Frente a la inexplicable decisión de la Municipalidad de Angol, de no contar con albergue este invierno, la Agrupación Olla Común de Angol a intensificado su labor solidaria, dado las bajas temperaturas y lluvias recientes que motivaron a esta comunidad a ir en busqueda del sector privado, para sumar aportes y apoyo. Dos personas con discapacidad, que viven bajo precarias condiciones junto a la ex Farmacia Municipal, recibieron ayuda gracias a estas gestiones. Situación que se agudiza, dado que el invierno recién comienza y ya golpea con fuerza a quienes no tienen un techo. En Angol, la Agrupación Olla Común de Angol, liderada por Katerine Arroyo, se ha convertido en el principal sostén para las personas en situación de calle, luego de que el municipio decidiera no habilitar un albergue para este año. A pesar de la falta de apoyo institucional, la fuerza de este Batallón de Amor y empresarios locales no han permanecido indiferentes. Durante las últimas horas, tras las lluvias y el frío intenso, nuevos colaboradores se han sumado con alimentos, ropa de abrigo y materiales para improvisar refugios. Un caso que refleja esta realidad es el de dos personas con discapacidad en sus extremidades que viven a un costado del Puente Vergara, en un sitio eriazo. Ellos han recibido abrigo y alimentos gracias a la solidaridad de quienes no los olvidan, donde la propia agrupación agradece a los empresarios Gerardo Cerda y Jorge Salazar por poner a su disposiciones materiales de construcción, trabajadores y herramientas para esta obra. @olla_comun_angol_respal2 ♬ sonido original - olla_comun_angol_respal2 Desde la Olla Común de Angol hacen un llamado a toda la comunidad a seguir apoyando, ya que se esperan semanas más difíciles para quienes no tienen un hogar. Quienes deseen colaborar pueden contactarse directamente con la agrupación al whattsap +56922472931 y colaborar con alimentos o sumarse como voluntarios a esta noble causa.
Hace más de 25 años, la psicóloga Carol Dweck cambió para siempre la forma de entender la motivación en los niños. Su estudio de 1998 reveló que la forma en que se elogia a los más pequeños influye directamente en su forma de aprender y enfrentar los desafíos. En su influyente investigación, Dweck, profesora de la Universidad de Stanford, trabajó con un grupo de más de 400 estudiantes de primaria. Su equipo analizó cómo reaccionaban los niños ante diferentes tipos de elogios: mientras unos recibían comentarios enfocados en su inteligencia (“¡Qué listo eres!”), otros eran reconocidos por su esfuerzo y estrategias de trabajo (“¡Qué bien trabajaste para resolverlo!”). Los resultados fueron sorprendentes: los niños elogiados por su esfuerzo eligieron tareas más difíciles y persistieron más tiempo frente a problemas complejos. En cambio, los que fueron alabados por su inteligencia mostraron miedo al error, evitaban retos y se frustraban fácilmente al fracasar. Dweck denominó estas formas de pensar como “mentalidad de crecimiento” y “mentalidad fija”. Desde entonces, estos conceptos se han expandido a escuelas, programas educativos y entrenamientos de liderazgo en algunos lugares en el mundo. Un cambio de paradigma educativo Su trabajo influyó en nuevas estrategias pedagógicas. Hoy, muchos colegios adoptan prácticas basadas en la mentalidad de crecimiento, promoviendo que los errores son parte del aprendizaje y enseñando a valorar la perseverancia por encima del talento innato. Incluso grandes empresas como Google y Microsoft han incorporado estos principios para fomentar la innovación y la resiliencia en sus equipos de trabajo. Críticas y nuevas investigaciones A pesar de su popularidad, la teoría de Dweck también ha recibido críticas. Algunos expertos sostienen que no basta con promover la mentalidad de crecimiento si no se proporcionan recursos, apoyo emocional y condiciones adecuadas para el aprendizaje. Por su parte, Dweck ha respondido a estos cuestionamientos actualizando sus investigaciones y subrayando que la mentalidad de crecimiento debe ir acompañada de estrategias efectivas y retroalimentación constructiva. Me siento con el deber de traspasar un legado que no conocemos y no ocupamos Más de dos décadas después de su publicación, este estudio me motivo a aplicarlo personalmente con mi hija, dado que leí un articulo sobra esta profesional que es una referente en la psicología educativa. Su trabajo invita a padres, profesores y líderes a reflexionar sobre cómo sus palabras y actitudes pueden sembrar en los niños la motivación para aprender, crecer y superar cualquier obstáculo. Puedo concluir de manera muy real que el resultado fue increíble, logrando que con las motivaciones y palabras correctas ella mejorara en tan solo un mes y medio su promedio general, subiéndolo en 7 puntos de manera muy metódica y comprometida.
