Cada vez son más las denuncias de mujeres que, tras terminar una relación, siguen siendo víctimas de acoso y hostigamiento psicológico por parte de exparejas que se resisten a aceptar el quiebre. En un caso reciente que circula de forma reservada, se advierte sobre un individuo que, amparándose en historias falsas para “creer que aún mantiene una relación con su ex pareja”, recurre a llamadas insistentes, mensajes invasivos y amenazas de “funar” con historias inventadas. Quienes conocen de cerca esta situación señalan que se trataría de alguien que, incapaz de respetar la libertad de la otra persona, dedica horas enteras a averiguar detalles privados de su vida, inventar romances ficticios y chantajear emocionalmente con información distorsionada, con la única finalidad de dañar su tranquilidad y la de su entorno cercano. Marcela Pardo del Programa de Prevención de las violencias de género en Angol habla del preocupante aumento de los casos de violencia digital, especialmente como expresiones de violencia de género, tales como el sexting (difusión de imágenes y/o videos íntimos de una persona), la extorsión, el ciberacoso, la humillación pública en línea, las amenazas de funas, entre tantas otras formas de violencia , quien también envía un mensaje a quienes ejercen la violencia: es momento de responsabilizarse, de mirarse y analizar las historias de vida… ¿mis relaciones de pareja tienden a terminar de forma similar? ¿Soy capaz de observar algún patrón? ¿Soy capaz de ver las consecuencias de mis palabras y actos y la afectación en las personas que me rodean? Muchas veces no somos capaces de ver las expresiones de violencia que se han normalizado y solo reconocemos cuándo un golpe o los gritos la hacen visible… la violencia psicológica comienza de forma casi imperceptible y se basa en la intención de ejercer control sobre la pareja y esto resulta sumamente nocivo y doloroso para quien la vive. La amenaza o acciones violentas en redes sociales y medios digitales afecta directamente la salud mental y de manera profunda, más allá de incluso la vida social, laboral y la exposición pública, pudiendo llevar incluso a que las personas lleguen a quitarse la vida. Victimas recalcan que este tipo de maltrato, aunque algunos lo disfracen de “celo” o “interés por el bienestar de la mujer o hijos en común” , lo que no es más que una forma de control y manipulación. El hostigamiento telefónico, las amenazas de difundir falsedades y la intromisión en la vida privada de una expareja constituyen delitos graves. Tarde o temprano, la justicia termina encontrando a los responsables, por mucho que se escondan tras su supuesta imagen de persona intachable, perfiles falsos o excusas ridículas” , advierte el abogado Manuel Saavedra Gutiérrez quien asesora uno de estos casos y señala los tribunales penales y de familia son muy estrictos cuando se trata de aplicar la ley en materia de violencia intrafamiliar; la aplicación del enfoque de género garantiza una valoración objetiva de los medios probatorios y, si éstos existen y son aportados al juicio, puede terminar en una condena para el agresor . De hecho, la ley es clara: ningún agresor puede seguir creyendo que la impunidad es eterna. Las víctimas hoy cuentan con herramientas para bloquear, denunciar y protegerse. A su vez, quienes fomenten rumores o inventen historias para ensuciar la imagen de otra persona se exponen a querellas por injurias, calumnias y hostigamiento reiterado. La activista feminista Isabel Concha López dice “Hay hombres que creen caminar impunes por la vida, pero se olvidan de que existen agrupaciones feministas y leyes que estamos 24/7 preocupadas de estos individuos a quienes no les vamos a permitir dar un paso más” , agregó también que Ante las atrocidades de los cobardes tenemos que todas y todos tomar partido, pues el silencio es cómplice del nefasto. Así, esta noticia se convierte en una advertencia directa para quien aún cree que perseguir, intimidar o chantajear es una forma de “amor”. La violencia psicológica no se tolera: todo acosador terminará enfrentando las consecuencias de su propio juego enfermizo.
