Hace muchos años que tener un automóvil dejó de ser un lujo, hoy ya no se trata de clases sociales, se trata más bien de necesidades de acuerdo a nuestra realidad. Por ello, el pago del permiso de circulación en Chile es un tema que genera mucha controversia entre las y los ciudadanos. A pesar de la creencia que este impuesto es destinado a mejorar nuestras calles o la infraestructura vial, la realidad supera a la ficción.Según datos recopilados, el 35% de lo recaudado por los permisos de circulación queda en cada Municipalidad, mientras que el 65% restante se destina al Fondo Común Municipal. Pero a pesar de lo altas que son las cifras que corresponde al porcentaje que queda en los municipios, estos recursos no es que se utilicen necesariamente en los arreglos de calles o eventos. Pues existe una relación entre los municipios y los gobiernos regionales. Situación que quedó de manifiesto en la ultima sesión de concejo municipal cuando se habló respecto a la situación que hace un año vive la comunidad en calle Fresia, donde el alcalde deja en claro que no hay recursos por parte del municipio y que cuando se depende de otros servicios no se puede hacer nada. En rigor si los daños son superiores los 20 metros cuadrados, quien debe asumir esta responsabilidad es el gobierno regional, lo que inmediatamente invita a la burocracia para ir en búsqueda de los recursos, situación que queda claro en la historia de la Ley 21.111 que fija texto definitivo de las leyes de Pavimentación Comunal, por si le interesa puede profundizar en la citada Ley AQUÍ. Respecto al cálculo del permiso de circulación no es que se realice un estudio o diagnostico vial de la situación en la comuna, esto obedece directamente una tasación fiscal determinada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), con un sistema que establece una escala progresiva y acumulativa sobre el precio corriente en plaza fijado anualmente por este servicio. En países como México para hacer una comparación se paga un permiso que tiene otro nombre, pero que cumple prácticamente el mismo fin, donde los automóviles familiares pagan un costo (aprox $46.000), los de transporte otro costo y los pertenecientes a la industria poseen un valor mas elevado, pero proporcionalmente, las diferencias son evidentes como nos relata un mexicano amigo de nuestro medio Todos creemos equivocadamente que al pagar el permiso solo están habilitando recursos para la mejora en la calidad de nuestras calles. Pero la realidad en todo el país es otra: al pagar el permiso no se está contribuyendo directamente a tener mejores calles sino simplemente obteniendo el derecho a circular por la vía pública. Lo que inmediatamente nos invita a pensar que muy pronto tendremos que pagar el peaje de la ruta Nahuelbuta, aumentando el castigo a los bolsillos de quienes poseemos un automóvil, dado que la mala calidad de muchas calles y sectores, ademas son un dolor adicional cuando de reparaciones y repuestos se trata. Ni hablar del impuesto especifico de los combustibles. Aunque muchos esperamos que estos esfuerzos económicos ayuden a tapar hoyos en las calles, la verdad es que estos fondos terminan alimentando las arcas municipales sin garantizar mejoras significativas en la infraestructura vial y mucho menos sabiendo cuanto se recaudó por este concepto y mucho menos donde se destinaron efectivamente estos recursos. Si necesitan conocer cual es el valor real de su permiso de circulación para este año, pueden ingresar al sitio especifico del SII para estos fines, donde primero deberán rellenar un captcha y posteriormente u¡ingresar los datos se automóvil y así podrá saber cuanto tiene que pagar este año.
El fin del verano y el inicio de marzo traen consigo el regreso al trabajo, las clases y una serie de gastos extra, como la compra de útiles escolares, uniformes, el pago del Permiso de Circulación y contribuciones. Para muchas personas, este mes representa una carga emocional significativa, que puede derivar en insomnio, pérdida del apetito y agotamiento extremo. La psiquiatra infantil y adolescente Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile, advierte que el estrés de marzo no afecta a todos por igual. Algunos pueden experimentar síntomas físicos, como dificultades para dormir, pesadillas, cambios en el apetito y problemas de concentración, mientras que otros pueden reaccionar con mayor irritabilidad, ansiedad o un aumento en el consumo de alcohol y drogas. ¿CUÁNDO SE CONVIERTE E N UN PROBLEMA GRAVE? Martínez señala que es normal sentir algo de preocupación o inquietud por el inicio del año laboral y académico. Sin embargo, hay señales de alerta a las que hay que prestar atención: Cuando el estrés es intenso y prolongado. Cuando se acompaña de ánimo bajo o pensamientos de querer morir o autolesionarse. Si afecta significativamente el desempeño en la vida diaria. Estrategias para manejar el estrés de marzo Para sobrellevar este periodo de la mejor manera, la experta recomienda: Reconocer las emociones : Identificar qué nos genera estrés y cómo nos afecta. Acompañar a los niños y adolescentes : Si ingresan a un nuevo colegio, es clave brindarles apoyo emocional. Restablecer rutinas : Regular los horarios de sueño, alimentación y reducir el uso de pantallas. Incorporar momentos de distracción y actividad física : Permitir espacios de recreación ayuda a reducir la ansiedad. ¿CUÁNDO PEDIR AYUDA? Si los síntomas afectan el bienestar y el funcionamiento diario, es fundamental buscar apoyo. Para quienes ya reciben tratamiento de salud mental, se recomienda mantener sus citas médicas o solicitar seguimiento si es necesario. Además, existen líneas de ayuda disponibles: Fono Salud Responde (600 360 77 77, opción 2) del Ministerio de Salud. Chat Hablemos de todo del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), dirigido a jóvenes. Marzo puede ser un mes desafiante, pero con estrategias adecuadas y apoyo, es posible manejar el estrés y retomar la rutina sin afectar la salud mental.