Desde el 1 de julio, la Dirección de Tránsito de Angol comenzó a emitir la nueva licencia de conducir digital, un sistema que busca modernizar los documentos de conducción, aumentar la seguridad y facilitar la fiscalización en la Región de La Araucanía. La comuna de Angol se convirtió esta semana en una de las primeras de La Araucanía en implementar oficialmente la licencia de conducir digital. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, permite que los conductores puedan portar su licencia en formato digital, complementando la versión física tradicional. Según informaron autoridades locales, la primera licencia digital de la región se emitió en la Dirección de Tránsito de Angol. El nuevo documento incluye un código QR encriptado que se puede verificar mediante Clave Única, lo que permite a Carabineros y fiscalizadores confirmar en línea la autenticidad y vigencia de la licencia. El alcalde de Angol destacó la importancia de este avance para la comuna. “Es un paso significativo hacia la modernización de nuestros trámites, brindando más seguridad a los vecinos y agilizando los procesos de control vial”, señaló. Por su parte, la seremi de Transporte subrayó que esta medida contribuye a reducir fraudes y simplificar la administración de datos de conductores. Los conductores deben tener en cuenta que la licencia digital solo se emite al renovar, duplicar o solicitar por primera vez el documento. Además, la versión física seguirá siendo obligatoria para quienes aún la tengan vigente o ante eventuales problemas técnicos como falta de batería o señal de internet.Entre los principales beneficios de la licencia digital se encuentran un mayor nivel de seguridad, reducción del fraude, notificaciones automáticas de vencimiento, bloqueo remoto en caso de extravío y una futura integración con el sistema de licencia por puntos, que busca mejorar la seguridad vial en el país. Finalmente, las autoridades llamaron a la comunidad a informarse sobre este nuevo sistema y a utilizar la Clave Única para acceder a los servicios en línea relacionados con su licencia de conducir.
Una visita inesperada y llena de magia se vivió en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. El reconocido actor estadounidense Johnny Depp apareció sorpresivamente en los pasillos del recinto, completamente caracterizado como el icónico Capitán Jack Sparrow, personaje que lo catapultó a la fama mundial con la saga Piratas del Caribe. Lejos del glamour de Hollywood y de los flashes de las alfombras rojas, Depp eligió un escenario muy distinto para mostrar su lado más humano. Acompañado por un pequeño equipo y con absoluto sigilo, ingresó al hospital para visitar a niños y niñas que se encuentran en tratamiento por diversas patologías. “Fue como si el mismísimo Jack Sparrow hubiera salido de la pantalla para hablar con nosotros. No lo podíamos creer”, relató una madre que acompañaba a su hijo internado en el área de oncología. El actor no solo saludó a los pequeños, sino que también interpretó escenas improvisadas, repartió regalos y dedicó palabras de ánimo a los familiares y al personal médico.Según testigos del hospital, la visita fue coordinada con discreción, sin cobertura mediática previa, como parte de una iniciativa solidaria en la que Depp ha estado participando desde hace años, visitando centros médicos en distintas partes del mundo bajo la identidad de su famoso personaje. Para muchos niños, fue una inyección de alegría en medio de un proceso difícil. Lo que hizo Johnny no tiene precio, comentó una enfermera visiblemente emocionada. Nueva sorpresa en el Niño Jesús, el hospital de la magia. pic.twitter.com/qXiGWtar6y — Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) June 18, 2025 Este gesto se suma a otras acciones similares realizadas por el actor en hospitales de Australia, Canadá y Reino Unido, confirmando que, más allá de la pantalla, hay un Johnny Depp comprometido con llevar esperanza donde más se necesita. Una historia que demuestra que, a veces, los verdaderos héroes no llevan capa… sino que un buen corazón, empatía y humildad
