El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, felicitó a José Antonio Kast por su victoria en las elecciones presidenciales del domingo, que le aseguraron un lugar en la segunda vuelta electoral frente a Jeannette Jara. Caputo expresó en redes sociales: “Felicitaciones José Antonio Kast por un gran resultado electoral. A empujar con todo en el balotaje, para que Chile vuelva a ser un faro de libertad en la región ”. Este mensaje resaltó las afinidades ideológicas entre el Gobierno de Javier Milei y la ultraderecha chilena. El viceministro de Economía, José Luis Daza, también mostró su apoyo a Kast, destacando su nacionalidad chilena y su colaboración previa con el equipo del candidato republicano. Según los resultados del Servicio Electoral, Jeannette Jara obtuvo cerca del 27% de los votos, mientras que José Antonio Kast alcanzó el 23.9%. Franco Parisi sorprendió al ubicarse en tercer lugar con el 19.63%, seguido por Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario. Kaiser, quien había sido considerado erróneamente como favorito para pasar a la segunda vuelta, anunció su apoyo a Kast y llamó a sus seguidores a votar por él. La derrota de la coalición liderada por Evelyn Matthei marcó un revés para la derecha tradicional en Chile. Por su parte, Kast se mostró optimista tras conocer los resultados, recordando sus dos derrotas presidenciales anteriores y expresando confianza en esta tercera oportunidad. Jeannette Jara celebró su victoria en primera vuelta como candidata del Partido Comunista, aunque por un margen estrecho. Prometió trabajar duro para evitar el retorno de tiempos oscuros y destacó la importancia de mantenerse firme ante las amenazas a la democracia. Fuente: CNN Chile País
La jornada de elecciones presidenciales y parlamentarias alteró la rutina escolar de cientos de establecimientos educacionales a lo largo del país, a pesar de los esfuerzos coordinados por el Ministerio de Educación (Mineduc), Interior y el Servel para evitar la interrupción de clases. La directriz gubernamental fue clara: los recintos debían ser entregados a las Fuerzas Armadas el viernes 14 de noviembre a las 17:00 horas y devueltos la noche del domingo, con el fin de asegurar la continuidad de las clases este lunes 17 de noviembre. Según el balance oficial del Mineduc, la meta de retorno total a la normalidad no se cumplió en todos los casos. De los 3.062 establecimientos que funcionaron como locales de votación, 568 (un 18,5%) tuvieron que suspender clases para el lunes, y otros 146 (un 4,6%) iniciaron la jornada más tarde. Esto significa que más de 700 establecimientos vieron alterada su programación habitual. La suspensión por solicitud del sostenedor, a diferencia de la decretada por el ministerio, implica la recuperación obligatoria de las clases perdidas. Gran parte de los recintos que suspendieron clases dependen de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), aunque desde la Dirección de Educación Pública se aseguró haber monitoreado la situación sin inconvenientes en la continuidad del servicio. Sin embargo, en el SLEP Valparaíso–Juan Fernández, apoderados denunciaron que los establecimientos fueron devueltos en condiciones “deplorables” y “asquerosas”, lo que impidió el retorno seguro de los estudiantes. Otros SLEP, como Chinchorro, Iquique y Elqui, también suspendieron actividades. La situación de desorden y limpieza deficiente no fue exclusiva de los SLEP. En comunas como Antofagasta (dependiente de la CMDS), 22 de 33 locales de votación suspendieron las clases tras inspecciones que revelaron desorden estructural, mobiliario desplazado y condiciones logísticas que no permitían garantizar la normalidad escolar. Incluso en recintos privados y emblemáticos, como el Liceo Carmela Carvajal y el Liceo José Victorino Lastarria en Providencia, se reportaron retrasos debido a la falta de limpieza o la presencia de material electoral, como urnas y cámaras, aún en las salas. Los establecimientos se vieron obligados a solicitar suspensiones de actividades o iniciar más tarde debido a que resultaba materialmente imposible desarrollar clases con el material electoral todavía dentro de las salas o con condiciones higiénicas insuficientes. Para mitigar el impacto, algunos colegios debieron adelantar la jornada del personal auxiliar o contratar servicios externos de limpieza, con la suspensión de clases implicando, en última instancia, la obligación de recuperar un día adicional de actividades en diciembre. Fuente: ADN Radio Nacional