Con la llegada del verano, uno de los problemas más comunes que enfrentan las mascotas es la aparición de pulgas y garrapatas, parásitos que proliferan con las altas temperaturas. El experto en conducta animal, Enzo Roubaud, entregó recomendaciones clave para combatir estos invasores y mantener saludables a los animales domésticos. ¿CÓMO PREVENIR Y TRATAR LOS PARÁSITOS? Según Roubaud, es crucial utilizar repelentes y comprimidos específicos, que ofrecen protección durante períodos de 30 días o hasta tres meses. Estos productos funcionan a nivel sistémico, ya que los ácaros se intoxican al picar a las mascotas. El experto aclaró que, aunque muchos dueños recurren al baño como solución, este no elimina por completo las pulgas. Es importante usar productos adecuados como repelentes y comprimidos para combatir los parásitos, destacó. LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO LIMPIO Roubaud también enfatizó la relevancia de mantener limpio el entorno donde vive la mascota. La limpieza en el ambiente es súper importante. Utilicemos productos certificados para higienizar la cama o las áreas frecuentadas por el animal, recomendó. Además, explicó que el rascado constante no siempre indica la presencia de pulgas o garrapatas, ya que también puede deberse a factores atópicos o nutricionales. CHEQUEOS REGULARES CON EL VETERINARIO Por último, el especialista hizo hincapié en la importancia de la prevención y la atención veterinaria regular. Se recomienda realizar un chequeo anual o semestral para garantizar la salud de las mascotas, concluyó Roubaud. Con estas medidas, es posible disfrutar de un verano sin preocupaciones para nuestras mascotas, manteniéndolas libres de parásitos y en perfectas condiciones.
Hace muchos años que tener un automóvil dejó de ser un lujo, hoy ya no se trata de clases sociales, se trata más bien de necesidades de acuerdo a nuestra realidad. Por ello, el pago del permiso de circulación en Chile es un tema que genera mucha controversia entre las y los ciudadanos. A pesar de la creencia que este impuesto es destinado a mejorar nuestras calles o la infraestructura vial, la realidad supera a la ficción.Según datos recopilados, el 35% de lo recaudado por los permisos de circulación queda en cada Municipalidad, mientras que el 65% restante se destina al Fondo Común Municipal. Pero a pesar de lo altas que son las cifras que corresponde al porcentaje que queda en los municipios, estos recursos no es que se utilicen necesariamente en los arreglos de calles o eventos. Pues existe una relación entre los municipios y los gobiernos regionales. Situación que quedó de manifiesto en la ultima sesión de concejo municipal cuando se habló respecto a la situación que hace un año vive la comunidad en calle Fresia, donde el alcalde deja en claro que no hay recursos por parte del municipio y que cuando se depende de otros servicios no se puede hacer nada. En rigor si los daños son superiores los 20 metros cuadrados, quien debe asumir esta responsabilidad es el gobierno regional, lo que inmediatamente invita a la burocracia para ir en búsqueda de los recursos, situación que queda claro en la historia de la Ley 21.111 que fija texto definitivo de las leyes de Pavimentación Comunal, por si le interesa puede profundizar en la citada Ley AQUÍ. Respecto al cálculo del permiso de circulación no es que se realice un estudio o diagnostico vial de la situación en la comuna, esto obedece directamente una tasación fiscal determinada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), con un sistema que establece una escala progresiva y acumulativa sobre el precio corriente en plaza fijado anualmente por este servicio. En países como México para hacer una comparación se paga un permiso que tiene otro nombre, pero que cumple prácticamente el mismo fin, donde los automóviles familiares pagan un costo (aprox $46.000), los de transporte otro costo y los pertenecientes a la industria poseen un valor mas elevado, pero proporcionalmente, las diferencias son evidentes como nos relata un mexicano amigo de nuestro medio Todos creemos equivocadamente que al pagar el permiso solo están habilitando recursos para la mejora en la calidad de nuestras calles. Pero la realidad en todo el país es otra: al pagar el permiso no se está contribuyendo directamente a tener mejores calles sino simplemente obteniendo el derecho a circular por la vía pública. Lo que inmediatamente nos invita a pensar que muy pronto tendremos que pagar el peaje de la ruta Nahuelbuta, aumentando el castigo a los bolsillos de quienes poseemos un automóvil, dado que la mala calidad de muchas calles y sectores, ademas son un dolor adicional cuando de reparaciones y repuestos se trata. Ni hablar del impuesto especifico de los combustibles. Aunque muchos esperamos que estos esfuerzos económicos ayuden a tapar hoyos en las calles, la verdad es que estos fondos terminan alimentando las arcas municipales sin garantizar mejoras significativas en la infraestructura vial y mucho menos sabiendo cuanto se recaudó por este concepto y mucho menos donde se destinaron efectivamente estos recursos. Si necesitan conocer cual es el valor real de su permiso de circulación para este año, pueden ingresar al sitio especifico del SII para estos fines, donde primero deberán rellenar un captcha y posteriormente u¡ingresar los datos se automóvil y así podrá saber cuanto tiene que pagar este año.
