¡Estamos felices de compartir una gran noticia con todos nuestros auditores! A partir de hoy, las comunas de Los Sauces, Purén, Lumaco, Capitán Pastene y el camino a Traiguén podrán sintonizarnos en la nueva señal 92.3 FM, llevando nuestra voz, música, información y compañía a más hogares y rincones de nuestra querida región. Asi se le dio la bienvenida en nuestro programa Efecto Matial a la llegada de esta nueva señal y a las comunas que podrán ser parte de nuestra programación. Esta nueva frecuencia se suma a la ya consolidada 94.9 FM, que nos conecta con las comunas de Angol, Renaico y Collipulli. ¡Porque en Teleangol Radio no paramos de crecer! Pero eso no es todo: además de estar en el dial, somos una radio multiplataforma, lo que nos permite llegar aún más lejos. Puedes encontrarnos en: 🌐 Nuestra página web www.teleangol.cl 📱 Aplicaciones móviles: Teleangolradio 📺 Televisión: Canal 4.1 TV abierta digital en Angol, Mundo TV y Zapping canal 176 🔴Programas en vivo por Twitch Estamos comprometidos con seguir ampliando nuestra cobertura y muy pronto anunciaremos nuevas señales que se sumarán a nuestra red, llevando el espíritu de Teleangol Radio a nuevas comunas de la Región de La Araucanía. ¡Gracias por acompañarnos y ser parte de esta gran familia! ¡La radio que une, informa y alegra, ahora más cerca de ti!
Angol, 8 de mayo de 2025. En una extensa y directa entrevista en el matinal de Teleangol Radio y Televisión, la Seremi de Seguridad Pública de La Araucanía, Verónica López-Videla, abordó temas clave en torno a seguridad, la Comisión para la Paz, la situación en Temucuicui y el rol de los parlamentarios frente a las reformas impulsadas por el Gobierno. Uno de los puntos más comentados fue su respuesta a las declaraciones del lonko Víctor Queipul, quien señaló que el Estado no puede ingresar a Temucuicui. La Seremi dijo que: “A Temucuicui entra el municipio, entra salud, entra educación, entra el jardín infantil. Que no hayan querido participar del censo es otra cosa: no se puede obligar, por eso hicimos tanta difusión. Pero el Estado está presente, y se hace un esfuerzo enorme por estarlo”. López-Videla enfatizó que no se puede reducir el sentir de toda una comunidad a la opinión de un dirigente. “No sé cuántos en la comunidad comparten esa postura. Muchos necesitan al Estado: para la salud, la educación de los niños, los programas de riego. ¿Les vamos a pedir que se rasquen con sus propias uñas?”, cuestionó. Violencia rural y ataques a funcionarios La Seremi también se refirió al ataque armado sufrido por un funcionario de salud en Ercilla, hecho que generó una paralización de actividades y una fuerte respuesta de apoyo desde otros centros asistenciales, como el CESFAM de Angol. “Se presentó una querella por robo con homicidio frustrado y porte ilegal de armas. Estamos redoblando los esfuerzos, porque nadie puede no solidarizar con esa situación”, afirmó. A pesar de que la movilización se gatilló por ese acto violento, López indicó que el petitorio de los funcionarios tenía demandas principalmente administrativas. “Es natural que exista temor, pero también debemos velar por que puedan seguir cumpliendo sus metas y estándares”. Agenda en Angol: seguridad rural y coordinación local Durante su visita a Angol, López sostuvo reuniones con dirigentes de zonas rurales del sector San Carlitos, además de participar en el Consejo Comunal de Seguridad encabezado por el alcalde Enrique Neira. “Necesitamos trabajar con una mirada de largo plazo. La seguridad no puede tener color político. Hay que despolitizar este tema, para que cualquier persona pueda transitar libremente por nuestra región”, sostuvo. En el consejo, también presentó la nueva estructura del Ministerio de Seguridad Pública, creado recientemente tras años de demandas ciudadanas. “Es un primer paso para tener una institucionalidad dedicada exclusivamente a seguridad. Pero claro, es un año electoral y eso trae presiones políticas”, comentó. Críticas a la inconsecuencia política y llamado a informarse La Seremi criticó duramente la actitud de algunos parlamentarios de la zona, que se oponen en el Congreso a iniciativas que dicen apoyar en los medios. “En Malleco hay cuatro diputados, y solo dos votaron a favor del Ministerio de Seguridad. Los otros dos se restaron, aunque pasan hablando de seguridad. También votaron en contra de la reforma previsional, del sueldo mínimo, del pago de la deuda histórica a profesores y de las 40 horas laborales”, enumeró. López llamó a la ciudadanía a informarse más allá de las declaraciones: “Busquen fuentes, cotejen. Vean cómo votan los parlamentarios, no solo lo que dicen. Si uno es profesora jubilada, pregúntese: ¿mi diputado votó a favor de saldar la deuda histórica?”