Hace algunos años fruto del desgaste natural del cuerpo y de la mente, comencé a ser presa de un enemigo silencioso pero muy peligroso. Mi mente, si, y es que no estoy descubriendo la rueda, todos sabemos y tenemos un análisis claro de la salud mental en nuestro país. Para sintetizar, tomé la decisión de ver un profesional del área de la salud mental, con el fin de comprender en que situación me encontraba. Grande fue mi sorpresa cuando comencé a comprender el origen de mis problemas. Pero si hay algo de lo cual estaré siempre agradecido es de la capacidad que aquel profesional tuvo de entender mi problema y darme como receta la verdadera cura a ese problema y que la recuerdo textualGermán, te voy a recomendar que hagas este diplomado en psicología laboral, cuando lo termines, te vas a acordar de mí. Cuánta razón tenía, pues este remedio académico no solo ha sido la cura para muchos males en mi cabeza, sino también la herramienta para evitar ser víctima de mi propia forma de ser. Fue en este afán de solución que en medio de los contenidos académicos, conocí el fenómeno denominado como el efecto Dunning-Kruger. Este describe la tendencia de las personas con habilidades limitadas a sobre estimar su competencia en un determinado tema. Esta ilusión de superioridad se debe a la falta de conocimiento y experiencia necesarios para reconocer sus propias limitaciones. Este efecto se basa en un estudio realizado por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger en 1999, quienes descubrieron que las personas con un bajo nivel de habilidad en un área específica tienden a sobre valorar su capacidad en comparación con otros que son más competentes. Esto se debe a que carecen de los conocimientos necesarios para evaluar correctamente su propio desempeño. y en muchos casos de manera errónea asimilan que la cantidad de años desempeñando en una labor les otorga algún grado de superioridad frente a sus pares o quienes le rodean. Todos en algún momento hemos sido presa de este síndrome, el que quiera negar aquello ya está en si cayendo en esta desgracia. Como para ejemplificar, quisiera traer a colación el caso del reconocido animador Julio Cesar Rodríguez, quien hace algunos años atrás dijo muy convencido en una entrevistalo he hecho todo en televisión. Lo más seguro en ese momento este talentoso hombre de radio y TV, estaba convencido de esa frase, es más, en varias oportunidades defendió su tesis. Pero resulta que sería su propio andar el que dejaría en evidencia que estaba equivocado, pues la vida la daría la oportunidad de ser animador de un matinal que hasta el día de hoy lidera en sintonía la televisión, pero aún más generosa sería la vida con él, ya que puso en su camino una plataforma nueva en televisión y con un programa en el que no solo él potenciaría aún más su imagen y aprendería mucho más de todo lo que la TV le había enseñado, pues en ese andar descubrió un movimiento urbano y musical que terminó siendo un éxito más allá de los límites de nuestro país con su programa La Junta. Una de las razones por las que el efecto Dunning-Kruger es tan relevante en nuestra sociedad es porque puede tener consecuencias negativas en diversos ámbitos, como la política, la educación o incluso en el ámbito laboral. Las personas que se ven afectadas por este fenómeno suelen tomar decisiones erróneas o emitir juicios equivocados debido a su falta de comprensión real de la situación. En la política, por ejemplo, es común encontrar líderes o políticos que se creen expertos en todos los temas, pero que en realidad carecen de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas. Esto puede llevar a políticas ineficientes, intervenciones públicas carentes de argumentos o razones sustentables que pueden ser perjudiciales para la sociedad en general. En el ámbito educativo, el efecto puede ser especialmente perjudicial. Los estudiantes que creen que son expertos en un tema sin tener una base sólida de conocimientos pueden perder la motivación para aprender y mejorar. Además, pueden transmitir información incorrecta a sus compañeros, lo que perpetúa la ignorancia y dificulta el aprendizaje real. En el entorno laboral, el efecto Dunning-Kruger puede llevar a la incompetencia, falta de eficiencia y problemas de convivencia laboral. Las personas que se sobre valoran a sí mismas pueden asumir responsabilidades para las que no están preparadas, subestimar la labor de quienes están mucho más preparados(incluso de manera profesional), lo que puede afectar negativamente a la productividad y al ambiente laboral en general. La clave para contrarrestar el efecto Dunning-Kruger es fomentar la humildad intelectual y la autocrítica, palabra que es un enemigo para quienes padecen de este síndrome, pues cualquier crítica constructiva la ven como un ataque personal y no son capaces de diferenciar una buena intención de una mala. Es importante reconocer nuestras propias limitaciones y estar dispuestos a aprender de los demás. Además, es fundamental promover una cultura de evaluación y retroalimentación constructiva, donde se valore el conocimiento y la experiencia real. Un buen argumento para ello es la frase que dijo Will Durant: “La educación es el progresivo descubrimiento de nuestra propia ignorancia”. Insisto