Las elecciones parlamentarias han dejado a trece partidos políticos en riesgo de disolución al no cumplir con los requisitos mínimos exigidos por la ley para conservar su existencia. Entre las colectividades afectadas se encuentran Acción Humanista, la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Evópoli, Demócratas, Amarillos por Chile y el Partido Radical, entre otros. Según el analista Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, estos resultados ponen a varias colectividades al borde del abismo, ya que sin votos ni escaños suficientes, podrían perder su personalidad jurídica y enfrentarse a la decisión de integrarse a fuerzas mayores o desaparecer del mapa político. Acción Humanista solo logró un escaño, mientras que FRVS obtuvo tres cupos en la Cámara y un sorpresivo senador. El Partido Radical tampoco superó el umbral con solo dos candidatas electas. Demócratas consiguió dos escaños pero no alcanzó los mínimos legales, al igual que Evópoli que vivió una noche difícil al quedar fuera de los criterios de subsistencia. Amarillos por Chile no obtuvo representación en la Cámara Baja y el Partido Social Cristiano conquistó tres escaños pero tampoco alcanzó la representación mínima exigida. Otras colectividades menores como el Partido Popular, Igualdad, Alianza Verde Popular, Partido Ecologista Verde y Partido Trabajadores Revolucionarios también se encuentran en la misma situación. Los partidos que no cumplieron con los requisitos podrán fusionarse con otras colectividades para conservar su personalidad jurídica, una medida utilizada anteriormente para evitar la desaparición de partidos políticos. Por otro lado, el Servel deberá certificar formalmente la condición de cada colectividad una vez concluido el escrutinio definitivo. Fuente: CNN Chile País
El Servicio Electoral (Servel) publicó el pasado sábado 25 de octubre la nómina de vocales de mesa para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre. Como en cada proceso, existe un plazo legal para presentar excusas ante la Junta Electoral en caso de no poder desempeñar esta función. Si aún no sabes si fuiste designado, puedes revisar tu situación en el sitio oficial del Servel, ingresando tu RUT y verificando el captcha. El cargo de vocal de mesa es obligatorio y quienes no se presenten sin causa justificada arriesgan multas de entre 2 y 8 UTM (equivalentes a entre $137 mil y $550 mil aproximadamente). El plazo para excusarse comenzó este lunes 27 de octubre y se extenderá hasta el miércoles 29 de octubre. La solicitud debe presentarse directamente ante la Junta Electoral correspondiente al domicilio electoral de cada persona. Según el Servel, pueden justificar su inasistencia quienes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: No estar inscrito en el padrón electoral. Tener más de 70 años. Estar fuera del país. Estar cumpliendo labores esenciales en la fecha de la elección. Los datos de contacto de las juntas electorales están disponibles en el sitio del Servel. Allí también se podrá consultar la publicación de los reemplazos, que se dará a conocer el 2 de noviembre. Fuente: CNN Chile País
El Servicio Electoral (Servel) anunció que a partir de este miércoles 17 de septiembre se inicia el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo en noviembre. Desde hoy y hasta el jueves 13 de noviembre, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios como prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública a través de activistas o brigadistas de las distintas candidaturas. Según lo informado por el Servel, la propaganda solo podrá ser difundida en aquellos medios y plataformas que hayan registrado previamente sus tarifas ante el ente electoral. Los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos, así como distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. Además, podrán utilizar vestimenta que los identifique con la candidatura correspondiente. En cuanto a la instalación de propaganda electoral en espacios públicos determinados por el Servel y en espacios privados autorizados por los propietarios, poseedores o meros tenedores del inmueble, esta actividad comenzará el viernes 17 de octubre. Por su parte, las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos públicos deberán invitar por escrito a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. El Servicio Electoral compartió la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter el 16 de septiembre del año 2025: 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. pic.twitter.com/jR1u6rJ0Yz — Servicio Electoral (@ServelChile) September 16, 2025 Fuente: CNN Chile País
