad con el bienestar digital.
A guardar a guardar que el historial de videos se va acabar. Si porque Facebook Live ha sido la plataforma elegida por personas de todo el mundo para compartir sus experiencias en tiempo real con sus comunidades. Sin embargo, a partir del 19 de febrero, habrá cambios en la forma en que se almacenan los videos en vivo. Situación que puede complicar a las municipalidades que solo cuentan con esta plataforma para guardar las sesiones de concejo municipal. A partir de esa fecha, todos los nuevos videos de transmisión en vivo solo estarán disponibles para ser reproducidos, descargados o compartidos durante un máximo de 30 días desde su publicación. Después de este período, los videos serán eliminados automáticamente de Facebook. Estos ajustes buscan mantener actualizadas las experiencias de video en vivo y alinear las políticas de almacenamiento con los estándares actuales de la industria. Además, se llevará a cabo un proceso gradual para eliminar todos los videos en vivo antiguos que tengan más de 30 días. Aquí te compartimos el comunicado con algunos tips para que sepas como operar para recuperar el historial de tus videos. Para facilitar esta transición, se proporcionarán herramientas para que las personas puedan descargar sus antiguos videos antes de que sean eliminados definitivamente. Una vez recibida la notificación correspondiente, tendrás 90 días para decidir qué hacer con tu contenido antiguo: descargarlo a tu dispositivo, transferirlo a tu almacenamiento en la nube o convertirlo en un nuevo reel.
Un reciente informe de Contraloría reveló que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) otorgó seis contratos a la empresa Conectidkids SpA, por un total de $458,9 millones, siendo cuatro de ellos adjudicados mediante trato directo y no licitación. Esta situación llevó al desarrollo de la aplicación “Mi Jardín Junji”, con el propósito de mejorar la comunicación entre los centros educativos y las familias, funcionando como una especie de intranet. Según El Mercurio, el informe también señaló que la app tuvo un uso mínimo o nulo. Por ejemplo, en la región Metropolitana se revisaron 301 lugares, donde 108 apoderados no estaban inscritos y un 94% no registró actividad en 2023-2024. Además, de 48 jardines entrevistados, 35 afirmaron no utilizar la aplicación: 22 solo durante la pandemia y 13 nunca. La Contraloría expresó su preocupación al respecto: “Se evidencia que los establecimientos educativos no la actualizan ni la usan, pese a que se indicó que su aplicación ‘Mi Jardín Junji’, sin que la Junji haya evaluado sistemáticamente la efectividad asociada a esta herramienta digital ni sus resultados al respecto”. El medio también informó que la Contraloría cuestionó que en varias de las contrataciones mencionadas, la empresa fue eximida de presentar garantías de cumplimiento contractual. Ante esto, se ordenó a la Junji iniciar un proceso disciplinario para determinar responsabilidades. La Junji explicó que tras superar la etapa de pandemia, decidieron licitar nuevamente el servicio de la aplicación, otorgándole una continuidad de 24 meses. Sin embargo, la administración actual evaluó su funcionamiento y determinó que al vencer el contrato en diciembre de 2024, no sería renovado. A partir de 2025 se descartó seguir utilizando la plataforma, ya que los resultados obtenidos no reflejaron un aumento significativo en la interacción de los usuarios. Fuente: ADN Radio Nacional
Un juego digital que prometía aventuras terminó convirtiéndose en una pesadilla real para dos niñas en Toltén, extraviadas por seguir instrucciones en línea. La infancia no distingue entre lo real y lo virtual cuando no hay adultos que guíen y contengan. Hoy no basta con darles acceso a la tecnología, hay que educarlos, protegerlos y asumir que, sin límites claros, están solos frente a un mundo que no perdona. La reciente desaparición de dos niñas en la comuna de Toltén no es solo una triste noticia local. Es una alarma nacional. Las menores, de apenas 09 y 12 años, se extraviaron tras haber seguido las indicaciones de un juego en línea que las impulsaba a realizar una “búsqueda en el mundo real”. Lo que para ellas era parte de una fantasía interactiva, terminó siendo una situación de alto riesgo que movilizó a sus familias, autoridades y equipos de emergencia durante horas angustiantes. ¿Conocemos las dinámicas de los retos virales? ¿sabemos lo que nuestros hijos hacen en sus teléfonos? ¿Estamos pasando tiempo de calidad con ellos o le estamos pasando esa responsabilidad a la tecnología?