en reconocer que todos hemos sido presa de este efecto en la vida, ya sea como protagonistas o actores secundarios, pero por eso es importante el aprender, el conocerte a ti mismo, no caer en las provocaciones en las que estas personas tienen preparadas para ti, lo digo basándome en las propias palabras del escritor Mark Twain quien dijoNunca discutas con un ignorante, te hará descender a su nivel y ahí te vencerá por experiencia. Como diría aquel video viral chilenoasí tal cual. Yo fui presa de aquello en algún momento y me hice daño solo. ¿Por qué? Fácil, fui víctima de mi propia ignorancia y de no tener las herramientas para sobre llevar esta situación. Pero hoy me siento preparado para afrontar esto y me siento con el deber de traspasar este conocimiento, para aquellas personas que vean en esta columna de opinión un tips de auto cuidado. Pero ojo a no borrar con el codo lo que se escribe con la mano, me queda mucho por aprender y quizás mi próximo aprendizaje será capacitarme en el denominado “Pensamiento Mágico” que tanta intriga me causa. Ahí les cuento luego como me va.
El Platanus orientalis, también conocido como plátano oriental, es un árbol de gran belleza y majestuosidad que ha encontrado su hogar en Chile. Su origen se remonta a las regiones del Mediterráneo y Asia Occidental, donde ha sido apreciado por siglos por su sombra fresca y su resistencia a las condiciones adversas. Fue en el siglo XIX cuando este árbol llegó a nuestras tierras. Traído por inmigrantes europeos, este árbol se adaptó rápidamente al clima chileno y encontró en nuestro país un ambiente propicio para su crecimiento. Hoy en día, es posible encontrarlo en diversas zonas del país, especialmente en las regiones centrales y del sur, sin embargo no encontré información documentada de la irrupción de esta especie en la ciudad de Angol, lo que si esta claro, es que quienes toman la decisión de traerla, lo hacen pensando en sus características de fácil crecimiento, ya que a los 10 años alcanza rápidamente un tamaño y follaje que brindas muchos beneficios desde el punto de vista ornamental, estético y de sombra. El Platano Oriental se caracteriza por su imponente tamaño, pudiendo alcanzar alturas de hasta 30 metros. Sus hojas son grandes y de forma palmada, con un color verde intenso que se torna amarillo en otoño. Sus ramas se extienden de manera horizontal, formando una copa densa que brinda una sombra agradable en los días calurosos de verano. Sin embargo, a pesar de su belleza y beneficios estéticos, este también ha traído consigo algunas consecuencias alérgicas en nuestro país. Sus flores, que aparecen en primavera, liberan gran cantidad de polen al ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles a este grano. Los síntomas más comunes incluyen estornudos, picazón en los ojos, congestión nasal y dificultad para respirar. Estos síntomas pueden afectar la calidad de vida de las personas alérgicas y limitar su participación en actividades al aire libre. Esta situación ha llevado a que sea considerado una especie alergénica en Chile. Su polen, transportado por el viento, puede dispersarse a grandes distancias, afectando a personas que se encuentren lejos de los árboles. Esto ha generado preocupación en la población, especialmente en aquellos que sufren de alergias respiratorias. Es importante destacar que el plátano oriental no es el único árbol con potencial alergénico en Chile, ya que existen otras especies como el plátano occidental , el plátano híbrido, el Aromo, el Arce Blanco y el Olivo Europeo, que también pueden causar reacciones alérgicas. Sin embargo, es fundamental tomar medidas para minimizar los efectos alérgenos de estos árboles, como evitar la plantación masiva en áreas urbanas y promover una adecuada limpieza y mantenimiento de los espacios públicos. La buena noticia es que todas estas especies son exóticas, por lo que no existe normativa que las proteja, sin ir mas lejos hace muy poco en el Parque Vergara en Angol, fueron talados una serie de Eucaliptus de muchos años, que si bien adornaban el lugar, estos son muy dañinos, a través de su composición química y capacidad de retención de agua del suelo a pesar de su avanzada edad en este caso. Tiene consecuencias catastróficas en la biodiversidad, pues la composición de sus hojas vuelve el suelo tóxico, hidrófugo, lo reseca y compacta, una muestra de ello es que a sus pies solo vemos crecer maleza y una que otra especie que soporta las condiciones del sustrato que se produce a los pies de este exótico ejemplar. Retomando lo planteado en esta parte, respecto a la buena noticia, es que si, efectivamente eliminar estos arboles no presenta problema alguno en nuestra normativa legal. Eliminarlos es más una iniciativa de las autoridades tanto nacionales como locales, donde la figura de una ordenanza municipal por ejemplo, representaría una verdadera herramienta para disminuir ostensiblemente las alergias estacionarias, lo que podría significar un apoyo para el área de la salud, descongestionando las salas de espera de los Cesfam y hospitales. A la vez podría ser un ayuda en el bolsillo de todas aquellas personas que en esta temporada gastan una suma improtante de dinero para dar frente a las reacciones alérgicas en nuestro país.