. Finalmente, concluyó que la actual administración ha sido capaz de sacar adelante reformas clave “contra todo pronóstico” gracias a la capacidad de diálogo. “Eso es gobernar: negociar, sentarse con otros sectores, avanzar a pesar de las trabas. Y aún hay quienes solo quieren entorpecer”, cerró. La entrevista completa puedes verla acá:
Gracias a la implementación de la Ley de Royalty Minero en Chile, se espera que millones de familias en todo el país puedan ver mejoras significativas en su calidad de vida. La ley, que entró en vigencia en enero de 2024 y comenzó a recaudar recursos a partir de este año, ha permitido adelantar fondos a los municipios mediante un mecanismo denominado Fondos Puente. El objetivo principal del royalty minero es mejorar la distribución justa de las riquezas del país y potenciar el desarrollo regional. Se espera recaudar alrededor de 1.350 millones de dólares anuales a partir del próximo año, destinando una parte importante para fortalecer el desarrollo regional y compensar a las comunas mineras. Este año se entregarán más de 93 mil millones de pesos a las comunas beneficiadas por este mecanismo, con la promesa de duplicar esta cifra para el próximo año. Estos recursos serán utilizados para atender las necesidades más apremiantes identificadas por cada comuna.Los beneficios del royalty minero incluyen una mejor calidad de vida para las familias chilenas, mayor seguridad, infraestructura pública mejorada y servicios básicos como salud y educación fortalecidos. Es relevante mencionar que estos recursos no pueden ser utilizados para pago de deudas por parte de las municipalidades. Además, busca reducir las brechas económicas entre comunas y hacer frente a las externalidades negativas provocadas por la actividad minera.Los municipios podrán utilizar los recursos entregados por el royalty con libre disposición según sus necesidades prioritarias. Por ejemplo, podrían invertir en cámaras de seguridad adicionales, nuevas luminarias, pozos para agua potable, mejorar infraestructura deportiva, calles y puentes en mal estado o mejorar la infraestructura eléctrica y alumbrado público para beneficiar directamente a miles de hogares. Este es el ranking de recursos que recibirán las 11 comunas de la provincia de Malleco. 1.- ANGOL: $876.374.132 2.- VICTORIA: $628.928.901 3.- TRAIGUÉN: $489.006.720 4.- CURACAUTÍN: $468.003.434 5.- PURÉN $467.528.432 6.- COLLIPULLI: $450.518.223 7.- LUMACO: $450.328.556 8.- LONQUIMAY: $433.996.818 9.- ERCILLA: $386.434.851 10.- LOS SAUCES: $363.879.911 11.- RENAICO $353.155.528
¡Estamos felices de compartir una gran noticia con todos nuestros auditores! A partir de hoy, las comunas de Los Sauces, Purén, Lumaco, Capitán Pastene y el camino a Traiguén podrán sintonizarnos en la nueva señal 92.3 FM, llevando nuestra voz, música, información y compañía a más hogares y rincones de nuestra querida región. Asi se le dio la bienvenida en nuestro programa Efecto Matial a la llegada de esta nueva señal y a las comunas que podrán ser parte de nuestra programación. Esta nueva frecuencia se suma a la ya consolidada 94.9 FM, que nos conecta con las comunas de Angol, Renaico y Collipulli. ¡Porque en Teleangol Radio no paramos de crecer! Pero eso no es todo: además de estar en el dial, somos una radio multiplataforma, lo que nos permite llegar aún más lejos. Puedes encontrarnos en: 🌐 Nuestra página web www.teleangol.cl 📱 Aplicaciones móviles: Teleangolradio 📺 Televisión: Canal 4.1 TV abierta digital en Angol, Mundo TV y Zapping canal 176 🔴Programas en vivo por Twitch Estamos comprometidos con seguir ampliando nuestra cobertura y muy pronto anunciaremos nuevas señales que se sumarán a nuestra red, llevando el espíritu de Teleangol Radio a nuevas comunas de la Región de La Araucanía. ¡Gracias por acompañarnos y ser parte de esta gran familia! ¡La radio que une, informa y alegra, ahora más cerca de ti!