¿En qué momento se naturalizó que un niño con acceso a internet decida solo los contenidos que quiere ver? Respondamos a estas preguntas de la manera mas honesta posible, sin auto complacencias, mentirnos a nosotros mismos como padres o madres puede hacer la diferencia entre cuidarlos y exponerlos a riesgos que podemos evitar. Este caso nos enfrenta a una dolorosa realidad: nuestros niños están navegando solos por un mar digital lleno de tormentas, sin brújula ni salvavidas, mientras los adultos miramos hacia otro lado. Juegos aparentemente inofensivos —muchos con estéticas amigables y dinámicas atrapantes— son diseñados para evadir el control parental y explotar la curiosidad infantil, llevándolos a asumir conductas imprudentes, riesgosas e incluso peligrosas. El problema no es el juego en sí. El problema es la ausencia de adultos conscientes, presentes y vigilantes. Se ha confundido el “dar libertad” con “soltar la mano”. Un niño no necesita un teléfono con datos ilimitados, necesita adultos que pregunten qué está jugando, con quién, y para qué. Necesita límites, supervisión y contención emocional. Este no es un caso aislado, es un llamado urgente. El hogar debe volver a ser el primer espacio de seguridad y guía. No es exagerado decir que hoy los juegos en línea pueden terminar afectando la integridad física de los menores. Y si los padres no actúan, lo harán las consecuencias. Hoy las niños de Toltén están a salvo, gracias a la rápida acción de la comunidad y los equipos de emergencia. Pero no todas las historias como estas en el mundo y en nuestro país tienen el mismo final.
Sabias que spotify tiene a una Dj exclusivamente para ti? nosotros en Teleangol nos enteramos de manera accidental y por una tercera persona. Te contamos que la aplicación musical ha lanzado una innovadora función llamada DJ Livi, una inteligencia artificial que actúa como tu DJ personal en español. Esta herramienta utiliza IA generativa para ofrecerte recomendaciones musicales personalizadas, acompañadas de comentarios y datos sobre las canciones y artistas que escuchas. ¿Quién es DJ Livi? DJ Livi es la versión en español del AI DJ de Spotify, con la voz de Olivia “Livi” Quiroz Roa, editora senior de música en Spotify y experta en la industria musical. Tras un extenso proceso de selección internacional, su voz fue elegida por su cercanía y calidez, haciendo que los usuarios sientan que reciben recomendaciones de una amiga . ¿Cómo funciona? DJ Livi combina la tecnología de personalización de Spotify con IA generativa para analizar tus hábitos de escucha y ofrecerte una experiencia auditiva única. Además de seleccionar canciones basadas en tus gustos, proporciona información relevante sobre las pistas y los artistas, enriqueciendo tu experiencia musical ¿Cómo utilizar DJ Livi? Para empezar a disfrutar de DJ Livi, sigue estos pasos: Abre la aplicación de Spotify y ve a la pestaña Buscar. Escribe “DJ” en la barra de búsqueda. Selecciona la opción DJ que aparece en los resultados. Pulsa Play y deja que DJ Livi te guíe en tu experiencia musical. Para cambiar el idioma entre inglés y español, toca el menú de tres puntos dentro de la interfaz de AI DJ y selecciona el idioma deseado DJ Livi está disponible para usuarios Premium en varios países de habla hispana, como el nuestro, Argentina, México, Colombia, entre otros. ¿Qué esperar de DJ Livi? Con DJ Livi, Spotify busca fortalecer la conexión entre artistas y oyentes, ofreciendo una experiencia más personalizada y envolvente. La función ha sido bien recibida, con un aumento significativo en las conversaciones en redes sociales sobre AI DJ en español. Además, Spotify planea introducir la capacidad de interactuar con DJ Livi mediante comandos de voz, permitiendo a los usuarios pedir canciones específicas o cambiar el ambiente musical con solo hablar .En resumen, DJ Livi representa un paso adelante en la personalización de la experiencia musical, combinando tecnología avanzada con un toque humano para ofrecerte la música que amas de una manera nueva y emocionante.