El fin del verano y el inicio de marzo traen consigo el regreso al trabajo, las clases y una serie de gastos extra, como la compra de útiles escolares, uniformes, el pago del Permiso de Circulación y contribuciones. Para muchas personas, este mes representa una carga emocional significativa, que puede derivar en insomnio, pérdida del apetito y agotamiento extremo. La psiquiatra infantil y adolescente Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile, advierte que el estrés de marzo no afecta a todos por igual. Algunos pueden experimentar síntomas físicos, como dificultades para dormir, pesadillas, cambios en el apetito y problemas de concentración, mientras que otros pueden reaccionar con mayor irritabilidad, ansiedad o un aumento en el consumo de alcohol y drogas. ¿CUÁNDO SE CONVIERTE E N UN PROBLEMA GRAVE? Martínez señala que es normal sentir algo de preocupación o inquietud por el inicio del año laboral y académico. Sin embargo, hay señales de alerta a las que hay que prestar atención: Cuando el estrés es intenso y prolongado. Cuando se acompaña de ánimo bajo o pensamientos de querer morir o autolesionarse. Si afecta significativamente el desempeño en la vida diaria. Estrategias para manejar el estrés de marzo Para sobrellevar este periodo de la mejor manera, la experta recomienda: Reconocer las emociones : Identificar qué nos genera estrés y cómo nos afecta. Acompañar a los niños y adolescentes : Si ingresan a un nuevo colegio, es clave brindarles apoyo emocional. Restablecer rutinas : Regular los horarios de sueño, alimentación y reducir el uso de pantallas. Incorporar momentos de distracción y actividad física : Permitir espacios de recreación ayuda a reducir la ansiedad. ¿CUÁNDO PEDIR AYUDA? Si los síntomas afectan el bienestar y el funcionamiento diario, es fundamental buscar apoyo. Para quienes ya reciben tratamiento de salud mental, se recomienda mantener sus citas médicas o solicitar seguimiento si es necesario. Además, existen líneas de ayuda disponibles: Fono Salud Responde (600 360 77 77, opción 2) del Ministerio de Salud. Chat Hablemos de todo del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), dirigido a jóvenes. Marzo puede ser un mes desafiante, pero con estrategias adecuadas y apoyo, es posible manejar el estrés y retomar la rutina sin afectar la salud mental.
Con la llegada del verano, uno de los problemas más comunes que enfrentan las mascotas es la aparición de pulgas y garrapatas, parásitos que proliferan con las altas temperaturas. El experto en conducta animal, Enzo Roubaud, entregó recomendaciones clave para combatir estos invasores y mantener saludables a los animales domésticos. ¿CÓMO PREVENIR Y TRATAR LOS PARÁSITOS? Según Roubaud, es crucial utilizar repelentes y comprimidos específicos, que ofrecen protección durante períodos de 30 días o hasta tres meses. Estos productos funcionan a nivel sistémico, ya que los ácaros se intoxican al picar a las mascotas. El experto aclaró que, aunque muchos dueños recurren al baño como solución, este no elimina por completo las pulgas. Es importante usar productos adecuados como repelentes y comprimidos para combatir los parásitos, destacó. LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO LIMPIO Roubaud también enfatizó la relevancia de mantener limpio el entorno donde vive la mascota. La limpieza en el ambiente es súper importante. Utilicemos productos certificados para higienizar la cama o las áreas frecuentadas por el animal, recomendó. Además, explicó que el rascado constante no siempre indica la presencia de pulgas o garrapatas, ya que también puede deberse a factores atópicos o nutricionales. CHEQUEOS REGULARES CON EL VETERINARIO Por último, el especialista hizo hincapié en la importancia de la prevención y la atención veterinaria regular. Se recomienda realizar un chequeo anual o semestral para garantizar la salud de las mascotas, concluyó Roubaud. Con estas medidas, es posible disfrutar de un verano sin preocupaciones para nuestras mascotas, manteniéndolas libres de parásitos y en perfectas condiciones.