Un reciente informe de Contraloría reveló que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) otorgó seis contratos a la empresa Conectidkids SpA, por un total de $458,9 millones, siendo cuatro de ellos adjudicados mediante trato directo y no licitación. Esta situación llevó al desarrollo de la aplicación “Mi Jardín Junji”, con el propósito de mejorar la comunicación entre los centros educativos y las familias, funcionando como una especie de intranet. Según El Mercurio, el informe también señaló que la app tuvo un uso mínimo o nulo. Por ejemplo, en la región Metropolitana se revisaron 301 lugares, donde 108 apoderados no estaban inscritos y un 94% no registró actividad en 2023-2024. Además, de 48 jardines entrevistados, 35 afirmaron no utilizar la aplicación: 22 solo durante la pandemia y 13 nunca. La Contraloría expresó su preocupación al respecto: “Se evidencia que los establecimientos educativos no la actualizan ni la usan, pese a que se indicó que su aplicación ‘Mi Jardín Junji’, sin que la Junji haya evaluado sistemáticamente la efectividad asociada a esta herramienta digital ni sus resultados al respecto”. El medio también informó que la Contraloría cuestionó que en varias de las contrataciones mencionadas, la empresa fue eximida de presentar garantías de cumplimiento contractual. Ante esto, se ordenó a la Junji iniciar un proceso disciplinario para determinar responsabilidades. La Junji explicó que tras superar la etapa de pandemia, decidieron licitar nuevamente el servicio de la aplicación, otorgándole una continuidad de 24 meses. Sin embargo, la administración actual evaluó su funcionamiento y determinó que al vencer el contrato en diciembre de 2024, no sería renovado. A partir de 2025 se descartó seguir utilizando la plataforma, ya que los resultados obtenidos no reflejaron un aumento significativo en la interacción de los usuarios. Fuente: ADN Radio Nacional
En el transcurso de este martes, se dio a conocer un informe de la Contraloría que revela graves deficiencias en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), plataforma implementada en 2016 durante el segundo mandato de Michelle Bachelet con el objetivo de eliminar la selección en los colegios. En concreto, se constató que fue factible postular utilizando el RUT de un adulto fallecido sin que el sistema emitiera alguna alerta. Además, se señala que el SAE solo conserva los registros técnicos o logs por una semana, lo que dificulta la detección de irregularidades y garantizar la trazabilidad una vez transcurrido ese plazo. Según la Contraloría, al momento de la revisión existían más de 280 mil campos en blanco en estos registros. El investigador Claudio Álvarez, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, explicó a El Mercurio que al momento de cursar una postulación para un cupo en un establecimiento, se debe verificar el estado vital de la persona, y esa consulta al Registro Civil debe ejecutarse y validarse en tiempo real. Asimismo, agregó que los logs funcionan como una bitácora del sistema, pero en este caso no existe tal bitácora. Desde el ámbito académico también surgieron críticas. Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la UDD, afirmó que estas fallas erosionan la credibilidad de una política pública que ya está fuertemente cuestionada por las familias. Por su parte, María Paz Arzola, investigadora de LyD, advirtió que si el sistema presenta debilidades, se podría comenzar a poner en duda su supuesta ventaja, lo que afecta la credibilidad. Mientras tanto, María Teresa Romero, representante de Escuelas Abiertas, destacó que no se trata de un aspecto técnico menor, sino de una herramienta que incide directamente en el futuro de un niño. La Contraloría recordó que ya había emitido alertas en 2023 y resaltó que gran parte de las mejoras dependen de proyectos tecnológicos aún en evaluación o sujetos a la Ley de Presupuestos 2026. En respuesta a estas observaciones, la Subsecretaria de Educación Alejandra Arratia aseguró que las inconsistencias detectadas son corregidas antes del cierre del proceso de admisión y descartó asignaciones indebidas basadas en datos de personas fallecidas. Además, se informó sobre la ampliación de la capacidad de los servidores y el inicio operativo este año de una nueva infraestructura. Fuente: ADN Radio Nacional
En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
A solo horas del cierre oficial, el Ministerio de Educación y el DEMRE recordaron que este miércoles 23 de julio a las 13:00 horas finaliza el plazo para inscribirse a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular 2025, evaluación que se rendirá los días 1, 2 y 3 de diciembre en todo el país. Desde el portal oficial acceso.mineduc.cl, los y las postulantes deben ingresar con su RUT o pasaporte y completar el formulario en línea, elegir las pruebas que desean rendir y pagar el arancel correspondiente. Se advierte que no habrá extensión del plazo, por lo que quienes no se inscriban a tiempo quedarán automáticamente fuera del proceso de admisión 2026. ¿Quiénes deben inscribirse? Pueden postular estudiantes que estén cursando actualmente cuarto medio, además de egresados de años anteriores que deseen mejorar sus puntajes o postular por primera vez. También pueden inscribirse personas extranjeras con estudios convalidados en Chile. El proceso requiere contar con cédula de identidad o pasaporte vigente, y en el caso de egresados, con el certificado de licenciatura de enseñanza media, el cual se obtiene en línea desde certificados.mineduc.cl. Arancel de inscripción El valor de la inscripción depende del número de pruebas seleccionadas: Una prueba: $16.650 pesos chilenos Dos pruebas: $30.475 Tres o más pruebas: $44.300 Los estudiantes que obtuvieron la Beca PAES están exentos de pago, pero igualmente deben inscribirse antes del cierre. ¿Qué pruebas se rinden? La PAES 2025 contempla: Competencia Lectora Competencia Matemática 1 y 2 Ciencias Historia y Ciencias Sociales El puntaje final permite postular a las universidades adscritas al sistema de admisión centralizado. Llamado de las autoridades Desde el DEMRE reiteraron el llamado urgente a no dejar el trámite para último minuto, debido a la alta demanda del sitio en las últimas horas. “Hemos visto años anteriores que muchas y muchos jóvenes se quedan fuera por no haber completado la inscripción a tiempo”, advirtió la directora del DEMRE. El seremi de Educación de La Araucanía también destacó la importancia de este proceso: “La PAES es una herramienta clave para acceder a la educación superior. Contar con una buena planificación e inscripción oportuna puede marcar la diferencia en el futuro académico”. Resumen del proceso: Plazo final: Miércoles 23 de julio de 2025, hasta las 13:00 horas. Dónde inscribirse: acceso.mineduc.cl Fechas de rendición de la prueba: 1, 2 y 3 de diciembre. Valor: Entre $16.650 y $44.300 según cantidad de pruebas. Exentos de pago: Beneficiarios de la Beca PAES. Última oportunidad para ingresar a la universidad en 2026. Si aún no te inscribes, hazlo hoy y asegura tu futuro académico.