Chile, 08 de Mayo de 2025. En pleno 2025, hablar de “vida digital” es casi una redundancia. El celular ya no es solo una herramienta: es la extensión natural de nuestra memoria, agenda, cámara, entretenimiento y vínculos sociales. En un entorno en que la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de adaptación, los datos móviles se han convertido en la moneda del día a día, y las aplicaciones que más los consumen revelan mucho más que simples hábitos: cuentan la historia de una sociedad hiperconectada. Según el último informe de WOM Chile sobre consumo de datos móviles en el primer trimestre de 2025, TikTok y YouTube se coronan como las reinas del tráfico digital. La razón es clara: ambas plataformas están centradas en el contenido audiovisual, que representa más del 70% del tráfico global de datos móviles, según cifras de Cisco. Mientras TikTok mantiene su reinado con sus videos cortos, virales y de fácil consumo, YouTube sigue firme con su diversidad de contenidos más largos: desde documentales hasta transmisiones en vivo, pasando por pódcasts y música. Pero no solo el entretenimiento visual domina la escena. WhatsApp, con un alza del 42% en su uso de datos, muestra que la necesidad de comunicarse sigue siendo esencial, incluso en medio de un mar de apps sociales. A esto se suma el crecimiento del 39% de Spotify, lo que reafirma el rol de la música como un acompañamiento constante en la vida cotidiana de los usuarios. En el segmento de streaming de video, Netflix sigue siendo líder en tráfico por usuario, lo que indica que quienes la usan lo hacen con frecuencia y optando por contenido en alta definición, lo cual demanda un volumen de datos significativo. Esta preferencia refuerza la tendencia hacia el consumo personalizado de contenidos, donde el espectador elige cuándo, qué y cómo ver. Un dato inesperado lo entrega el segmento de videojuegos móviles, que tuvo un crecimiento del 39% en tráfico respecto al año anterior. Este aumento podría estar relacionado con el auge de títulos como Call of Duty: Mobile, Free Fire y Roblox, así como con la mayor disponibilidad de planes móviles con beneficios exclusivos para gamers, algo que las compañías de telecomunicaciones han empezado a explotar. Datos que confirman que vivimos una nueva era El aumento sostenido en el uso de datos móviles no solo refleja una preferencia por ciertas plataformas, sino un cambio estructural en la manera en que los chilenos se relacionan con el mundo. En una sociedad donde las fronteras físicas pierden relevancia y el tiempo libre se disputa entre pantallas, el celular se transforma en el centro de la vida moderna. Y mientras las apps evolucionan, el reto estará en cómo los usuarios y las empresas logran equilibrar la conectividad con el bienestar digital.
A guardar a guardar que el historial de videos se va acabar. Si porque Facebook Live ha sido la plataforma elegida por personas de todo el mundo para compartir sus experiencias en tiempo real con sus comunidades. Sin embargo, a partir del 19 de febrero, habrá cambios en la forma en que se almacenan los videos en vivo. Situación que puede complicar a las municipalidades que solo cuentan con esta plataforma para guardar las sesiones de concejo municipal. A partir de esa fecha, todos los nuevos videos de transmisión en vivo solo estarán disponibles para ser reproducidos, descargados o compartidos durante un máximo de 30 días desde su publicación. Después de este período, los videos serán eliminados automáticamente de Facebook. Estos ajustes buscan mantener actualizadas las experiencias de video en vivo y alinear las políticas de almacenamiento con los estándares actuales de la industria. Además, se llevará a cabo un proceso gradual para eliminar todos los videos en vivo antiguos que tengan más de 30 días. Aquí te compartimos el comunicado con algunos tips para que sepas como operar para recuperar el historial de tus videos. Para facilitar esta transición, se proporcionarán herramientas para que las personas puedan descargar sus antiguos videos antes de que sean eliminados definitivamente. Una vez recibida la notificación correspondiente, tendrás 90 días para decidir qué hacer con tu contenido antiguo: descargarlo a tu dispositivo, transferirlo a tu almacenamiento en la nube o convertirlo en un nuevo reel.