La Región de La Araucanía y en particular el Distrito 22 se preparan para un proceso electoral crucial el próximo 16 de noviembre, jornada en la que la ciudadanía elegirá a sus nuevos senadores y a los cuatro diputados que representarán a la zona en la Cámara Baja. Un escenario político diverso y competitivo Las listas inscritas para ambas elecciones reflejan la fragmentación y diversidad política que hoy marca el panorama nacional. Desde bloques tradicionales hasta nuevas fuerzas emergentes competirán voto a voto en una región donde la discusión política suele estar atravesada por temáticas de seguridad, desarrollo económico, ruralidad, migración y la histórica demanda del pueblo mapuche. La carrera por el Senado En la elección senatorial, los nombres en competencia configuran un abanico de perfiles conocidos y debutantes. Por el pacto Cambio por Chile destacan la académica Vanessa Kaiser, el abogado César Vargas, la abogada Anita de Arzumendi, el exalcalde de Temuco Pablo Hernán Becker, la exconvencional Ruth Hurtado y el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien compite como independiente. En el bloque Chile Grande y Unido figuran parlamentarios en ejercicio y figuras de peso político regional como Henry Leal (UDI), Jorge Rathgeb (RN), junto a liderazgos emergentes como Carola Elgueta y Mónica Lagos. También se suma Miguel Becker, ex alcalde de Temuco, y Jorge Luschsinger Mackay, empresario agrícola. El Partido de la Gente presenta una lista con fuerte impronta ciudadana: Viviana Manríquez, Juan Francisco Madariaga, Pamela Correa y Marisel Pedreros. Finalmente, en Unidad por Chile se concentran nombres con trayectoria: el actual senador Francisco Huenchumilla (DC), la académica y ex constituyente Elisa Loncón, el exdiputado Ricardo Celis, el histórico dirigente Eugenio Tuma, además de Ronald Kleibs y Cristián Epuín. Diputados por el Distrito 22 En paralelo, el Distrito 22 –que incluye comunas como Angol, Collipulli, Traiguén, Victoria, Lonquimay, Purén, Los Sauces y Renaico– deberá escoger a sus cuatro representantes en la Cámara de Diputados. El pacto Amarillos por Chile apuesta por candidaturas de corte ciudadano y profesional, entre ellas Ruth Roa, Llery Carrasco, Javiera Ibarra, Edith Palma y Luis Ojeda. En Cambio por Chile, en tanto, sobresalen la diputada Gloria Naveillán, Víctor Badilla, Felipe Martínez, Roberto Quintana y la independiente Deborah Negrete. El bloque Chile Grande y Unido competirá con rostros de experiencia: el diputado Juan Carlos Beltrán (RN), el ex candidato a alcalde Víctor Manoli, además de Eduardo Cretton y Jorge Saffirio. Por su parte, el Partido de la Gente inscribió a Daniela González, Guido Díaz, Alexis Altamirano, Patricia Muñoz y Ramiro Rodríguez. En Unidad por Chile destacan nombres ligados a la izquierda progresista: la ex diputada Andrea Parra, el líder mapuche Luis Penchuleo, la abogada Manuela Royo, además de Patricio Poza y Ximena Sepúlveda. Finalmente, los Verdes, Regionalistas y Humanistas apuestan por Emilia Coñumil, Lautaro Guanca y Juan Pablo Jaramillo. Desafíos y temas en disputa Las campañas en La Araucanía se concentran en ejes que han marcado la agenda pública: Seguridad y violencia rural: una de las principales preocupaciones ciudadanas. Desarrollo económico y Descentralización: con énfasis en la agricultura, el turismo y el fortalecimiento de las pymes. Reconocimiento de los pueblos originarios: tema especialmente sensible en el distrito, con un alto porcentaje de población mapuche. Una elección abierta Con un escenario de alta competencia y más de 50 candidaturas entre senadores y diputados, la elección del 16 de noviembre se proyecta como una de las más disputadas en la historia reciente de la región.La ciudadanía tendrá la última palabra para definir qué proyecto político representará a La Araucanía y al Distrito 22 en el Congreso Nacional durante los próximos cuatro años.