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que tuvo lugar el mes pasado, está próxima a cerrar el plazo de inscripción para su versión Regular, programada del 1 al 3 de diciembre. A través de estas pruebas, los participantes pueden postular a diversas carreras universitarias. La inscripción para la PAES Regular estará abierta hasta el miércoles 23 de julio a las 13:00, a través de la plataforma habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc). El costo es de $16.650 por una prueba, $30.475 por dos pruebas y $44.300 por tres o más pruebas. Para rendir la PAES, deben haber completado la Enseñanza Media en Chile o tener estudios reconocidos en el país. Se requiere presentar la Licencia de Enseñanza Media, Certificado Anual del curso de egreso o reconocimiento de estudios extranjeros, disponibles en la página web del Mineduc. Además, se necesita una Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes. Los ciudadanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay pueden utilizar sus documentos nacionales. Para más información sobre la PAES y sus requisitos, se puede acceder a la página web oficial del Mineduc. Fuente: Meganoticias
Un reciente informe de Contraloría reveló que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) otorgó seis contratos a la empresa Conectidkids SpA, por un total de $458,9 millones, siendo cuatro de ellos adjudicados mediante trato directo y no licitación. Esta situación llevó al desarrollo de la aplicación “Mi Jardín Junji”, con el propósito de mejorar la comunicación entre los centros educativos y las familias, funcionando como una especie de intranet. Según El Mercurio, el informe también señaló que la app tuvo un uso mínimo o nulo. Por ejemplo, en la región Metropolitana se revisaron 301 lugares, donde 108 apoderados no estaban inscritos y un 94% no registró actividad en 2023-2024. Además, de 48 jardines entrevistados, 35 afirmaron no utilizar la aplicación: 22 solo durante la pandemia y 13 nunca. La Contraloría expresó su preocupación al respecto: “Se evidencia que los establecimientos educativos no la actualizan ni la usan, pese a que se indicó que su aplicación ‘Mi Jardín Junji’, sin que la Junji haya evaluado sistemáticamente la efectividad asociada a esta herramienta digital ni sus resultados al respecto”. El medio también informó que la Contraloría cuestionó que en varias de las contrataciones mencionadas, la empresa fue eximida de presentar garantías de cumplimiento contractual. Ante esto, se ordenó a la Junji iniciar un proceso disciplinario para determinar responsabilidades. La Junji explicó que tras superar la etapa de pandemia, decidieron licitar nuevamente el servicio de la aplicación, otorgándole una continuidad de 24 meses. Sin embargo, la administración actual evaluó su funcionamiento y determinó que al vencer el contrato en diciembre de 2024, no sería renovado. A partir de 2025 se descartó seguir utilizando la plataforma, ya que los resultados obtenidos no reflejaron un aumento significativo en la interacción de los usuarios. Fuente: ADN Radio Nacional
En el transcurso de este martes, se dio a conocer un informe de la Contraloría que revela graves deficiencias en el Sistema de Admisión Escolar (SAE), plataforma implementada en 2016 durante el segundo mandato de Michelle Bachelet con el objetivo de eliminar la selección en los colegios. En concreto, se constató que fue factible postular utilizando el RUT de un adulto fallecido sin que el sistema emitiera alguna alerta. Además, se señala que el SAE solo conserva los registros técnicos o logs por una semana, lo que dificulta la detección de irregularidades y garantizar la trazabilidad una vez transcurrido ese plazo. Según la Contraloría, al momento de la revisión existían más de 280 mil campos en blanco en estos registros. El investigador Claudio Álvarez, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, explicó a El Mercurio que al momento de cursar una postulación para un cupo en un establecimiento, se debe verificar el estado vital de la persona, y esa consulta al Registro Civil debe ejecutarse y validarse en tiempo real. Asimismo, agregó que los logs funcionan como una bitácora del sistema, pero en este caso no existe tal bitácora. Desde el ámbito académico también surgieron críticas. Mauricio Bravo, vicedecano de Educación de la UDD, afirmó que estas fallas erosionan la credibilidad de una política pública que ya está fuertemente cuestionada por las familias. Por su parte, María Paz Arzola, investigadora de LyD, advirtió que si el sistema presenta debilidades, se podría comenzar a poner en duda su supuesta ventaja, lo que afecta la credibilidad. Mientras tanto, María Teresa Romero, representante