En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
A solo horas del cierre oficial, el Ministerio de Educación y el DEMRE recordaron que este miércoles 23 de julio a las 13:00 horas finaliza el plazo para inscribirse a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular 2025, evaluación que se rendirá los días 1, 2 y 3 de diciembre en todo el país. Desde el portal oficial acceso.mineduc.cl, los y las postulantes deben ingresar con su RUT o pasaporte y completar el formulario en línea, elegir las pruebas que desean rendir y pagar el arancel correspondiente. Se advierte que no habrá extensión del plazo, por lo que quienes no se inscriban a tiempo quedarán automáticamente fuera del proceso de admisión 2026. ¿Quiénes deben inscribirse? Pueden postular estudiantes que estén cursando actualmente cuarto medio, además de egresados de años anteriores que deseen mejorar sus puntajes o postular por primera vez. También pueden inscribirse personas extranjeras con estudios convalidados en Chile. El proceso requiere contar con cédula de identidad o pasaporte vigente, y en el caso de egresados, con el certificado de licenciatura de enseñanza media, el cual se obtiene en línea desde certificados.mineduc.cl. Arancel de inscripción El valor de la inscripción depende del número de pruebas seleccionadas: Una prueba: $16.650 pesos chilenos Dos pruebas: $30.475 Tres o más pruebas: $44.300 Los estudiantes que obtuvieron la Beca PAES están exentos de pago, pero igualmente deben inscribirse antes del cierre. ¿Qué pruebas se rinden? La PAES 2025 contempla: Competencia Lectora Competencia Matemática 1 y 2 Ciencias Historia y Ciencias Sociales El puntaje final permite postular a las universidades adscritas al sistema de admisión centralizado. Llamado de las autoridades Desde el DEMRE reiteraron el llamado urgente a no dejar el trámite para último minuto, debido a la alta demanda del sitio en las últimas horas. “Hemos visto años anteriores que muchas y muchos jóvenes se quedan fuera por no haber completado la inscripción a tiempo”, advirtió la directora del DEMRE. El seremi de Educación de La Araucanía también destacó la importancia de este proceso: “La PAES es una herramienta clave para acceder a la educación superior. Contar con una buena planificación e inscripción oportuna puede marcar la diferencia en el futuro académico”. Resumen del proceso: Plazo final: Miércoles 23 de julio de 2025, hasta las 13:00 horas. Dónde inscribirse: acceso.mineduc.cl Fechas de rendición de la prueba: 1, 2 y 3 de diciembre. Valor: Entre $16.650 y $44.300 según cantidad de pruebas. Exentos de pago: Beneficiarios de la Beca PAES. Última oportunidad para ingresar a la universidad en 2026. Si aún no te inscribes, hazlo hoy y asegura tu futuro académico.
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que tuvo lugar el mes pasado, está próxima a cerrar el plazo de inscripción para su versión Regular, programada del 1 al 3 de diciembre. A través de estas pruebas, los participantes pueden postular a diversas carreras universitarias. La inscripción para la PAES Regular estará abierta hasta el miércoles 23 de julio a las 13:00, a través de la plataforma habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc). El costo es de $16.650 por una prueba, $30.475 por dos pruebas y $44.300 por tres o más pruebas. Para rendir la PAES, deben haber completado la Enseñanza Media en Chile o tener estudios reconocidos en el país. Se requiere presentar la Licencia de Enseñanza Media, Certificado Anual del curso de egreso o reconocimiento de estudios extranjeros, disponibles en la página web del Mineduc. Además, se necesita una Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes. Los ciudadanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay pueden utilizar sus documentos nacionales. Para más información sobre la PAES y sus requisitos, se puede acceder a la página web oficial del Mineduc. Fuente: Meganoticias