La Región de La Araucanía y en particular el Distrito 22 se preparan para un proceso electoral crucial el próximo 16 de noviembre, jornada en la que la ciudadanía elegirá a sus nuevos senadores y a los cuatro diputados que representarán a la zona en la Cámara Baja. Un escenario político diverso y competitivo Las listas inscritas para ambas elecciones reflejan la fragmentación y diversidad política que hoy marca el panorama nacional. Desde bloques tradicionales hasta nuevas fuerzas emergentes competirán voto a voto en una región donde la discusión política suele estar atravesada por temáticas de seguridad, desarrollo económico, ruralidad, migración y la histórica demanda del pueblo mapuche. La carrera por el Senado En la elección senatorial, los nombres en competencia configuran un abanico de perfiles conocidos y debutantes. Por el pacto Cambio por Chile destacan la académica Vanessa Kaiser, el abogado César Vargas, la abogada Anita de Arzumendi, el exalcalde de Temuco Pablo Hernán Becker, la exconvencional Ruth Hurtado y el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien compite como independiente. En el bloque Chile Grande y Unido figuran parlamentarios en ejercicio y figuras de peso político regional como Henry Leal (UDI), Jorge Rathgeb (RN), junto a liderazgos emergentes como Carola Elgueta y Mónica Lagos. También se suma Miguel Becker, ex alcalde de Temuco, y Jorge Luschsinger Mackay, empresario agrícola. El Partido de la Gente presenta una lista con fuerte impronta ciudadana: Viviana Manríquez, Juan Francisco Madariaga, Pamela Correa y Marisel Pedreros. Finalmente, en Unidad por Chile se concentran nombres con trayectoria: el actual senador Francisco Huenchumilla (DC), la académica y ex constituyente Elisa Loncón, el exdiputado Ricardo Celis, el histórico dirigente Eugenio Tuma, además de Ronald Kleibs y Cristián Epuín. Diputados por el Distrito 22 En paralelo, el Distrito 22 –que incluye comunas como Angol, Collipulli, Traiguén, Victoria, Lonquimay, Purén, Los Sauces y Renaico– deberá escoger a sus cuatro representantes en la Cámara de Diputados. El pacto Amarillos por Chile apuesta por candidaturas de corte ciudadano y profesional, entre ellas Ruth Roa, Llery Carrasco, Javiera Ibarra, Edith Palma y Luis Ojeda. En Cambio por Chile, en tanto, sobresalen la diputada Gloria Naveillán, Víctor Badilla, Felipe Martínez, Roberto Quintana y la independiente Deborah Negrete. El bloque Chile Grande y Unido competirá con rostros de experiencia: el diputado Juan Carlos Beltrán (RN), el ex candidato a alcalde Víctor Manoli, además de Eduardo Cretton y Jorge Saffirio. Por su parte, el Partido de la Gente inscribió a Daniela González, Guido Díaz, Alexis Altamirano, Patricia Muñoz y Ramiro Rodríguez. En Unidad por Chile destacan nombres ligados a la izquierda progresista: la ex diputada Andrea Parra, el líder mapuche Luis Penchuleo, la abogada Manuela Royo, además de Patricio Poza y Ximena Sepúlveda. Finalmente, los Verdes, Regionalistas y Humanistas apuestan por Emilia Coñumil, Lautaro Guanca y Juan Pablo Jaramillo. Desafíos y temas en disputa Las campañas en La Araucanía se concentran en ejes que han marcado la agenda pública: Seguridad y violencia rural: una de las principales preocupaciones ciudadanas. Desarrollo económico y Descentralización: con énfasis en la agricultura, el turismo y el fortalecimiento de las pymes. Reconocimiento de los pueblos originarios: tema especialmente sensible en el distrito, con un alto porcentaje de población mapuche. Una elección abierta Con un escenario de alta competencia y más de 50 candidaturas entre senadores y diputados, la elección del 16 de noviembre se proyecta como una de las más disputadas en la historia reciente de la región.La ciudadanía tendrá la última palabra para definir qué proyecto político representará a La Araucanía y al Distrito 22 en el Congreso Nacional durante los próximos cuatro años.