La Cámara Baja rechazó el proyecto de resolución que solicitaba al Presidente Gabriel Boric presentar una iniciativa de ley para restablecer la pena de muerte en casos específicos. La propuesta fue presentada por el diputado independiente Enrique Lee, y en ella se proponía aplicar la pena capital a quien, portando ilegalmente un arma de fuego y con el objeto de cometer otro ilícito, provoque la muerte de su víctima o de terceros que le presten socorro. Así como también en aquellos casos en que sin participar en los hechos se encuentren en las inmediaciones del lugar de comisión del ilícito. Lee también... Privatizar estatales y despedir a apitutados: Bloomberg publica sobre Kaiser y su plan estilo Milei Martes 22 Abril, 2025 | 13:21 En el texto, Lee expuso que a raíz de la importación de modus operandis que dan cuenta de un desprecio total por la vida de las personas, los delincuentes no dudan en arrebatar la vida de las víctimas, o de quienes concurren en su auxilio, o se encuentran en las inmediaciones del lugar del ilícito. Es por esto que, enfatizó el congresista independiente, es indispensable volver a instaurar la pena de muerte en Chile para este tipo de delitos, ya que así se desincentivará la comisión de los mismos o en su comisión se evitará el uso de armas de fuegode cualquier tipo. Reponer la pena de muerte para este tipo de delitos puede sonar fuerte, pero esta pena es tan fácil de evitar como no portando armas de forma ilegal, añadió en su escrito. Po último, el parlamentario indicó que él “se hacía cargo de los fundamentos religiosos que impedirían aprobar un proyecto de este tipo,“no matar”, recordando que la omisión también trae consecuencias”. Omitir una sanción penal disuasiva a un delito que causa diariamente muchas muertes en Chile podría ser considerado incluso como complicidad del Estado que se abstiene aplicarme medidas” cerró. Fuente: BioBioChile
Más de alguna vez hemos sido testigos o victimas de vandalismo hacia vehículos estacionados en las calles. Uno de los actos más comunes y lamentables es el rayado intencional de autos, una práctica que no solo causa daños materiales, sino también emocionales a sus propietarios. Pero, ¿a qué se arriesgan realmente las personas que deciden cometer este tipo de actos? Según la ley chilena, rayar un auto sin autorización constituye un delito contemplado en el Código Penal como daño simple. Esto significa que quienes sean sorprendidos realizando esta acción pueden enfrentar La pena es de presidio menor en su grado medio y multa de 15 UTM si el daño es a una propiedad privada o pública, esta pena también depende de la cuantía del daño. Por ejemplo, si el daño es entre 1 y 4 UTM, la pena es de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 5 UTM. Hay ciudades donde los municipios a través de la figura de las ordenanzas municipales pueden sancionar con multas desde 20 hasta 50 UTM, es el caso de Antofagasta, Las Condes, Andacollo y Valparaíso. Carabineros de Chile tiene entre sus responsabilidades fiscalizar el cumplimiento del reglamento de tránsito y sancionar el incumplimiento de la misma, respecto a ello el Sargento Primero Rene Tapia se refiere a estas situaciones especificas Además del aspecto legal, es importante considerar las consecuencias personales y sociales que conlleva una rayado de auto. Muchas veces, los dueños de los vehículos afectados se sienten vulnerados en su propiedad y seguridad, generando sentimientos de impotencia e indignación. Además, en muchos casos detrás de la adquisición de un vehículo hay tremendas historias de esfuerzo y sacrificios para su obtención, donde las personas que ah sido victimas de estas situaciones, lo relatan desde su frustración. El rayado de un auto puede estar asociado a personas con profundos traumas y enojo, en muchos casos asociados a ensañamientos personales. Esto puede motivar a alguien a rayar un automóvil como una forma de liberar sus emociones negativas, que comunmente puede estar vinculado con la envidia. El acto de dañar la propiedad de otra persona puede proporcionarle un sentido momentáneo de poder y control sobre su entorno, lo que les hace sentir temporalmente aliviados de su malestar interno. Además, el hecho de dejar una marca visible en el vehículo puede servir como una expresión externa de su ira reprimida, permitiéndoles comunicar indirectamente su malestar a través de esta acción, dado que estas personas carecen de la personalidad o la valentía para confrontar a quien les produce estas sensaciones. Además, la acción de rayar un automóvil puede ser impulsada por la necesidad desesperada de encontrar alguna forma de desahogo para sus emociones abrumadoras. Al respecto el psicólogo Roberto Saldivia profundiza en estos aspectos En conclusión, aquellos que decidan rayar el auto de otra persona deben ser conscientes no solo del riesgo legal al que se exponen, sino también del impacto negativo que tienen sus acciones sobre la comunidad. Es responsabilidad de todos promover una cultura del respeto y la tolerancia para evitar este tipo de conductas destructivas.