Angol, 8 de mayo de 2025. En una extensa y directa entrevista en el matinal de Teleangol Radio y Televisión, la Seremi de Seguridad Pública de La Araucanía, Verónica López-Videla, abordó temas clave en torno a seguridad, la Comisión para la Paz, la situación en Temucuicui y el rol de los parlamentarios frente a las reformas impulsadas por el Gobierno. Uno de los puntos más comentados fue su respuesta a las declaraciones del lonko Víctor Queipul, quien señaló que el Estado no puede ingresar a Temucuicui. La Seremi dijo que: “A Temucuicui entra el municipio, entra salud, entra educación, entra el jardín infantil. Que no hayan querido participar del censo es otra cosa: no se puede obligar, por eso hicimos tanta difusión. Pero el Estado está presente, y se hace un esfuerzo enorme por estarlo”. López-Videla enfatizó que no se puede reducir el sentir de toda una comunidad a la opinión de un dirigente. “No sé cuántos en la comunidad comparten esa postura. Muchos necesitan al Estado: para la salud, la educación de los niños, los programas de riego. ¿Les vamos a pedir que se rasquen con sus propias uñas?”, cuestionó. Violencia rural y ataques a funcionarios La Seremi también se refirió al ataque armado sufrido por un funcionario de salud en Ercilla, hecho que generó una paralización de actividades y una fuerte respuesta de apoyo desde otros centros asistenciales, como el CESFAM de Angol. “Se presentó una querella por robo con homicidio frustrado y porte ilegal de armas. Estamos redoblando los esfuerzos, porque nadie puede no solidarizar con esa situación”, afirmó. A pesar de que la movilización se gatilló por ese acto violento, López indicó que el petitorio de los funcionarios tenía demandas principalmente administrativas. “Es natural que exista temor, pero también debemos velar por que puedan seguir cumpliendo sus metas y estándares”. Agenda en Angol: seguridad rural y coordinación local Durante su visita a Angol, López sostuvo reuniones con dirigentes de zonas rurales del sector San Carlitos, además de participar en el Consejo Comunal de Seguridad encabezado por el alcalde Enrique Neira. “Necesitamos trabajar con una mirada de largo plazo. La seguridad no puede tener color político. Hay que despolitizar este tema, para que cualquier persona pueda transitar libremente por nuestra región”, sostuvo. En el consejo, también presentó la nueva estructura del Ministerio de Seguridad Pública, creado recientemente tras años de demandas ciudadanas. “Es un primer paso para tener una institucionalidad dedicada exclusivamente a seguridad. Pero claro, es un año electoral y eso trae presiones políticas”, comentó. Críticas a la inconsecuencia política y llamado a informarse La Seremi criticó duramente la actitud de algunos parlamentarios de la zona, que se oponen en el Congreso a iniciativas que dicen apoyar en los medios. “En Malleco hay cuatro diputados, y solo dos votaron a favor del Ministerio de Seguridad. Los otros dos se restaron, aunque pasan hablando de seguridad. También votaron en contra de la reforma previsional, del sueldo mínimo, del pago de la deuda histórica a profesores y de las 40 horas laborales”, enumeró. López llamó a la ciudadanía a informarse más allá de las declaraciones: “Busquen fuentes, cotejen. Vean cómo votan los parlamentarios, no solo lo que dicen. Si uno es profesora jubilada, pregúntese: ¿mi diputado votó a favor de saldar la deuda histórica?”. Finalmente, concluyó que la actual administración ha sido capaz de sacar adelante reformas clave “contra todo pronóstico” gracias a la capacidad de diálogo. “Eso es gobernar: negociar, sentarse con otros sectores, avanzar a pesar de las trabas. Y aún hay quienes solo quieren entorpecer”, cerró. La entrevista completa puedes verla acá:
Gracias a la implementación de la Ley de Royalty Minero en Chile, se espera que millones de familias en todo el país puedan ver mejoras significativas en su calidad de vida. La ley, que entró en vigencia en enero de 2024 y comenzó a recaudar recursos a partir de este año, ha permitido adelantar fondos a los municipios mediante un mecanismo denominado Fondos Puente. El objetivo principal del royalty minero es mejorar la distribución justa de las riquezas del país y potenciar el desarrollo regional. Se espera recaudar alrededor de 1.350 millones de dólares anuales a partir del próximo año, destinando una parte importante para fortalecer el desarrollo regional y compensar a las comunas mineras. Este año se entregarán más de 93 mil millones de pesos a las comunas beneficiadas por este mecanismo, con la promesa de duplicar esta cifra para el próximo año. Estos recursos serán utilizados para atender las necesidades más apremiantes identificadas por cada comuna.Los beneficios del royalty minero incluyen una mejor calidad de vida para las familias chilenas, mayor seguridad, infraestructura pública mejorada y servicios básicos como salud y educación fortalecidos. Es relevante mencionar que estos recursos no pueden ser utilizados para pago de deudas por parte de las municipalidades. Además, busca reducir las brechas económicas entre comunas y hacer frente a las externalidades negativas provocadas por la actividad minera.Los municipios podrán utilizar los recursos entregados por el royalty con libre disposición según sus necesidades prioritarias. Por ejemplo, podrían invertir en cámaras de seguridad adicionales, nuevas luminarias, pozos para agua potable, mejorar infraestructura deportiva, calles y puentes en mal estado o mejorar la infraestructura eléctrica y alumbrado público para beneficiar directamente a miles de hogares. Este es el ranking de recursos que recibirán las 11 comunas de la provincia de Malleco. 1.- ANGOL: $876.374.132 2.- VICTORIA: $628.928.901 3.- TRAIGUÉN: $489.006.720 4.- CURACAUTÍN: $468.003.434 5.- PURÉN $467.528.432 6.- COLLIPULLI: $450.518.223 7.- LUMACO: $450.328.556 8.- LONQUIMAY: $433.996.818 9.- ERCILLA: $386.434.851 10.- LOS SAUCES: $363.879.911 11.- RENAICO $353.155.528