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, felicitó a José Antonio Kast por su victoria en las elecciones presidenciales del domingo, que le aseguraron un lugar en la segunda vuelta electoral frente a Jeannette Jara. Caputo expresó en redes sociales: “Felicitaciones José Antonio Kast por un gran resultado electoral. A empujar con todo en el balotaje, para que Chile vuelva a ser un faro de libertad en la región ”. Este mensaje resaltó las afinidades ideológicas entre el Gobierno de Javier Milei y la ultraderecha chilena. El viceministro de Economía, José Luis Daza, también mostró su apoyo a Kast, destacando su nacionalidad chilena y su colaboración previa con el equipo del candidato republicano. Según los resultados del Servicio Electoral, Jeannette Jara obtuvo cerca del 27% de los votos, mientras que José Antonio Kast alcanzó el 23.9%. Franco Parisi sorprendió al ubicarse en tercer lugar con el 19.63%, seguido por Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario. Kaiser, quien había sido considerado erróneamente como favorito para pasar a la segunda vuelta, anunció su apoyo a Kast y llamó a sus seguidores a votar por él. La derrota de la coalición liderada por Evelyn Matthei marcó un revés para la derecha tradicional en Chile. Por su parte, Kast se mostró optimista tras conocer los resultados, recordando sus dos derrotas presidenciales anteriores y expresando confianza en esta tercera oportunidad. Jeannette Jara celebró su victoria en primera vuelta como candidata del Partido Comunista, aunque por un margen estrecho. Prometió trabajar duro para evitar el retorno de tiempos oscuros y destacó la importancia de mantenerse firme ante las amenazas a la democracia. Fuente: CNN Chile País
La jornada de elecciones presidenciales y parlamentarias alteró la rutina escolar de cientos de establecimientos educacionales a lo largo del país, a pesar de los esfuerzos coordinados por el Ministerio de Educación (Mineduc), Interior y el Servel para evitar la interrupción de clases. La directriz gubernamental fue clara: los recintos debían ser entregados a las Fuerzas Armadas el viernes 14 de noviembre a las 17:00 horas y devueltos la noche del domingo, con el fin de asegurar la continuidad de las clases este lunes 17 de noviembre. Según el balance oficial del Mineduc, la meta de retorno total a la normalidad no se cumplió en todos los casos. De los 3.062 establecimientos que funcionaron como locales de votación, 568 (un 18,5%) tuvieron que suspender clases para el lunes, y otros 146 (un 4,6%) iniciaron la jornada más tarde. Esto significa que más de 700 establecimientos vieron alterada su programación habitual. La suspensión por solicitud del sostenedor, a diferencia de la decretada por el ministerio, implica la recuperación obligatoria de las clases perdidas. Gran parte de los recintos que suspendieron clases dependen de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), aunque desde la Dirección de Educación Pública se aseguró haber monitoreado la situación sin inconvenientes en la continuidad del servicio. Sin embargo, en el SLEP Valparaíso–Juan Fernández, apoderados denunciaron que los establecimientos fueron devueltos en condiciones “deplorables” y “asquerosas”, lo que impidió el retorno seguro de los estudiantes. Otros SLEP, como Chinchorro, Iquique y Elqui, también suspendieron actividades. La situación de desorden y limpieza deficiente no fue exclusiva de los SLEP. En comunas como Antofagasta (dependiente de la CMDS), 22 de 33 locales de votación suspendieron las clases tras inspecciones que revelaron desorden estructural, mobiliario desplazado y condiciones logísticas que no permitían garantizar la normalidad escolar. Incluso en recintos privados y emblemáticos, como el Liceo Carmela Carvajal y el Liceo José Victorino Lastarria en Providencia, se reportaron retrasos debido a la falta de limpieza o la presencia de material electoral, como urnas y cámaras, aún en las salas. Los establecimientos se vieron obligados a solicitar suspensiones de actividades o iniciar más tarde debido a que resultaba materialmente imposible desarrollar clases con el material electoral todavía dentro de las salas o con condiciones higiénicas insuficientes. Para mitigar el impacto, algunos colegios debieron adelantar la jornada del personal auxiliar o contratar servicios externos de limpieza, con la suspensión de clases implicando, en última instancia, la obligación de recuperar un día adicional de actividades en diciembre. Fuente: ADN Radio Nacional