El Centro Cultural de Angol se convirtió ayer en el epicentro de una significativa jornada de diálogo con el conversatorio “Las señales que no vi”, una iniciativa organizada por la agrupación Justicia para Constanza Herrera Zavalla, que buscó visibilizar y prevenir las primeras manifestaciones de violencia en las relaciones de pololeo y como estas van escalando frente a los ojos del entorno de las personas violentadas que no logran captar estas señales.. Con un auditorio atento y participativo, el conversatorio inició a las dando paso a Marcela Pardo Gaete y Rocío Ortega Vargas, en representación del SERNAMEG, compartieron sus experiencias y herramientas para identificar señales tempranas de violencia y fomentar una cultura de denuncia oportuna. El momento más emotivo de la velada lo protagonizó Ana Zavalla del Pino, quien compartió “Mi experiencia personal, mi estandarte para seguir luchando por las mujeres”. Conmovidos, los asistentes escucharon su relato, cargado de fuerza, en el que expresó su necesidad de búsqueda de justicia por su hija Constanza Herrera Zavalla. En su relato Ana comenta como se ha erigido como símbolo de resiliencia e inspiración para padres y madres respecto a esta realidad, alzando la voz en contra del silencio. La respuesta del público fue unánime: el conversatorio fue considerado un verdadero “éxito”. Se valoró la exposición de los temas tratados, la calidad de los contenidos y el tono cercano y personal de las exponentes, transformándolo en una jornada nutritiva para el alma, el conocimiento y la conciencia colectiva. Como cierre, las organizadoras extendieron una invitación a la comunidad a participar activamente en futuras iniciativas y mantener vivo el compromiso con la erradicación de la violencia de género, reconociendo que solo a través del diálogo y la empatía es posible construir vínculos más seguros y respetuosos .
Hace más de 25 años, la psicóloga Carol Dweck cambió para siempre la forma de entender la motivación en los niños. Su estudio de 1998 reveló que la forma en que se elogia a los más pequeños influye directamente en su forma de aprender y enfrentar los desafíos. En su influyente investigación, Dweck, profesora de la Universidad de Stanford, trabajó con un grupo de más de 400 estudiantes de primaria. Su equipo analizó cómo reaccionaban los niños ante diferentes tipos de elogios: mientras unos recibían comentarios enfocados en su inteligencia (“¡Qué listo eres!”), otros eran reconocidos por su esfuerzo y estrategias de trabajo (“¡Qué bien trabajaste para resolverlo!”). Los resultados fueron sorprendentes: los niños elogiados por su esfuerzo eligieron tareas más difíciles y persistieron más tiempo frente a problemas complejos. En cambio, los que fueron alabados por su inteligencia mostraron miedo al error, evitaban retos y se frustraban fácilmente al fracasar. Dweck denominó estas formas de pensar como “mentalidad de crecimiento” y “mentalidad fija”. Desde entonces, estos conceptos se han expandido a escuelas, programas educativos y entrenamientos de liderazgo en algunos lugares en el mundo. Un cambio de paradigma educativo Su trabajo influyó en nuevas estrategias pedagógicas. Hoy, muchos colegios adoptan prácticas basadas en la mentalidad de crecimiento, promoviendo que los errores son parte del aprendizaje y enseñando a valorar la perseverancia por encima del talento innato. Incluso grandes empresas como Google y Microsoft han incorporado estos principios para fomentar la innovación y la resiliencia en sus equipos de trabajo. Críticas y nuevas investigaciones A pesar de su popularidad, la teoría de Dweck también ha recibido críticas. Algunos expertos sostienen que no basta con promover la mentalidad de crecimiento si no se proporcionan recursos, apoyo emocional y condiciones adecuadas para el aprendizaje. Por su parte, Dweck ha respondido a estos cuestionamientos actualizando sus investigaciones y subrayando que la mentalidad de crecimiento debe ir acompañada de estrategias efectivas y retroalimentación constructiva. Me siento con el deber de traspasar un legado que no conocemos y no ocupamos Más de dos décadas después de su publicación, este estudio me motivo a aplicarlo personalmente con mi hija, dado que leí un articulo sobra esta profesional que es una referente en la psicología educativa. Su trabajo invita a padres, profesores y líderes a reflexionar sobre cómo sus palabras y actitudes pueden sembrar en los niños la motivación para aprender, crecer y superar cualquier obstáculo. Puedo concluir de manera muy real que el resultado fue increíble, logrando que con las motivaciones y palabras correctas ella mejorara en tan solo un mes y medio su promedio general, subiéndolo en 7 puntos de manera muy metódica y comprometida.