¿Sabías que hay 3 datos muy importantes que debes mencionar cuando llamas al 133 de Carabineros durante una emergencia? Acá te contamos los detalles. Dentro de los diferentes números telefónicos de emergencias de Chile, el asignado a Carabineros se utiliza más frecuentemente para denunciar robos, asaltos, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas y otros delitos. Lee también... Nueva convocatoria para los rezagados del Servicio Militar 2025: rebeldes arriesgan penas de cárcel Jueves 13 Marzo, 2025 | 13:28 Cuando una persona marca al 133, inmediatamente se activa un software que gestiona las llamadas y las deriva a la Central de Comunicaciones (Cenco) más cercana a su posición. Así, del otro lado de la línea, contestará una operadora que esté en mayor proximidad al eventual lugar donde están ocurriendo los hechos por denunciar. En total, Carabineros cuenta con 32 centrales en todo Chile, revela LUN, las cuales están presentes en todas las regiones , registrando al menos una de ellas por cada zona. Ciertos lugares , como la región Valparaíso , poseen hasta 4 , lo cual está dado por factores como la cantidad comunas e incidencias . Las 3 preguntas clave que debes responder en el 133 En esos instantes , en que una persona llama al número emergencias Carabineros para denunciar un acto delictual del cual es víctima o testigo , complejidad momento puede hacer que se vea sobrepasada por emociones le resulte dificultoso responder pauta preguntas. Lo cierto es respuestas pueden resultar muy valiosas para acción más ágil. De acuerdo citado medio, operadora Cenco tiene deber hacer tres preguntas específicas mismo orden. 1. ¿Cuál es su emergencia? 2. ¿Dónde vive? 3. ¿Cómo se llama? Las respuestas son traspasadas software cuyos datos vez recogidos persona cargo “despachador” coordina recursos envía unidades sitio emergencia. programa tanto ayuda geolocalización . Este trabajo coordinado continúa operadora quien luego obtener respuestas esas preguntas clave tiene obligación extender llamada hasta patrullas lleguen sitio suceso; recabando esos instantes mayor cantidad información posible. Fuente: BioBioChile
El año registró 39.314 causas penales de esa índole. Las estafas y defraudaciones lideraron las cifras con más de 32.000 casos. El 2024 marcó un hito en Chile con 39.314 causas penales relacionadas con fraude , registrando un aumento histórico del 61,65% respecto al año anterior, según datos entregados por Sheriff, una plataforma especializada en gestión de riesgos con inteligencia artificial. Este crecimiento sitúa al 2024 como el año con mayor número de casos judicializados en más de una década. Las estafas y defraudaciones lideran los delitos, representando el 74,9% de las causas en 2024, con un total de 32.356 casos. Desde 2013, este tipo de delitos ha acumulado 240.907 casos , lo que refleja un aumento del 98% en la última década. Otros delitos destacados en 2024 incluyen: Un cambio en la naturaleza de los delitos económicos a lo largo de los últimos años. Aumento alarmante en fraudes digitales como el fraude por transferencia electrónica alcanzando 1.258 casos. El CEO de Sheriff, Vicente Cruz Infante, señaló: “El cambio en los tipos de delitos refleja cómo la tecnología no solo impulsa nuevas oportunidades, sino también riesgos emergentes. El crecimiento exponencial de los fraudes digitales evidencia la necesidad urgente para empresas y particulares adoptar medidas preventivas para proteger sus finanzas y su reputación, añadió Cruz Infante subrayando la importancia implementar controles más estrictos y soluciones proactivas para monitorear estas amenazas. La prevención y transparencia son esenciales ante este contexto creciente judicialización, afirmó Cruz Infante. Es fundamental abordar las nuevas amenazas con estrategias innovadoras que combatan el fraude e impulsen la confianza en un entorno económico cada vez más digitalizado, concluyó Cruz Infante sobre el panorama delictual en Chile durante el año 2024. Fuente: CNN Chile País
