Serán 35.361 patrocinios los que deberá reunir Diego Ancalao para ser parte de la lista de candidatos oficiales a la Presidencia de la República para las elecciones de noviembre de este año, conforme a lo establecido en el inciso tercero del artículo 11 de la Ley N° 18.700. Esto porque los patrocinios son requisito para aquellos candidatos independientes que participan de forma individual y no están asociados a ningún partido político, ni integran pacto electoral alguno para las Elecciones Generales de Presidente de la República y Parlamentarias 2025 en el mes de noviembre. El ex dirigente estudiantil y profesor, actualmente bajo arresto domiciliario en el marco del caso Convenios -arista Kimün-, buscará por segunda vez inscribir su postulación como candidato independiente a La Moneda. En una entrevista realizada en el programa Efecto Matinal de Teleangol, adelantó que estaba considerando esta posibilidad y ahora ha hecho efectiva su inscripción en la página web del Servicio Electoral (Servel), donde deberá trabajar para conseguir los patrocinios necesarios que le permitan oficializar su candidatura y así poder competir por la presidencia de Chile. Ancalao propone indultar a Héctor Llaitul, Luis Tranamil y a todo aquel que se le haya hecho un juicio político como uno de sus ejes de campaña donde argumenta Yo quiero ser candidato porque este país adolece de heridas profundas e históricas, que la política ha decidido ocultar, por eso lo primero que yo haría es buscar todas las vías institucionales necesarias para que las primeras naciones que estaban aquí miles de años antes que se constituyera el estado, gocen de autonomía y libre determinación, basados en un nuevo pacto entre el pueblo de Chile y los pueblos originarios. Argumenta haber sido victima de persecución política donde dice yo mismo lo he vivido. Sobre todo que hoy día el ministerio público funciona como brazo político ejecutor de ciertos sectores que hablan de democracia pero que tiene cooptado el poder judicial.Soy una de las personas que esta aburrido de la silla musical, que tienen desde los republicanos hasta el partido comunista, que se critican el viernes pero el domingo están juntos en misa. Ancalao manifiesta la necesidad de refundar el ministerio público , manifestando su intención de recuperar la legitimidad que el poder judicial requiere, que no es solo resorte del presidente de turno . Hasta el cierre de esta edición la cantidad de personas que buscan ser candidatos a presidente de la república son 395 quienes han ingresado sus antecedentes en el portal del Servel.
Esta tarde, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que incorpora al Presidente de la República en el listado de autoridades sujetas a control de consumo de drogas. Sin embargo, debido a una indicación presentada, la iniciativa volvió a la comisión de Gobierno y Interior. La moción parlamentaria recibió un respaldo mayoritario con 99 votos a favor. Solo las diputadas del Frente Amplio, Lorena Fries y Maite Orsini, votaron en contra, mientras que otros 12 diputados del FA, PS y PC optaron por abstenerse. La propuesta fue impulsada por las diputadas Paula Labra (RN), Yovana Ahumada (PSC) y Pamela Jiles (Ind.). El proyecto establece que no podrá ser Presidente de la República ni ocupar cargos como ministros de Estado, subsecretarios, jefes superiores de servicios, directivos superiores de la administración del Estado, delegados presidenciales regionales o provinciales, gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales, quien tenga dependencia de sustancias ilegales, a menos que justifique su consumo por motivos médicos. Además, se ordena realizar pruebas al menos una vez al año durante el ejercicio del cargo y los resultados serán públicos. La discusión sobre este tema continuará en la comisión correspondiente antes de pasar nuevamente al pleno para su votación definitiva.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el ' Plan Renace Chile ', en el cual entrega sus propuestas para enfrentar la baja en la natalidad que se ha registrado en Chile en el último tiempo a través de incentivos económicos. La iniciativa contempla bonos de $1 millón para las madres y los recién nacidos, además de exenciones del impuesto a la renta, la reestructuración de la Asignación Familiar y la implementación de sala cuna universal. 