En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
A solo horas del cierre oficial, el Ministerio de Educación y el DEMRE recordaron que este miércoles 23 de julio a las 13:00 horas finaliza el plazo para inscribirse a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular 2025, evaluación que se rendirá los días 1, 2 y 3 de diciembre en todo el país. Desde el portal oficial acceso.mineduc.cl, los y las postulantes deben ingresar con su RUT o pasaporte y completar el formulario en línea, elegir las pruebas que desean rendir y pagar el arancel correspondiente. Se advierte que no habrá extensión del plazo, por lo que quienes no se inscriban a tiempo quedarán automáticamente fuera del proceso de admisión 2026. ¿Quiénes deben inscribirse? Pueden postular estudiantes que estén cursando actualmente cuarto medio, además de egresados de años anteriores que deseen mejorar sus puntajes o postular por primera vez. También pueden inscribirse personas extranjeras con estudios convalidados en Chile. El proceso requiere contar con cédula de identidad o pasaporte vigente, y en el caso de egresados, con el certificado de licenciatura de enseñanza media, el cual se obtiene en línea desde certificados.mineduc.cl. Arancel de inscripción El valor de la inscripción depende del número de pruebas seleccionadas: Una prueba: $16.650 pesos chilenos Dos pruebas: $30.475 Tres o más pruebas: $44.300 Los estudiantes que obtuvieron la Beca PAES están exentos de pago, pero igualmente deben inscribirse antes del cierre. ¿Qué pruebas se rinden? La PAES 2025 contempla: Competencia Lectora Competencia Matemática 1 y 2 Ciencias Historia y Ciencias Sociales El puntaje final permite postular a las universidades adscritas al sistema de admisión centralizado. Llamado de las autoridades Desde el DEMRE reiteraron el llamado urgente a no dejar el trámite para último minuto, debido a la alta demanda del sitio en las últimas horas. “Hemos visto años anteriores que muchas y muchos jóvenes se quedan fuera por no haber completado la inscripción a tiempo”, advirtió la directora del DEMRE. El seremi de Educación de La Araucanía también destacó la importancia de este proceso: “La PAES es una herramienta clave para acceder a la educación superior. Contar con una buena planificación e inscripción oportuna puede marcar la diferencia en el futuro académico”. Resumen del proceso: Plazo final: Miércoles 23 de julio de 2025, hasta las 13:00 horas. Dónde inscribirse: acceso.mineduc.cl Fechas de rendición de la prueba: 1, 2 y 3 de diciembre. Valor: Entre $16.650 y $44.300 según cantidad de pruebas. Exentos de pago: Beneficiarios de la Beca PAES. Última oportunidad para ingresar a la universidad en 2026. Si aún no te inscribes, hazlo hoy y asegura tu futuro académico.
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que tuvo lugar el mes pasado, está próxima a cerrar el plazo de inscripción para su versión Regular, programada del 1 al 3 de diciembre. A través de estas pruebas, los participantes pueden postular a diversas carreras universitarias. La inscripción para la PAES Regular estará abierta hasta el miércoles 23 de julio a las 13:00, a través de la plataforma habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc). El costo es de $16.650 por una prueba, $30.475 por dos pruebas y $44.300 por tres o más pruebas. Para rendir la PAES, deben haber completado la Enseñanza Media en Chile o tener estudios reconocidos en el país. Se requiere presentar la Licencia de Enseñanza Media, Certificado Anual del curso de egreso o reconocimiento de estudios extranjeros, disponibles en la página web del Mineduc. Además, se necesita una Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes. Los ciudadanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay pueden utilizar sus documentos nacionales. Para más información sobre la PAES y sus requisitos, se puede acceder a la página web oficial del Mineduc. Fuente: Meganoticias