Cada vez son más las denuncias de mujeres que, tras terminar una relación, siguen siendo víctimas de acoso y hostigamiento psicológico por parte de exparejas que se resisten a aceptar el quiebre. En un caso reciente que circula de forma reservada, se advierte sobre un individuo que, amparándose en historias falsas para “creer que aún mantiene una relación con su ex pareja”, recurre a llamadas insistentes, mensajes invasivos y amenazas de “funar” con historias inventadas. Quienes conocen de cerca esta situación señalan que se trataría de alguien que, incapaz de respetar la libertad de la otra persona, dedica horas enteras a averiguar detalles privados de su vida, inventar romances ficticios y chantajear emocionalmente con información distorsionada, con la única finalidad de dañar su tranquilidad y la de su entorno cercano. Marcela Pardo del Programa de Prevención de las violencias de género en Angol habla del preocupante aumento de los casos de violencia digital, especialmente como expresiones de violencia de género, tales como el sexting (difusión de imágenes y/o videos íntimos de una persona), la extorsión, el ciberacoso, la humillación pública en línea, las amenazas de funas, entre tantas otras formas de violencia , quien también envía un mensaje a quienes ejercen la violencia: es momento de responsabilizarse, de mirarse y analizar las historias de vida… ¿mis relaciones de pareja tienden a terminar de forma similar? ¿Soy capaz de observar algún patrón? ¿Soy capaz de ver las consecuencias de mis palabras y actos y la afectación en las personas que me rodean? Muchas veces no somos capaces de ver las expresiones de violencia que se han normalizado y solo reconocemos cuándo un golpe o los gritos la hacen visible… la violencia psicológica comienza de forma casi imperceptible y se basa en la intención de ejercer control sobre la pareja y esto resulta sumamente nocivo y doloroso para quien la vive. La amenaza o acciones violentas en redes sociales y medios digitales afecta directamente la salud mental y de manera profunda, más allá de incluso la vida social, laboral y la exposición pública, pudiendo llevar incluso a que las personas lleguen a quitarse la vida. Victimas recalcan que este tipo de maltrato, aunque algunos lo disfracen de “celo” o “interés por el bienestar de la mujer o hijos en común” , lo que no es más que una forma de control y manipulación. El hostigamiento telefónico, las amenazas de difundir falsedades y la intromisión en la vida privada de una expareja constituyen delitos graves. Tarde o temprano, la justicia termina encontrando a los responsables, por mucho que se escondan tras su supuesta imagen de persona intachable, perfiles falsos o excusas ridículas” , advierte el abogado Manuel Saavedra Gutiérrez quien asesora uno de estos casos y señala los tribunales penales y de familia son muy estrictos cuando se trata de aplicar la ley en materia de violencia intrafamiliar; la aplicación del enfoque de género garantiza una valoración objetiva de los medios probatorios y, si éstos existen y son aportados al juicio, puede terminar en una condena para el agresor . De hecho, la ley es clara: ningún agresor puede seguir creyendo que la impunidad es eterna. Las víctimas hoy cuentan con herramientas para bloquear, denunciar y protegerse. A su vez, quienes fomenten rumores o inventen historias para ensuciar la imagen de otra persona se exponen a querellas por injurias, calumnias y hostigamiento reiterado. La activista feminista Isabel Concha López dice “Hay hombres que creen caminar impunes por la vida, pero se olvidan de que existen agrupaciones feministas y leyes que estamos 24/7 preocupadas de estos individuos a quienes no les vamos a permitir dar un paso más” , agregó también que Ante las atrocidades de los cobardes tenemos que todas y todos tomar partido, pues el silencio es cómplice del nefasto. Así, esta noticia se convierte en una advertencia directa para quien aún cree que perseguir, intimidar o chantajear es una forma de “amor”. La violencia psicológica no se tolera: todo acosador terminará enfrentando las consecuencias de su propio juego enfermizo.