¡Prepárate para relajarte un poco, con el nuevo segmento que llega a En voz alta de Teleangol Radio! Descubre el lado más divertido de internet con los memes y virales más hilarantes. No te pierdas esta dosis de entretenimiento que te hará pasar un buen rato y compartir momentos que marcan nuestra historia. Desde hoy, podrás disfrutar de un nuevo segmento en nuestra programación que te sacará más de una sonrisa. Los memes y virales se han convertido en parte fundamental de nuestra cultura digital y en En voz alta queremos traerte lo mejor de ellos.Una vez por semana, te presentaremos una selección de los memes más graciosos y los videos virales más impactantes. Desde los clásicos que nos han hecho reír durante años, hasta los nuevos fenómenos que se vuelven tendencia en cuestión de horas. No importa si estás en casa, en el trabajo o en el tráfico, este nuevo segmento te garantiza momentos de diversión y risas aseguradas. Comparte con tus amigos y familiares los momentos más divertidos que encontrarás en internet.Además, no solo te traemos entretenimiento, sino que también queremos que formes parte de esta experiencia. Envíanos tus memes y videos virales favoritos a través de nuestras redes sociales y podrás verlos en pantalla. ¡Tú también puedes ser parte de esta sección! en el whatsapp +56979510059Así que no te pierdas el nuevo segmento de memes y virales en En voz alta de Teleangol Radio. Estamos aquí para alegrar tu día y sacarte más de una sonrisa. ¡Prepárate para disfrutar de los momentos más divertidos de internet!. Aquí te dejamos el primer capitulo.
A pesar de que ChileAtiende había anunciado la disponibilidad de un nuevo proceso de postulación en julio, el proceso de solicitud del Subsidio Protege ha finalizado según lo previsto por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Sin embargo, aún quedan fechas de pago en el calendario para los $200.000 que entrega este beneficio a los trabajadores y trabajadoras que sean padres o madres de niños menores de 5 años y que cumplan con los requisitos solicitados. El último pago realizado corresponde al del martes 11 de julio. A partir de esa fecha, recibieron el pago las personas que postularon al subsidio en los meses de abril (último pago para ellos), mayo (segundo pago) y junio (primer pago de un total de tres). El siguiente pago de los $200.000 está programado para el viernes 11 de agosto, beneficiando a aquellos que postularon en mayo (último pago) y junio (segundo pago). En cuanto al último pago, está fijado para el lunes 11 de septiembre, destinado únicamente para los postulantes de junio. En el caso de las personas que postularon en el breve período habilitado en julio, el Sence aún no ha proporcionado información sobre los pagos que les corresponderían.Para consultar el estado de la postulación realizada desde junio hacia atrás o el estado de pago del subsidio, las personas deben ingresar al sitio web www.subsidioalempleo.cl y seleccionar el recuadro de 'Nuevo Subsidio Protege Apoya'. Luego, al hacer clic en 'Revisa tu cuenta', el usuario debe iniciar sesión con su RUT y Clave Única. Una vez dentro, al seleccionar la opción 'Tu cuenta', la persona puede ver todos los detalles de su solicitud o de los pagos del beneficio. En caso de encontrar inconsistencias en la información, la persona puede realizar una consulta o reclamo por Internet en el centro de ayuda de Sence, para obtener una solución oportuna.Para obtener más información sobre el Subsidio Protege, te invitamos a visitar el sitio web de Sence.