El Centro Cultural de Angol se convirtió ayer en el epicentro de una significativa jornada de diálogo con el conversatorio “Las señales que no vi”, una iniciativa organizada por la agrupación Justicia para Constanza Herrera Zavalla, que buscó visibilizar y prevenir las primeras manifestaciones de violencia en las relaciones de pololeo y como estas van escalando frente a los ojos del entorno de las personas violentadas que no logran captar estas señales.. Con un auditorio atento y participativo, el conversatorio inició a las dando paso a Marcela Pardo Gaete y Rocío Ortega Vargas, en representación del SERNAMEG, compartieron sus experiencias y herramientas para identificar señales tempranas de violencia y fomentar una cultura de denuncia oportuna. El momento más emotivo de la velada lo protagonizó Ana Zavalla del Pino, quien compartió “Mi experiencia personal, mi estandarte para seguir luchando por las mujeres”. Conmovidos, los asistentes escucharon su relato, cargado de fuerza, en el que expresó su necesidad de búsqueda de justicia por su hija Constanza Herrera Zavalla. En su relato Ana comenta como se ha erigido como símbolo de resiliencia e inspiración para padres y madres respecto a esta realidad, alzando la voz en contra del silencio. La respuesta del público fue unánime: el conversatorio fue considerado un verdadero “éxito”. Se valoró la exposición de los temas tratados, la calidad de los contenidos y el tono cercano y personal de las exponentes, transformándolo en una jornada nutritiva para el alma, el conocimiento y la conciencia colectiva. Como cierre, las organizadoras extendieron una invitación a la comunidad a participar activamente en futuras iniciativas y mantener vivo el compromiso con la erradicación de la violencia de género, reconociendo que solo a través del diálogo y la empatía es posible construir vínculos más seguros y respetuosos .
Hace más de 25 años, la psicóloga Carol Dweck cambió para siempre la forma de entender la motivación en los niños. Su estudio de 1998 reveló que la forma en que se elogia a los más pequeños influye directamente en su forma de aprender y enfrentar los desafíos. En su influyente investigación, Dweck, profesora de la Universidad de Stanford, trabajó con un grupo de más de 400 estudiantes de primaria. Su equipo analizó cómo reaccionaban los niños ante diferentes tipos de elogios: mientras unos recibían comentarios enfocados en su inteligencia (“¡Qué listo eres!”), otros eran reconocidos por su esfuerzo y estrategias de trabajo (“¡Qué bien trabajaste para resolverlo!”). Los resultados fueron sorprendentes: los niños elogiados por su esfuerzo eligieron tareas más difíciles y persistieron más tiempo frente a problemas complejos. En cambio, los que fueron alabados por su inteligencia mostraron miedo al error, evitaban retos y se frustraban fácilmente al fracasar. Dweck denominó estas formas de pensar como “mentalidad de crecimiento” y “mentalidad fija”. Desde entonces, estos conceptos se han expandido a escuelas, programas educativos y entrenamientos de liderazgo en algunos lugares en el mundo. Un cambio de paradigma educativo Su trabajo influyó en nuevas estrategias pedagógicas. Hoy, muchos colegios adoptan prácticas basadas en la mentalidad de crecimiento, promoviendo que los errores son parte del aprendizaje y enseñando a valorar la perseverancia por encima del talento innato. Incluso grandes empresas como Google y Microsoft han incorporado estos principios para fomentar la innovación y la resiliencia en sus equipos de trabajo. Críticas y nuevas investigaciones A pesar de su popularidad, la teoría de Dweck también ha recibido críticas. Algunos expertos sostienen que no basta con promover la mentalidad de crecimiento si no se proporcionan recursos, apoyo emocional y condiciones adecuadas para el aprendizaje. Por su parte, Dweck ha respondido a estos cuestionamientos actualizando sus investigaciones y subrayando que la mentalidad de crecimiento debe ir acompañada de estrategias efectivas y retroalimentación constructiva. Me siento con el deber de traspasar un legado que no conocemos y no ocupamos Más de dos décadas después de su publicación, este estudio me motivo a aplicarlo personalmente con mi hija, dado que leí un articulo sobra esta profesional que es una referente en la psicología educativa. Su trabajo invita a padres, profesores y líderes a reflexionar sobre cómo sus palabras y actitudes pueden sembrar en los niños la motivación para aprender, crecer y superar cualquier obstáculo. Puedo concluir de manera muy real que el resultado fue increíble, logrando que con las motivaciones y palabras correctas ella mejorara en tan solo un mes y medio su promedio general, subiéndolo en 7 puntos de manera muy metódica y comprometida.