Pese a que el SIMCE 2024 en Lectura marcó un récord con 278 puntos promedio en IV° básico —la cifra más alta desde que existe la medición—, la verdadera alarma está en los detalles: el 52,5 % de los estudiantes no logra comprender adecuadamente lo que lee. Esta cifra refleja una profunda crisis en los aprendizajes fundamentales que, lejos de resolverse, sigue presente en el corazón del sistema educativo chileno. El rezago lector no es solo una dificultad académica: es una barrera estructural que condiciona el futuro escolar, emocional y social de miles de niñas y niños. Las diferencias son especialmente marcadas entre estudiantes de distintos contextos. Mientras los sectores de mayores ingresos superan los 300 puntos de promedio, los más vulnerables apenas alcanzan los 258. En zonas rurales, la situación es aún más preocupante: uno de cada tres estudiantes presenta un nivel crítico de comprensión lectora. Estas brechas no solo se traducen en diferencias de rendimiento, sino también en autoestima, motivación y proyección de los estudiantes. Según Fundación Crecer con Todos, cerca de 113.000 niños y niñas estarían actualmente en riesgo por no lograr consolidar el proceso lector, especialmente entre II° y IV° básico, edades clave para cimentar la habilidad de leer con sentido. A pesar de estos desafíos, algunas organizaciones han comenzado a mostrar que es posible revertir la tendencia. Programas como Primero LEE y Viaje por las Letras han reportado avances positivos en el aprendizaje lector, con mejoras significativas en grupos intervenidos. Sin embargo, los esfuerzos aún son insuficientes frente a la magnitud del problema. El Ministerio de Educación ha mantenido una estrategia de reactivación de aprendizajes, con apoyo focalizado en escuelas prioritarias y programas de tutorías, pero los expertos coinciden: para superar esta crisis, se necesita un compromiso más amplio, sostenido y estructural. Porque mientras el país celebra récords de puntaje, más de la mitad de los niños aún no entienden lo que leen. Y sin lectura, simplemente no hay aprendizaje posible.
Frente a la inexplicable decisión de la Municipalidad de Angol, de no contar con albergue este invierno, la Agrupación Olla Común de Angol a intensificado su labor solidaria, dado las bajas temperaturas y lluvias recientes que motivaron a esta comunidad a ir en busqueda del sector privado, para sumar aportes y apoyo. Dos personas con discapacidad, que viven bajo precarias condiciones junto a la ex Farmacia Municipal, recibieron ayuda gracias a estas gestiones. Situación que se agudiza, dado que el invierno recién comienza y ya golpea con fuerza a quienes no tienen un techo. En Angol, la Agrupación Olla Común de Angol, liderada por Katerine Arroyo, se ha convertido en el principal sostén para las personas en situación de calle, luego de que el municipio decidiera no habilitar un albergue para este año. A pesar de la falta de apoyo institucional, la fuerza de este Batallón de Amor y empresarios locales no han permanecido indiferentes. Durante las últimas horas, tras las lluvias y el frío intenso, nuevos colaboradores se han sumado con alimentos, ropa de abrigo y materiales para improvisar refugios. Un caso que refleja esta realidad es el de dos personas con discapacidad en sus extremidades que viven a un costado del Puente Vergara, en un sitio eriazo. Ellos han recibido abrigo y alimentos gracias a la solidaridad de quienes no los olvidan, donde la propia agrupación agradece a los empresarios Gerardo Cerda y Jorge Salazar por poner a su disposiciones materiales de construcción, trabajadores y herramientas para esta obra. @olla_comun_angol_respal2 ♬ sonido original - olla_comun_angol_respal2 Desde la Olla Común de Angol hacen un llamado a toda la comunidad a seguir apoyando, ya que se esperan semanas más difíciles para quienes no tienen un hogar. Quienes deseen colaborar pueden contactarse directamente con la agrupación al whattsap +56922472931 y colaborar con alimentos o sumarse como voluntarios a esta noble causa.