'Vemos con preocupación que para muchas personas el día de hoy el tener hijos es un desafío enorme, lo ven como una carga enorme, siendo que debería ser algo positivo, que genera alegría, esperanza y no lo vemos así. Las personas hoy tienen incertidumbres laborales, tienen temor por la inseguridad y muchas otras cosas', expuso Kast. LO ÚLTIMO Bonos de $1 millón para las madres y los recién nacidos: La propuesta contempla una Asignación Universal por Hijo Nacido, la cual establece la entrega de $1 millón directamente a la madre al momento del nacimiento de un hijo. Este mismo monto también será depositado en una cuenta de ahorro a nombre del hijo. De acuerdo al Partido Republicano, esto tiene un costo aproximado de 380 millones de dólares, considerando que se trataría de un beneficio universal para todos los hijos, sin discriminación socioeconómica. Exenciones del impuesto a la renta: La iniciativa también promete analizar y proponer la viabilidad de establecer excepciones al impuesto a la renta para aliviar la carga económica familiar. Se buscarán alternativas escalonadas considerando criterios como el número de hijos y tramos impositivos. Reestructuración de Asignación Familiar y sala cuna universal: El plan busca reestructurar los bonos existentes e incrementar el universo beneficiario. Además pretende crear un nuevo programa integrado apoyo familiar. También se plantea implementar Sala Cuna Universal modificando artículos del Código Laboral para extender este beneficio actualmente disponible solo para empleadores con 20 o más trabajadores. A su vez se propone reasignar recursos educativos hacia primera infancia y reformular Junji e Integra VTF con calidad uniforme distribuida equitativamente. Fuente: Meganoticias
Los diputados de Chile Vamos presentaron este miércoles un proyecto de ley marco para habilitar el uso de pistolas eléctricas Taser en Carabineros, la seguridad municipal y otros estamentos que lo requieran, con el fin de fortalecer el combate contra la delincuencia y el crimen organizado. El parlamentario Diego Schalper (RN) señaló que la iniciativa responde a una demanda urgente de los alcaldes de todo el país, quienes exigen más atribuciones para enfrentar la inseguridad. “Si realmente nos la vamos a jugar por la seguridad municipal, hay que darles herramientas reales”, afirmó. Además, criticó la postura del Gobierno, señalando que se ha negado a avanzar en la materia por “prejuicios ideológicos”, pese a que algunos senadores oficialistas sí han respaldado la idea. “Emplazamos al ministro Álvaro Elizalde a superar sus antiojeras ideológicas y dotar a los municipios y policías de las herramientas necesarias”, agregó Schalper. Por su parte, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) calificó como “absurda” la negativa del Ejecutivo y recalcó que las Taser son un recurso clave para enfrentar la escalada delictual. “Mientras los delincuentes avanzan con armas letales, seguimos discutiendo si podemos o no implementar armas no letales”, criticó. En la misma línea, el diputado Andrés Longton (RN) advirtió que la crisis de seguridad se sigue agravando, mencionando casos recientes como el homicidio de una familia en Graneros y las agresiones a funcionarios municipales. “El crimen organizado se ha apoderado de las calles. Es inaceptable que Carabineros y los municipios no tengan acceso a estas herramientas”, enfatizó. Fuente: ADN Radio Nacional
Durante la última semana, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, se encuentra en el centro del ojo público debido a dos importantes noticias: el nacimiento de su primer hijo, y el allanamiento de su domicilio, el mismo día, hecho que generó amplias críticas en el mundo político. Frente a esta situación, el nuevo ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se pronunció sobre la investigación en curso que involucra a la diputada del Partido Comunista, en la cual pidió “ no anticipar conclusiones ”. “Es una investigación que está en curso, y lo que corresponde es que se lleve adelante con la celeridad y la acuciosidad que se debe llevar adelante toda investigación. No hay que anticipar conclusiones cuando se trata de una investigación en curso, y cuando además los antecedentes están a disposición del órgano persecutor”, expresó Elizalde. “Ella es la cabeza de una de las ramas de otro poder del Estado, en el caso del gobierno es distinto, cuando forman parte de la línea de nombramiento del Presidente de la República, pero lo más importante es no sacar conclusiones anticipadas cuando se trata de una investigación que está en curso”, agregó. Sobre el allanamiento de la vivienda de Cariola, ocurrido el pasado lunes 3 de marzo en el contexto de la investigación por su presunta vinculación con el Caso Sierra Bella, el jefe de la cartera de Interior aclaró que no corresponde al gobierno dirigir la investigación. “No es el gobierno el que lleva esta investigación, nosotros hicimos referencia al momento en que se realizó en particular una diligencia, y al respecto se refirió la exministra Tohá y la ministra Etcheverry, pero son cuestiones distintas”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional
Serán 35.361 patrocinios los que deberá reunir Diego Ancalao para ser parte de la lista de candidatos oficiales a la Presidencia de la República para las elecciones de noviembre de este año, conforme a lo establecido en el inciso tercero del artículo 11 de la Ley N° 18.700. Esto porque los patrocinios son requisito para aquellos candidatos independientes que participan de forma individual y no están asociados a ningún partido político, ni integran pacto electoral alguno para las Elecciones Generales de Presidente de la República y Parlamentarias 2025 en el mes de noviembre. El ex dirigente estudiantil y profesor, actualmente bajo arresto domiciliario en el marco del caso Convenios -arista Kimün-, buscará por segunda vez inscribir su postulación como candidato independiente a La Moneda. En una entrevista realizada en el programa Efecto Matinal de Teleangol, adelantó que estaba considerando esta posibilidad y ahora ha hecho efectiva su inscripción en la página web del Servicio Electoral (Servel), donde deberá trabajar para conseguir los patrocinios necesarios que le permitan oficializar su candidatura y así poder competir por la presidencia de Chile. Ancalao propone indultar a Héctor Llaitul, Luis Tranamil y a todo aquel que se le haya hecho un juicio político como uno de sus ejes de campaña donde argumenta Yo quiero ser candidato porque este país adolece de heridas profundas e históricas, que la política ha decidido ocultar, por eso lo primero que yo haría es buscar todas las vías institucionales necesarias para que las primeras naciones que estaban aquí miles de años antes que se constituyera el estado, gocen de autonomía y libre determinación, basados en un nuevo pacto entre el pueblo de Chile y los pueblos originarios. Argumenta haber sido victima de persecución política donde dice yo mismo lo he vivido. Sobre todo que hoy día el ministerio público funciona como brazo político ejecutor de ciertos sectores que hablan de democracia pero que tiene cooptado el poder judicial.Soy una de las personas que esta aburrido de la silla musical, que tienen desde los republicanos hasta el partido comunista, que se critican el viernes pero el domingo están juntos en misa. Ancalao manifiesta la necesidad de refundar el ministerio público , manifestando su intención de recuperar la legitimidad que el poder judicial requiere, que no es solo resorte del presidente de turno . Hasta el cierre de esta edición la cantidad de personas que buscan ser candidatos a presidente de la república son 395 quienes han ingresado sus antecedentes en el portal del Servel.
Esta tarde, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que incorpora al Presidente de la República en el listado de autoridades sujetas a control de consumo de drogas. Sin embargo, debido a una indicación presentada, la iniciativa volvió a la comisión de Gobierno y Interior. La moción parlamentaria recibió un respaldo mayoritario con 99 votos a favor. Solo las diputadas del Frente Amplio, Lorena Fries y Maite Orsini, votaron en contra, mientras que otros 12 diputados del FA, PS y PC optaron por abstenerse. La propuesta fue impulsada por las diputadas Paula Labra (RN), Yovana Ahumada (PSC) y Pamela Jiles (Ind.). El proyecto establece que no podrá ser Presidente de la República ni ocupar cargos como ministros de Estado, subsecretarios, jefes superiores de servicios, directivos superiores de la administración del Estado, delegados presidenciales regionales o provinciales, gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales, quien tenga dependencia de sustancias ilegales, a menos que justifique su consumo por motivos médicos. Además, se ordena realizar pruebas al menos una vez al año durante el ejercicio del cargo y los resultados serán públicos. La discusión sobre este tema continuará en la comisión correspondiente antes de pasar nuevamente al pleno para su votación definitiva.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el ' Plan Renace Chile ', en el cual entrega sus propuestas para enfrentar la baja en la natalidad que se ha registrado en Chile en el último tiempo a través de incentivos económicos. La iniciativa contempla bonos de $1 millón para las madres y los recién nacidos, además de exenciones del impuesto a la renta, la reestructuración de la Asignación Familiar y la implementación de sala cuna universal. 