Hace algunos años fruto del desgaste natural del cuerpo y de la mente, comencé a ser presa de un enemigo silencioso pero muy peligroso. Mi mente, si, y es que no estoy descubriendo la rueda, todos sabemos y tenemos un análisis claro de la salud mental en nuestro país. Para sintetizar, tomé la decisión de ver un profesional del área de la salud mental, con el fin de comprender en que situación me encontraba. Grande fue mi sorpresa cuando comencé a comprender el origen de mis problemas. Pero si hay algo de lo cual estaré siempre agradecido es de la capacidad que aquel profesional tuvo de entender mi problema y darme como receta la verdadera cura a ese problema y que la recuerdo textualGermán, te voy a recomendar que hagas este diplomado en psicología laboral, cuando lo termines, te vas a acordar de mí. Cuánta razón tenía, pues este remedio académico no solo ha sido la cura para muchos males en mi cabeza, sino también la herramienta para evitar ser víctima de mi propia forma de ser. Fue en este afán de solución que en medio de los contenidos académicos, conocí el fenómeno denominado como el efecto Dunning-Kruger. Este describe la tendencia de las personas con habilidades limitadas a sobre estimar su competencia en un determinado tema. Esta ilusión de superioridad se debe a la falta de conocimiento y experiencia necesarios para reconocer sus propias limitaciones. Este efecto se basa en un estudio realizado por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger en 1999, quienes descubrieron que las personas con un bajo nivel de habilidad en un área específica tienden a sobre valorar su capacidad en comparación con otros que son más competentes. Esto se debe a que carecen de los conocimientos necesarios para evaluar correctamente su propio desempeño. y en muchos casos de manera errónea asimilan que la cantidad de años desempeñando en una labor les otorga algún grado de superioridad frente a sus pares o quienes le rodean. Todos en algún momento hemos sido presa de este síndrome, el que quiera negar aquello ya está en si cayendo en esta desgracia. Como para ejemplificar, quisiera traer a colación el caso del reconocido animador Julio Cesar Rodríguez, quien hace algunos años atrás dijo muy convencido en una entrevistalo he hecho todo en televisión. Lo más seguro en ese momento este talentoso hombre de radio y TV, estaba convencido de esa frase, es más, en varias oportunidades defendió su tesis. Pero resulta que sería su propio andar el que dejaría en evidencia que estaba equivocado, pues la vida la daría la oportunidad de ser animador de un matinal que hasta el día de hoy lidera en sintonía la televisión, pero aún más generosa sería la vida con él, ya que puso en su camino una plataforma nueva en televisión y con un programa en el que no solo él potenciaría aún más su imagen y aprendería mucho más de todo lo que la TV le había enseñado, pues en ese andar descubrió un movimiento urbano y musical que terminó siendo un éxito más allá de los límites de nuestro país con su programa La Junta. Una de las razones por las que el efecto Dunning-Kruger es tan relevante en nuestra sociedad es porque puede tener consecuencias negativas en diversos ámbitos, como la política, la educación o incluso en el ámbito laboral. Las personas que se ven afectadas por este fenómeno suelen tomar decisiones erróneas o emitir juicios equivocados debido a su falta de comprensión real de la situación. En la política, por ejemplo, es común encontrar líderes o políticos que se creen expertos en todos los temas, pero que en realidad carecen de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas. Esto puede llevar a políticas ineficientes, intervenciones públicas carentes de argumentos o razones sustentables que pueden ser perjudiciales para la sociedad en general. En el ámbito educativo, el efecto puede ser especialmente perjudicial. Los estudiantes que creen que son expertos en un tema sin tener una base sólida de conocimientos pueden perder la motivación para aprender y mejorar. Además, pueden transmitir información incorrecta a sus compañeros, lo que perpetúa la ignorancia y dificulta el aprendizaje real. En el entorno laboral, el efecto Dunning-Kruger puede llevar a la incompetencia, falta de eficiencia y problemas de convivencia laboral. Las personas que se sobre valoran a sí mismas pueden asumir responsabilidades para las que no están preparadas, subestimar la labor de quienes están mucho más preparados(incluso de manera profesional), lo que puede afectar negativamente a la productividad y al ambiente laboral en general. La clave para contrarrestar el efecto Dunning-Kruger es fomentar la humildad intelectual y la autocrítica, palabra que es un enemigo para quienes padecen de este síndrome, pues cualquier crítica constructiva la ven como un ataque personal y no son capaces de diferenciar una buena intención de una mala. Es importante reconocer nuestras propias limitaciones y estar dispuestos a aprender de los demás. Además, es fundamental promover una cultura de evaluación y retroalimentación constructiva, donde se valore el conocimiento y la experiencia real. Un buen argumento para ello es la frase que dijo Will Durant: “La educación es el progresivo descubrimiento de nuestra propia ignorancia”. Insisto en reconocer que todos hemos sido presa de este efecto en la vida, ya sea como protagonistas o actores secundarios, pero por eso es importante el aprender, el conocerte a ti mismo, no caer en las provocaciones en las que estas personas tienen preparadas para ti, lo digo basándome en las propias palabras del escritor Mark Twain quien dijoNunca discutas con un ignorante, te hará descender a su nivel y ahí te vencerá por experiencia. Como diría aquel video viral chilenoasí tal cual. Yo fui presa de aquello en algún momento y me hice daño solo. ¿Por qué? Fácil, fui víctima de mi propia ignorancia y de no tener las herramientas para sobre llevar esta situación. Pero hoy me siento preparado para afrontar esto y me siento con el deber de traspasar este conocimiento, para aquellas personas que vean en esta columna de opinión un tips de auto cuidado. Pero ojo a no borrar con el codo lo que se escribe con la mano, me queda mucho por aprender y quizás mi próximo aprendizaje será capacitarme en el denominado “Pensamiento Mágico” que tanta intriga me causa. Ahí les cuento luego como me va.
El Platanus orientalis, también conocido como plátano oriental, es un árbol de gran belleza y majestuosidad que ha encontrado su hogar en Chile. Su origen se remonta a las regiones del Mediterráneo y Asia Occidental, donde ha sido apreciado por siglos por su sombra fresca y su resistencia a las condiciones adversas. Fue en el siglo XIX cuando este árbol llegó a nuestras tierras. Traído por inmigrantes europeos, este árbol se adaptó rápidamente al clima chileno y encontró en nuestro país un ambiente propicio para su crecimiento. Hoy en día, es posible encontrarlo en diversas zonas del país, especialmente en las regiones centrales y del sur, sin embargo no encontré información documentada de la irrupción de esta especie en la ciudad de Angol, lo que si esta claro, es que quienes toman la decisión de traerla, lo hacen pensando en sus características de fácil crecimiento, ya que a los 10 años alcanza rápidamente un tamaño y follaje que brindas muchos beneficios desde el punto de vista ornamental, estético y de sombra. El Platano Oriental se caracteriza por su imponente tamaño, pudiendo alcanzar alturas de hasta 30 metros. Sus hojas son grandes y de forma palmada, con un color verde intenso que se torna amarillo en otoño. Sus ramas se extienden de manera horizontal, formando una copa densa que brinda una sombra agradable en los días calurosos de verano. Sin embargo, a pesar de su belleza y beneficios estéticos, este también ha traído consigo algunas consecuencias alérgicas en nuestro país. Sus flores, que aparecen en primavera, liberan gran cantidad de polen al ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles a este grano. Los síntomas más comunes incluyen estornudos, picazón en los ojos, congestión nasal y dificultad para respirar. Estos síntomas pueden afectar la calidad de vida de las personas alérgicas y limitar su participación en actividades al aire libre. Esta situación ha llevado a que sea considerado una especie alergénica en Chile. Su polen, transportado por el viento, puede dispersarse a grandes distancias, afectando a personas que se encuentren lejos de los árboles. Esto ha generado preocupación en la población, especialmente en aquellos que sufren de alergias respiratorias. Es importante destacar que el plátano oriental no es el único árbol con potencial alergénico en Chile, ya que existen otras especies como el plátano occidental , el plátano híbrido, el Aromo, el Arce Blanco y el Olivo Europeo, que también pueden causar reacciones alérgicas. Sin embargo, es fundamental tomar medidas para minimizar los efectos alérgenos de estos árboles, como evitar la plantación masiva en áreas urbanas y promover una adecuada limpieza y mantenimiento de los espacios públicos. La buena noticia es que todas estas especies son exóticas, por lo que no existe normativa que las proteja, sin ir mas lejos hace muy poco en el Parque Vergara en Angol, fueron talados una serie de Eucaliptus de muchos años, que si bien adornaban el lugar, estos son muy dañinos, a través de su composición química y capacidad de retención de agua del suelo a pesar de su avanzada edad en este caso. Tiene consecuencias catastróficas en la biodiversidad, pues la composición de sus hojas vuelve el suelo tóxico, hidrófugo, lo reseca y compacta, una muestra de ello es que a sus pies solo vemos crecer maleza y una que otra especie que soporta las condiciones del sustrato que se produce a los pies de este exótico ejemplar. Retomando lo planteado en esta parte, respecto a la buena noticia, es que si, efectivamente eliminar estos arboles no presenta problema alguno en nuestra normativa legal. Eliminarlos es más una iniciativa de las autoridades tanto nacionales como locales, donde la figura de una ordenanza municipal por ejemplo, representaría una verdadera herramienta para disminuir ostensiblemente las alergias estacionarias, lo que podría significar un apoyo para el área de la salud, descongestionando las salas de espera de los Cesfam y hospitales. A la vez podría ser un ayuda en el bolsillo de todas aquellas personas que en esta temporada gastan una suma improtante de dinero para dar frente a las reacciones alérgicas en nuestro país.
¡Prepárate para relajarte un poco, con el nuevo segmento que llega a En voz alta de Teleangol Radio! Descubre el lado más divertido de internet con los memes y virales más hilarantes. No te pierdas esta dosis de entretenimiento que te hará pasar un buen rato y compartir momentos que marcan nuestra historia. Desde hoy, podrás disfrutar de un nuevo segmento en nuestra programación que te sacará más de una sonrisa. Los memes y virales se han convertido en parte fundamental de nuestra cultura digital y en En voz alta queremos traerte lo mejor de ellos.Una vez por semana, te presentaremos una selección de los memes más graciosos y los videos virales más impactantes. Desde los clásicos que nos han hecho reír durante años, hasta los nuevos fenómenos que se vuelven tendencia en cuestión de horas. No importa si estás en casa, en el trabajo o en el tráfico, este nuevo segmento te garantiza momentos de diversión y risas aseguradas. Comparte con tus amigos y familiares los momentos más divertidos que encontrarás en internet.Además, no solo te traemos entretenimiento, sino que también queremos que formes parte de esta experiencia. Envíanos tus memes y videos virales favoritos a través de nuestras redes sociales y podrás verlos en pantalla. ¡Tú también puedes ser parte de esta sección! en el whatsapp +56979510059Así que no te pierdas el nuevo segmento de memes y virales en En voz alta de Teleangol Radio. Estamos aquí para alegrar tu día y sacarte más de una sonrisa. ¡Prepárate para disfrutar de los momentos más divertidos de internet!. Aquí te dejamos el primer capitulo.
A pesar de que ChileAtiende había anunciado la disponibilidad de un nuevo proceso de postulación en julio, el proceso de solicitud del Subsidio Protege ha finalizado según lo previsto por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Sin embargo, aún quedan fechas de pago en el calendario para los $200.000 que entrega este beneficio a los trabajadores y trabajadoras que sean padres o madres de niños menores de 5 años y que cumplan con los requisitos solicitados. El último pago realizado corresponde al del martes 11 de julio. A partir de esa fecha, recibieron el pago las personas que postularon al subsidio en los meses de abril (último pago para ellos), mayo (segundo pago) y junio (primer pago de un total de tres). El siguiente pago de los $200.000 está programado para el viernes 11 de agosto, beneficiando a aquellos que postularon en mayo (último pago) y junio (segundo pago). En cuanto al último pago, está fijado para el lunes 11 de septiembre, destinado únicamente para los postulantes de junio. En el caso de las personas que postularon en el breve período habilitado en julio, el Sence aún no ha proporcionado información sobre los pagos que les corresponderían.Para consultar el estado de la postulación realizada desde junio hacia atrás o el estado de pago del subsidio, las personas deben ingresar al sitio web www.subsidioalempleo.cl y seleccionar el recuadro de 'Nuevo Subsidio Protege Apoya'. Luego, al hacer clic en 'Revisa tu cuenta', el usuario debe iniciar sesión con su RUT y Clave Única. Una vez dentro, al seleccionar la opción 'Tu cuenta', la persona puede ver todos los detalles de su solicitud o de los pagos del beneficio. En caso de encontrar inconsistencias en la información, la persona puede realizar una consulta o reclamo por Internet en el centro de ayuda de Sence, para obtener una solución oportuna.Para obtener más información sobre el Subsidio Protege, te invitamos a visitar el sitio web de Sence.