Hace más de 25 años, la psicóloga Carol Dweck cambió para siempre la forma de entender la motivación en los niños. Su estudio de 1998 reveló que la forma en que se elogia a los más pequeños influye directamente en su forma de aprender y enfrentar los desafíos. En su influyente investigación, Dweck, profesora de la Universidad de Stanford, trabajó con un grupo de más de 400 estudiantes de primaria. Su equipo analizó cómo reaccionaban los niños ante diferentes tipos de elogios: mientras unos recibían comentarios enfocados en su inteligencia (“¡Qué listo eres!”), otros eran reconocidos por su esfuerzo y estrategias de trabajo (“¡Qué bien trabajaste para resolverlo!”). Los resultados fueron sorprendentes: los niños elogiados por su esfuerzo eligieron tareas más difíciles y persistieron más tiempo frente a problemas complejos. En cambio, los que fueron alabados por su inteligencia mostraron miedo al error, evitaban retos y se frustraban fácilmente al fracasar. Dweck denominó estas formas de pensar como “mentalidad de crecimiento” y “mentalidad fija”. Desde entonces, estos conceptos se han expandido a escuelas, programas educativos y entrenamientos de liderazgo en algunos lugares en el mundo. Un cambio de paradigma educativo Su trabajo influyó en nuevas estrategias pedagógicas. Hoy, muchos colegios adoptan prácticas basadas en la mentalidad de crecimiento, promoviendo que los errores son parte del aprendizaje y enseñando a valorar la perseverancia por encima del talento innato. Incluso grandes empresas como Google y Microsoft han incorporado estos principios para fomentar la innovación y la resiliencia en sus equipos de trabajo. Críticas y nuevas investigaciones A pesar de su popularidad, la teoría de Dweck también ha recibido críticas. Algunos expertos sostienen que no basta con promover la mentalidad de crecimiento si no se proporcionan recursos, apoyo emocional y condiciones adecuadas para el aprendizaje. Por su parte, Dweck ha respondido a estos cuestionamientos actualizando sus investigaciones y subrayando que la mentalidad de crecimiento debe ir acompañada de estrategias efectivas y retroalimentación constructiva. Me siento con el deber de traspasar un legado que no conocemos y no ocupamos Más de dos décadas después de su publicación, este estudio me motivo a aplicarlo personalmente con mi hija, dado que leí un articulo sobra esta profesional que es una referente en la psicología educativa. Su trabajo invita a padres, profesores y líderes a reflexionar sobre cómo sus palabras y actitudes pueden sembrar en los niños la motivación para aprender, crecer y superar cualquier obstáculo. Puedo concluir de manera muy real que el resultado fue increíble, logrando que con las motivaciones y palabras correctas ella mejorara en tan solo un mes y medio su promedio general, subiéndolo en 7 puntos de manera muy metódica y comprometida.
Desde el 1 de julio, la Dirección de Tránsito de Angol comenzó a emitir la nueva licencia de conducir digital, un sistema que busca modernizar los documentos de conducción, aumentar la seguridad y facilitar la fiscalización en la Región de La Araucanía. La comuna de Angol se convirtió esta semana en una de las primeras de La Araucanía en implementar oficialmente la licencia de conducir digital. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, permite que los conductores puedan portar su licencia en formato digital, complementando la versión física tradicional. Según informaron autoridades locales, la primera licencia digital de la región se emitió en la Dirección de Tránsito de Angol. El nuevo documento incluye un código QR encriptado que se puede verificar mediante Clave Única, lo que permite a Carabineros y fiscalizadores confirmar en línea la autenticidad y vigencia de la licencia. El alcalde de Angol destacó la importancia de este avance para la comuna. “Es un paso significativo hacia la modernización de nuestros trámites, brindando más seguridad a los vecinos y agilizando los procesos de control vial”, señaló. Por su parte, la seremi de Transporte subrayó que esta medida contribuye a reducir fraudes y simplificar la administración de datos de conductores. Los conductores deben tener en cuenta que la licencia digital solo se emite al renovar, duplicar o solicitar por primera vez el documento. Además, la versión física seguirá siendo obligatoria para quienes aún la tengan vigente o ante eventuales problemas técnicos como falta de batería o señal de internet.Entre los principales beneficios de la licencia digital se encuentran un mayor nivel de seguridad, reducción del fraude, notificaciones automáticas de vencimiento, bloqueo remoto en caso de extravío y una futura integración con el sistema de licencia por puntos, que busca mejorar la seguridad vial en el país. Finalmente, las autoridades llamaron a la comunidad a informarse sobre este nuevo sistema y a utilizar la Clave Única para acceder a los servicios en línea relacionados con su licencia de conducir.