La Cámara Baja rechazó el proyecto de resolución que solicitaba al Presidente Gabriel Boric presentar una iniciativa de ley para restablecer la pena de muerte en casos específicos. La propuesta fue presentada por el diputado independiente Enrique Lee, y en ella se proponía aplicar la pena capital a quien, portando ilegalmente un arma de fuego y con el objeto de cometer otro ilícito, provoque la muerte de su víctima o de terceros que le presten socorro. Así como también en aquellos casos en que sin participar en los hechos se encuentren en las inmediaciones del lugar de comisión del ilícito. Lee también... Privatizar estatales y despedir a apitutados: Bloomberg publica sobre Kaiser y su plan estilo Milei Martes 22 Abril, 2025 | 13:21 En el texto, Lee expuso que a raíz de la importación de modus operandis que dan cuenta de un desprecio total por la vida de las personas, los delincuentes no dudan en arrebatar la vida de las víctimas, o de quienes concurren en su auxilio, o se encuentran en las inmediaciones del lugar del ilícito. Es por esto que, enfatizó el congresista independiente, es indispensable volver a instaurar la pena de muerte en Chile para este tipo de delitos, ya que así se desincentivará la comisión de los mismos o en su comisión se evitará el uso de armas de fuegode cualquier tipo. Reponer la pena de muerte para este tipo de delitos puede sonar fuerte, pero esta pena es tan fácil de evitar como no portando armas de forma ilegal, añadió en su escrito. Po último, el parlamentario indicó que él “se hacía cargo de los fundamentos religiosos que impedirían aprobar un proyecto de este tipo,“no matar”, recordando que la omisión también trae consecuencias”. Omitir una sanción penal disuasiva a un delito que causa diariamente muchas muertes en Chile podría ser considerado incluso como complicidad del Estado que se abstiene aplicarme medidas” cerró. Fuente: BioBioChile
Más de alguna vez hemos sido testigos o victimas de vandalismo hacia vehículos estacionados en las calles. Uno de los actos más comunes y lamentables es el rayado intencional de autos, una práctica que no solo causa daños materiales, sino también emocionales a sus propietarios. Pero, ¿a qué se arriesgan realmente las personas que deciden cometer este tipo de actos? Según la ley chilena, rayar un auto sin autorización constituye un delito contemplado en el Código Penal como daño simple. Esto significa que quienes sean sorprendidos realizando esta acción pueden enfrentar La pena es de presidio menor en su grado medio y multa de 15 UTM si el daño es a una propiedad privada o pública, esta pena también depende de la cuantía del daño. Por ejemplo, si el daño es entre 1 y 4 UTM, la pena es de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 5 UTM. Hay ciudades donde los municipios a través de la figura de las ordenanzas municipales pueden sancionar con multas desde 20 hasta 50 UTM, es el caso de Antofagasta, Las Condes, Andacollo y Valparaíso. Carabineros de Chile tiene entre sus responsabilidades fiscalizar el cumplimiento del reglamento de tránsito y sancionar el incumplimiento de la misma, respecto a ello el Sargento Primero Rene Tapia se refiere a estas situaciones especificas Además del aspecto legal, es importante considerar las consecuencias personales y sociales que conlleva una rayado de auto. Muchas veces, los dueños de los vehículos afectados se sienten vulnerados en su propiedad y seguridad, generando sentimientos de impotencia e indignación. Además, en muchos casos detrás de la adquisición de un vehículo hay tremendas historias de esfuerzo y sacrificios para su obtención, donde las personas que ah sido victimas de estas situaciones, lo relatan desde su frustración. El rayado de un auto puede estar asociado a personas con profundos traumas y enojo, en muchos casos asociados a ensañamientos personales. Esto puede motivar a alguien a rayar un automóvil como una forma de liberar sus emociones negativas, que comunmente puede estar vinculado con la envidia. El acto de dañar la propiedad de otra persona puede proporcionarle un sentido momentáneo de poder y control sobre su entorno, lo que les hace sentir temporalmente aliviados de su malestar interno. Además, el hecho de dejar una marca visible en el vehículo puede servir como una expresión externa de su ira reprimida, permitiéndoles comunicar indirectamente su malestar a través de esta acción, dado que estas personas carecen de la personalidad o la valentía para confrontar a quien les produce estas sensaciones. Además, la acción de rayar un automóvil puede ser impulsada por la necesidad desesperada de encontrar alguna forma de desahogo para sus emociones abrumadoras. Al respecto el psicólogo Roberto Saldivia profundiza en estos aspectos En conclusión, aquellos que decidan rayar el auto de otra persona deben ser conscientes no solo del riesgo legal al que se exponen, sino también del impacto negativo que tienen sus acciones sobre la comunidad. Es responsabilidad de todos promover una cultura del respeto y la tolerancia para evitar este tipo de conductas destructivas.