de Escuelas Abiertas, destacó que no se trata de un aspecto técnico menor, sino de una herramienta que incide directamente en el futuro de un niño. La Contraloría recordó que ya había emitido alertas en 2023 y resaltó que gran parte de las mejoras dependen de proyectos tecnológicos aún en evaluación o sujetos a la Ley de Presupuestos 2026. En respuesta a estas observaciones, la Subsecretaria de Educación Alejandra Arratia aseguró que las inconsistencias detectadas son corregidas antes del cierre del proceso de admisión y descartó asignaciones indebidas basadas en datos de personas fallecidas. Además, se informó sobre la ampliación de la capacidad de los servidores y el inicio operativo este año de una nueva infraestructura. Fuente: ADN Radio Nacional
En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
A solo horas del cierre oficial, el Ministerio de Educación y el DEMRE recordaron que este miércoles 23 de julio a las 13:00 horas finaliza el plazo para inscribirse a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular 2025, evaluación que se rendirá los días 1, 2 y 3 de diciembre en todo el país. Desde el portal oficial acceso.mineduc.cl, los y las postulantes deben ingresar con su RUT o pasaporte y completar el formulario en línea, elegir las pruebas que desean rendir y pagar el arancel correspondiente. Se advierte que no habrá extensión del plazo, por lo que quienes no se inscriban a tiempo quedarán automáticamente fuera del proceso de admisión 2026. ¿Quiénes deben inscribirse? Pueden postular estudiantes que estén cursando actualmente cuarto medio, además de egresados de años anteriores que deseen mejorar sus puntajes o postular por primera vez. También pueden inscribirse personas extranjeras con estudios convalidados en Chile. El proceso requiere contar con cédula de identidad o pasaporte vigente, y en el caso de egresados, con el certificado de licenciatura de enseñanza media, el cual se obtiene en línea desde certificados.mineduc.cl. Arancel de inscripción El valor de la inscripción depende del número de pruebas seleccionadas: Una prueba: $16.650 pesos chilenos Dos pruebas: $30.475 Tres o más pruebas: $44.300 Los estudiantes que obtuvieron la Beca PAES están exentos de pago, pero igualmente deben inscribirse antes del cierre. ¿Qué pruebas se rinden? La PAES 2025 contempla: Competencia Lectora Competencia Matemática 1 y 2 Ciencias Historia y Ciencias Sociales El puntaje final permite postular a las universidades adscritas al sistema de admisión centralizado. Llamado de las autoridades Desde el DEMRE reiteraron el llamado urgente a no dejar el trámite para último minuto, debido a la alta demanda del sitio en las últimas horas. “Hemos visto años anteriores que muchas y muchos jóvenes se quedan fuera por no haber completado la inscripción a tiempo”, advirtió la directora del DEMRE. El seremi de Educación de La Araucanía también destacó la importancia de este proceso: “La PAES es una herramienta clave para acceder a la educación superior. Contar con una buena planificación e inscripción oportuna puede marcar la diferencia en el futuro académico”. Resumen del proceso: Plazo final: Miércoles 23 de julio de 2025, hasta las 13:00 horas. Dónde inscribirse: acceso.mineduc.cl Fechas de rendición de la prueba: 1, 2 y 3 de diciembre. Valor: Entre $16.650 y $44.300 según cantidad de pruebas. Exentos de pago: Beneficiarios de la Beca PAES. Última oportunidad para ingresar a la universidad en 2026. Si aún no te inscribes, hazlo hoy y asegura tu futuro académico.
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que tuvo lugar el mes pasado, está próxima a cerrar el plazo de inscripción para su versión Regular, programada del 1 al 3 de diciembre. A través de estas pruebas, los participantes pueden postular a diversas carreras universitarias. La inscripción para la PAES Regular estará abierta hasta el miércoles 23 de julio a las 13:00, a través de la plataforma habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc). El costo es de $16.650 por una prueba, $30.475 por dos pruebas y $44.300 por tres o más pruebas. Para rendir la PAES, deben haber completado la Enseñanza Media en Chile o tener estudios reconocidos en el país. Se requiere presentar la Licencia de Enseñanza Media, Certificado Anual del curso de egreso o reconocimiento de estudios extranjeros, disponibles en la página web del Mineduc. Además, se necesita una Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes. Los ciudadanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay pueden utilizar sus documentos nacionales. Para más información sobre la PAES y sus requisitos, se puede acceder a la página web oficial del Mineduc. Fuente: Meganoticias