Una visita inesperada y llena de magia se vivió en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. El reconocido actor estadounidense Johnny Depp apareció sorpresivamente en los pasillos del recinto, completamente caracterizado como el icónico Capitán Jack Sparrow, personaje que lo catapultó a la fama mundial con la saga Piratas del Caribe. Lejos del glamour de Hollywood y de los flashes de las alfombras rojas, Depp eligió un escenario muy distinto para mostrar su lado más humano. Acompañado por un pequeño equipo y con absoluto sigilo, ingresó al hospital para visitar a niños y niñas que se encuentran en tratamiento por diversas patologías. “Fue como si el mismísimo Jack Sparrow hubiera salido de la pantalla para hablar con nosotros. No lo podíamos creer”, relató una madre que acompañaba a su hijo internado en el área de oncología. El actor no solo saludó a los pequeños, sino que también interpretó escenas improvisadas, repartió regalos y dedicó palabras de ánimo a los familiares y al personal médico.Según testigos del hospital, la visita fue coordinada con discreción, sin cobertura mediática previa, como parte de una iniciativa solidaria en la que Depp ha estado participando desde hace años, visitando centros médicos en distintas partes del mundo bajo la identidad de su famoso personaje. Para muchos niños, fue una inyección de alegría en medio de un proceso difícil. Lo que hizo Johnny no tiene precio, comentó una enfermera visiblemente emocionada. Nueva sorpresa en el Niño Jesús, el hospital de la magia. pic.twitter.com/qXiGWtar6y — Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) June 18, 2025 Este gesto se suma a otras acciones similares realizadas por el actor en hospitales de Australia, Canadá y Reino Unido, confirmando que, más allá de la pantalla, hay un Johnny Depp comprometido con llevar esperanza donde más se necesita. Una historia que demuestra que, a veces, los verdaderos héroes no llevan capa… sino que un buen corazón, empatía y humildad
Pese a que el SIMCE 2024 en Lectura marcó un récord con 278 puntos promedio en IV° básico —la cifra más alta desde que existe la medición—, la verdadera alarma está en los detalles: el 52,5 % de los estudiantes no logra comprender adecuadamente lo que lee. Esta cifra refleja una profunda crisis en los aprendizajes fundamentales que, lejos de resolverse, sigue presente en el corazón del sistema educativo chileno. El rezago lector no es solo una dificultad académica: es una barrera estructural que condiciona el futuro escolar, emocional y social de miles de niñas y niños. Las diferencias son especialmente marcadas entre estudiantes de distintos contextos. Mientras los sectores de mayores ingresos superan los 300 puntos de promedio, los más vulnerables apenas alcanzan los 258. En zonas rurales, la situación es aún más preocupante: uno de cada tres estudiantes presenta un nivel crítico de comprensión lectora. Estas brechas no solo se traducen en diferencias de rendimiento, sino también en autoestima, motivación y proyección de los estudiantes. Según Fundación Crecer con Todos, cerca de 113.000 niños y niñas estarían actualmente en riesgo por no lograr consolidar el proceso lector, especialmente entre II° y IV° básico, edades clave para cimentar la habilidad de leer con sentido. A pesar de estos desafíos, algunas organizaciones han comenzado a mostrar que es posible revertir la tendencia. Programas como Primero LEE y Viaje por las Letras han reportado avances positivos en el aprendizaje lector, con mejoras significativas en grupos intervenidos. Sin embargo, los esfuerzos aún son insuficientes frente a la magnitud del problema. El Ministerio de Educación ha mantenido una estrategia de reactivación de aprendizajes, con apoyo focalizado en escuelas prioritarias y programas de tutorías, pero los expertos coinciden: para superar esta crisis, se necesita un compromiso más amplio, sostenido y estructural. Porque mientras el país celebra récords de puntaje, más de la mitad de los niños aún no entienden lo que leen. Y sin lectura, simplemente no hay aprendizaje posible.