¿Sabías que hay 3 datos muy importantes que debes mencionar cuando llamas al 133 de Carabineros durante una emergencia? Acá te contamos los detalles. Dentro de los diferentes números telefónicos de emergencias de Chile, el asignado a Carabineros se utiliza más frecuentemente para denunciar robos, asaltos, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas y otros delitos. Lee también... Nueva convocatoria para los rezagados del Servicio Militar 2025: rebeldes arriesgan penas de cárcel Jueves 13 Marzo, 2025 | 13:28 Cuando una persona marca al 133, inmediatamente se activa un software que gestiona las llamadas y las deriva a la Central de Comunicaciones (Cenco) más cercana a su posición. Así, del otro lado de la línea, contestará una operadora que esté en mayor proximidad al eventual lugar donde están ocurriendo los hechos por denunciar. En total, Carabineros cuenta con 32 centrales en todo Chile, revela LUN, las cuales están presentes en todas las regiones , registrando al menos una de ellas por cada zona. Ciertos lugares , como la región Valparaíso , poseen hasta 4 , lo cual está dado por factores como la cantidad comunas e incidencias . Las 3 preguntas clave que debes responder en el 133 En esos instantes , en que una persona llama al número emergencias Carabineros para denunciar un acto delictual del cual es víctima o testigo , complejidad momento puede hacer que se vea sobrepasada por emociones le resulte dificultoso responder pauta preguntas. Lo cierto es respuestas pueden resultar muy valiosas para acción más ágil. De acuerdo citado medio, operadora Cenco tiene deber hacer tres preguntas específicas mismo orden. 1. ¿Cuál es su emergencia? 2. ¿Dónde vive? 3. ¿Cómo se llama? Las respuestas son traspasadas software cuyos datos vez recogidos persona cargo “despachador” coordina recursos envía unidades sitio emergencia. programa tanto ayuda geolocalización . Este trabajo coordinado continúa operadora quien luego obtener respuestas esas preguntas clave tiene obligación extender llamada hasta patrullas lleguen sitio suceso; recabando esos instantes mayor cantidad información posible. Fuente: BioBioChile
El año registró 39.314 causas penales de esa índole. Las estafas y defraudaciones lideraron las cifras con más de 32.000 casos. El 2024 marcó un hito en Chile con 39.314 causas penales relacionadas con fraude , registrando un aumento histórico del 61,65% respecto al año anterior, según datos entregados por Sheriff, una plataforma especializada en gestión de riesgos con inteligencia artificial. Este crecimiento sitúa al 2024 como el año con mayor número de casos judicializados en más de una década. Las estafas y defraudaciones lideran los delitos, representando el 74,9% de las causas en 2024, con un total de 32.356 casos. Desde 2013, este tipo de delitos ha acumulado 240.907 casos , lo que refleja un aumento del 98% en la última década. Otros delitos destacados en 2024 incluyen: Un cambio en la naturaleza de los delitos económicos a lo largo de los últimos años. Aumento alarmante en fraudes digitales como el fraude por transferencia electrónica alcanzando 1.258 casos. El CEO de Sheriff, Vicente Cruz Infante, señaló: “El cambio en los tipos de delitos refleja cómo la tecnología no solo impulsa nuevas oportunidades, sino también riesgos emergentes. El crecimiento exponencial de los fraudes digitales evidencia la necesidad urgente para empresas y particulares adoptar medidas preventivas para proteger sus finanzas y su reputación, añadió Cruz Infante subrayando la importancia implementar controles más estrictos y soluciones proactivas para monitorear estas amenazas. La prevención y transparencia son esenciales ante este contexto creciente judicialización, afirmó Cruz Infante. Es fundamental abordar las nuevas amenazas con estrategias innovadoras que combatan el fraude e impulsen la confianza en un entorno económico cada vez más digitalizado, concluyó Cruz Infante sobre el panorama delictual en Chile durante el año 2024. Fuente: CNN Chile País