Las elecciones parlamentarias han dejado a trece partidos políticos en riesgo de disolución al no cumplir con los requisitos mínimos exigidos por la ley para conservar su existencia. Entre las colectividades afectadas se encuentran Acción Humanista, la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Evópoli, Demócratas, Amarillos por Chile y el Partido Radical, entre otros. Según el analista Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, estos resultados ponen a varias colectividades al borde del abismo, ya que sin votos ni escaños suficientes, podrían perder su personalidad jurídica y enfrentarse a la decisión de integrarse a fuerzas mayores o desaparecer del mapa político. Acción Humanista solo logró un escaño, mientras que FRVS obtuvo tres cupos en la Cámara y un sorpresivo senador. El Partido Radical tampoco superó el umbral con solo dos candidatas electas. Demócratas consiguió dos escaños pero no alcanzó los mínimos legales, al igual que Evópoli que vivió una noche difícil al quedar fuera de los criterios de subsistencia. Amarillos por Chile no obtuvo representación en la Cámara Baja y el Partido Social Cristiano conquistó tres escaños pero tampoco alcanzó la representación mínima exigida. Otras colectividades menores como el Partido Popular, Igualdad, Alianza Verde Popular, Partido Ecologista Verde y Partido Trabajadores Revolucionarios también se encuentran en la misma situación. Los partidos que no cumplieron con los requisitos podrán fusionarse con otras colectividades para conservar su personalidad jurídica, una medida utilizada anteriormente para evitar la desaparición de partidos políticos. Por otro lado, el Servel deberá certificar formalmente la condición de cada colectividad una vez concluido el escrutinio definitivo. Fuente: CNN Chile País
El Servicio Electoral (Servel) publicó el pasado sábado 25 de octubre la nómina de vocales de mesa para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre. Como en cada proceso, existe un plazo legal para presentar excusas ante la Junta Electoral en caso de no poder desempeñar esta función. Si aún no sabes si fuiste designado, puedes revisar tu situación en el sitio oficial del Servel, ingresando tu RUT y verificando el captcha. El cargo de vocal de mesa es obligatorio y quienes no se presenten sin causa justificada arriesgan multas de entre 2 y 8 UTM (equivalentes a entre $137 mil y $550 mil aproximadamente). El plazo para excusarse comenzó este lunes 27 de octubre y se extenderá hasta el miércoles 29 de octubre. La solicitud debe presentarse directamente ante la Junta Electoral correspondiente al domicilio electoral de cada persona. Según el Servel, pueden justificar su inasistencia quienes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: No estar inscrito en el padrón electoral. Tener más de 70 años. Estar fuera del país. Estar cumpliendo labores esenciales en la fecha de la elección. Los datos de contacto de las juntas electorales están disponibles en el sitio del Servel. Allí también se podrá consultar la publicación de los reemplazos, que se dará a conocer el 2 de noviembre. Fuente: CNN Chile País
El Servicio Electoral (Servel) anunció que a partir de este miércoles 17 de septiembre se inicia el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo en noviembre. Desde hoy y hasta el jueves 13 de noviembre, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios como prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública a través de activistas o brigadistas de las distintas candidaturas. Según lo informado por el Servel, la propaganda solo podrá ser difundida en aquellos medios y plataformas que hayan registrado previamente sus tarifas ante el ente electoral. Los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos, así como distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. Además, podrán utilizar vestimenta que los identifique con la candidatura correspondiente. En cuanto a la instalación de propaganda electoral en espacios públicos determinados por el Servel y en espacios privados autorizados por los propietarios, poseedores o meros tenedores del inmueble, esta actividad comenzará el viernes 17 de octubre. Por su parte, las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos públicos deberán invitar por escrito a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. El Servicio Electoral compartió la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter el 16 de septiembre del año 2025: 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. pic.twitter.com/jR1u6rJ0Yz — Servicio Electoral (@ServelChile) September 16, 2025 Fuente: CNN Chile País