'Vemos con preocupación que para muchas personas el día de hoy el tener hijos es un desafío enorme, lo ven como una carga enorme, siendo que debería ser algo positivo, que genera alegría, esperanza y no lo vemos así. Las personas hoy tienen incertidumbres laborales, tienen temor por la inseguridad y muchas otras cosas', expuso Kast. LO ÚLTIMO Bonos de $1 millón para las madres y los recién nacidos: La propuesta contempla una Asignación Universal por Hijo Nacido, la cual establece la entrega de $1 millón directamente a la madre al momento del nacimiento de un hijo. Este mismo monto también será depositado en una cuenta de ahorro a nombre del hijo. De acuerdo al Partido Republicano, esto tiene un costo aproximado de 380 millones de dólares, considerando que se trataría de un beneficio universal para todos los hijos, sin discriminación socioeconómica. Exenciones del impuesto a la renta: La iniciativa también promete analizar y proponer la viabilidad de establecer excepciones al impuesto a la renta para aliviar la carga económica familiar. Se buscarán alternativas escalonadas considerando criterios como el número de hijos y tramos impositivos. Reestructuración de Asignación Familiar y sala cuna universal: El plan busca reestructurar los bonos existentes e incrementar el universo beneficiario. Además pretende crear un nuevo programa integrado apoyo familiar. También se plantea implementar Sala Cuna Universal modificando artículos del Código Laboral para extender este beneficio actualmente disponible solo para empleadores con 20 o más trabajadores. A su vez se propone reasignar recursos educativos hacia primera infancia y reformular Junji e Integra VTF con calidad uniforme distribuida equitativamente. Fuente: Meganoticias
Los diputados de Chile Vamos presentaron este miércoles un proyecto de ley marco para habilitar el uso de pistolas eléctricas Taser en Carabineros, la seguridad municipal y otros estamentos que lo requieran, con el fin de fortalecer el combate contra la delincuencia y el crimen organizado. El parlamentario Diego Schalper (RN) señaló que la iniciativa responde a una demanda urgente de los alcaldes de todo el país, quienes exigen más atribuciones para enfrentar la inseguridad. “Si realmente nos la vamos a jugar por la seguridad municipal, hay que darles herramientas reales”, afirmó. Además, criticó la postura del Gobierno, señalando que se ha negado a avanzar en la materia por “prejuicios ideológicos”, pese a que algunos senadores oficialistas sí han respaldado la idea. “Emplazamos al ministro Álvaro Elizalde a superar sus antiojeras ideológicas y dotar a los municipios y policías de las herramientas necesarias”, agregó Schalper. Por su parte, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) calificó como “absurda” la negativa del Ejecutivo y recalcó que las Taser son un recurso clave para enfrentar la escalada delictual. “Mientras los delincuentes avanzan con armas letales, seguimos discutiendo si podemos o no implementar armas no letales”, criticó. En la misma línea, el diputado Andrés Longton (RN) advirtió que la crisis de seguridad se sigue agravando, mencionando casos recientes como el homicidio de una familia en Graneros y las agresiones a funcionarios municipales. “El crimen organizado se ha apoderado de las calles. Es inaceptable que Carabineros y los municipios no tengan acceso a estas herramientas”, enfatizó. Fuente: ADN Radio Nacional
Durante la última semana, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, se encuentra en el centro del ojo público debido a dos importantes noticias: el nacimiento de su primer hijo, y el allanamiento de su domicilio, el mismo día, hecho que generó amplias críticas en el mundo político. Frente a esta situación, el nuevo ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se pronunció sobre la investigación en curso que involucra a la diputada del Partido Comunista, en la cual pidió “ no anticipar conclusiones ”. “Es una investigación que está en curso, y lo que corresponde es que se lleve adelante con la celeridad y la acuciosidad que se debe llevar adelante toda investigación. No hay que anticipar conclusiones cuando se trata de una investigación en curso, y cuando además los antecedentes están a disposición del órgano persecutor”, expresó Elizalde. “Ella es la cabeza de una de las ramas de otro poder del Estado, en el caso del gobierno es distinto, cuando forman parte de la línea de nombramiento del Presidente de la República, pero lo más importante es no sacar conclusiones anticipadas cuando se trata de una investigación que está en curso”, agregó. Sobre el allanamiento de la vivienda de Cariola, ocurrido el pasado lunes 3 de marzo en el contexto de la investigación por su presunta vinculación con el Caso Sierra Bella, el jefe de la cartera de Interior aclaró que no corresponde al gobierno dirigir la investigación. “No es el gobierno el que lleva esta investigación, nosotros hicimos referencia al momento en que se realizó en particular una diligencia, y al respecto se refirió la exministra Tohá y la ministra Etcheverry, pero son cuestiones distintas”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional