La madrugada de este sábado 24 de mayo, falleció a los 73 años la reconocida actriz nacional Teresita Reyes, producto de complicaciones derivadas de un cáncer mandibular que fue diagnosticado hace algunas semanas y que deterioró rápidamente su estado de salud. El deceso fue informado por su familia mediante un comunicado publicado en su cuenta oficial de Instagram: “ Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de nuestra amada Teresita Reyes, actriz nacional, madre, abuela y amiga querida, ocurrido hoy, sábado 24 de mayo, a las 04:00 horas ”. La familia añadió que la actriz “partió en paz, rodeada del amor de sus hijos y su familia”, agradeciendo además “el cariño, las oraciones y el respeto” brindados durante el periodo en que enfrentó su enfermedad. Su hija, Teresita Giacaman Reyes, fue quien mantuvo informada a la prensa sobre el estado de salud de la actriz. UNA FIGURA ENTRAÑABLE DE LA ESCENA NACIONAL Teresita Reyes estudió teatro en la Pontificia Universidad Católica de Chile y debutó en televisión en 1981, con la teleserie “ Villa Los Aromos ” de TVN. Desde entonces, desarrolló una prolífica carrera en teleseries, destacando en producciones como “Machos” (Canal 13), donde interpretó a Imelda, “ Hippie ”, y recientemente en “Como la vida misma” de Mega. Su carrera no se limitó a la ficción: participó como panelista en diversos programas de televisión, ganándose el cariño del público por su humor, carisma e histrionismo. “ Me encanta hacer reír. Mi misión en la vida es hacer reír ”, señaló en una entrevista concedida a The Clinic en 2022. En 2023, fue parte del elenco del programa de competencias culinarias “Top Chef Vip” de Chilevisión, mostrando nuevamente su versatilidad y cercanía con el público. Con su partida, el mundo del espectáculo chileno pierde a una de sus figuras más queridas, cuyo legado artístico y humano será ampliamente recordado.
El fin del verano y el inicio de marzo traen consigo el regreso al trabajo, las clases y una serie de gastos extra, como la compra de útiles escolares, uniformes, el pago del Permiso de Circulación y contribuciones. Para muchas personas, este mes representa una carga emocional significativa, que puede derivar en insomnio, pérdida del apetito y agotamiento extremo. La psiquiatra infantil y adolescente Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile, advierte que el estrés de marzo no afecta a todos por igual. Algunos pueden experimentar síntomas físicos, como dificultades para dormir, pesadillas, cambios en el apetito y problemas de concentración, mientras que otros pueden reaccionar con mayor irritabilidad, ansiedad o un aumento en el consumo de alcohol y drogas. ¿CUÁNDO SE CONVIERTE E N UN PROBLEMA GRAVE? Martínez señala que es normal sentir algo de preocupación o inquietud por el inicio del año laboral y académico. Sin embargo, hay señales de alerta a las que hay que prestar atención: Cuando el estrés es intenso y prolongado. Cuando se acompaña de ánimo bajo o pensamientos de querer morir o autolesionarse. Si afecta significativamente el desempeño en la vida diaria. Estrategias para manejar el estrés de marzo Para sobrellevar este periodo de la mejor manera, la experta recomienda: Reconocer las emociones : Identificar qué nos genera estrés y cómo nos afecta. Acompañar a los niños y adolescentes : Si ingresan a un nuevo colegio, es clave brindarles apoyo emocional. Restablecer rutinas : Regular los horarios de sueño, alimentación y reducir el uso de pantallas. Incorporar momentos de distracción y actividad física : Permitir espacios de recreación ayuda a reducir la ansiedad. ¿CUÁNDO PEDIR AYUDA? Si los síntomas afectan el bienestar y el funcionamiento diario, es fundamental buscar apoyo. Para quienes ya reciben tratamiento de salud mental, se recomienda mantener sus citas médicas o solicitar seguimiento si es necesario. Además, existen líneas de ayuda disponibles: Fono Salud Responde (600 360 77 77, opción 2) del Ministerio de Salud. Chat Hablemos de todo del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), dirigido a jóvenes. Marzo puede ser un mes desafiante, pero con estrategias adecuadas y apoyo, es posible manejar el estrés y retomar la rutina sin afectar la salud mental.
La Fiscalía Regional de Coquimbo confirmó el allanamiento e incautación de material en el domicilio de la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola (PC), en el marco de una investigación de oficio relacionada con el Caso Sierra Bella, que indaga la fallida compra de una clínica en Santiago durante la gestión de Irací Hassler (PC). Tras conocerse la diligencia, Cariola emitió un comunicado en el que afirmó estartranquila y aseguró que ha actuado siempre conforme a la ley. He entregado voluntariamente mi teléfono y computador La diputada reveló que la incautación de sus dispositivos se produjo mientras aún se encuentra hospitalizada tras dar a luz. “Habiendo terminado mi trabajo de parto recientemente, con mi hijo recién nacido y aún hospitalizada, se me ha solicitado mi teléfono celular y computador, de los cuales he hecho entrega voluntariamente a través de familiares”, señaló. Asimismo, aclaró que no ha sido formalizada ni forma parte de ningún proceso judicial, por lo que desconoce los detalles de la investigación y los motivos que la involucran. Como autoridad de la República he actuado en todo momento apegada a las leyes, estoy tranquila y siempre dispuesta a colaborar en todo lo que la justicia requiera en el marco de cualquier investigación judicial, concluyó.
Gran conmoción ha generado en Temuco la viralización de un video en el que una mujer lanza desgarradores gritos al descubrir el cadáver de su hermana, Sarais González, quien presentaba más de 10 puñaladas y llevaba varios días muerta. El principal sospechoso del crimen es su pareja, Jason Barrio, de nacionalidad venezolana, quien, sin embargo, no se encontraba en el departamento al momento del hallazgo, ya que había sido detenido días antes por otro ataque violento. EN PRISIÓN POR INTENTO DE HOMICIDIO Barrio fue arrestado el lunes 24 de febrero tras ingresar a un domicilio en Temuco y atacar a un hombre, quien sufrió lesiones graves, incluyendo la pérdida de un ojo. “La víctima resultó con lesiones graves gravísimas y en principio la pérdida de un globo ocular”, informó el fiscal de Temuco, Juan Pablo Salas. Actualmente, el sospechoso se encuentra en prisión preventiva por este delito. Mientras tanto, la autopsia al cuerpo de Sarais González, realizada este lunes, confirmó que la víctima sufrió múltiples puñaladas. EL VIAJE QUE TERMINÓ EN TRAGEDIA Según se ha informado, Sarais González viajó desde Santiago a Temuco para reunirse con Barrio. Sin embargo, tras varios días sin noticias de ella, su familia presentó una denuncia por presunta desgracia. Su hermana viajó hasta La Araucanía, donde finalmente la encontró sin vida en el departamento. La fiscalía ha programado la formalización del detenido para este martes, una vez que se conozcan los resultados oficiales de la autopsia.
En la Delegación Presidencial Provincial de Malleco, en Angol, se realizó una reunión del Gabinete Regional para evaluar el impacto de los incendios forestales que han afectado a La Araucanía en la temporada 2024-2025. Autoridades destacaron la rápida respuesta ante la emergencia y la coordinación entre organismos para mitigar los daños. Los delegados presidenciales Eduardo Abdala (regional) y Leopoldo Rosales (provincial) lideraron el encuentro junto a la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, la directora regional de Conaf, María Teresa Huentequeo, la directora subrogante de Senapred, Catedrin Savaria, y seremis de diversas carteras. Menos hectáreas afectadas y avance en viviendas de emergencia Durante la reunión se revelaron cifras clave de la temporada: La Araucanía ha registrado 922 incendios, con 29.946 hectáreas siniestradas, lo que representa un 37% menos que en el quinquenio anterior. En la provincia de Malleco, las llamas han consumido 12 mil hectáreas, dejando a varias familias sin hogar. Para enfrentar la emergencia habitacional, se solicitó la instalación de 23 viviendas de emergencia, de las cuales 18 ya están habitadas. “La ayuda ha llegado de manera oportuna y rápida. Gracias al trabajo coordinado, estas familias ya tienen un techo donde vivir”, destacó el delegado presidencial provincial, Leopoldo Rosales. Por su parte, el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, valoró el esfuerzo de los equipos de emergencia. “Tuvimos situaciones de alto riesgo, con dos ciudades amenazadas por el fuego. Sin la planificación previa y el trabajo conjunto de todos los actores, el daño habría sido mucho mayor”, afirmó. Apoyo a agricultores y fortalecimiento de la prevención Los incendios también han afectado a 1.100 productores agrícolas en la región, de los cuales 700 pertenecen a Indap y 398 no están inscritos en el sistema. En este contexto, Abdala recordó que el Ministro de Agricultura declaró Emergencia Agrícola en La Araucanía, garantizando apoyo tanto a agricultores Indap como a quienes no forman parte del sistema. En cuanto a la prevención, la directora regional de Conaf, María Teresa Huentequeo, destacó que se superó ampliamente la meta de cortafuegos para la temporada. “Nos propusimos construir 330 kilómetros de cortafuegos y logramos más de 540 kilómetros, un 132% de la meta inicial. A esto se suman los cortafuegos habilitados en plena emergencia para proteger comunidades rurales y urbanas”, explicó. Desde enero, Senapred ha emitido 53 alertas en la región, con el período más crítico entre el 9 y 12 de febrero. Además, se han enviado 146 mensajes del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para evacuaciones preventivas. “Es fundamental que la comunidad responda a estas alertas y tome las medidas de autocuidado necesarias”, enfatizó la directora subrogante de Senapred, Catedrin Savaria. Aunque actualmente no hay alertas vigentes, las autoridades recalcaron que la temporada de incendios aún no ha finalizado, por lo que llamaron a la ciudadanía a reforzar la prevención y a mantener la coordinación para evitar nuevas emergencias.
La madrugada de este sábado 24 de mayo, falleció a los 73 años la reconocida actriz nacional Teresita Reyes, producto de complicaciones derivadas de un cáncer mandibular que fue diagnosticado hace algunas semanas y que deterioró rápidamente su estado de salud. El deceso fue informado por su familia mediante un comunicado publicado en su cuenta oficial de Instagram: “ Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de nuestra amada Teresita Reyes, actriz nacional, madre, abuela y amiga querida, ocurrido hoy, sábado 24 de mayo, a las 04:00 horas ”. La familia añadió que la actriz “partió en paz, rodeada del amor de sus hijos y su familia”, agradeciendo además “el cariño, las oraciones y el respeto” brindados durante el periodo en que enfrentó su enfermedad. Su hija, Teresita Giacaman Reyes, fue quien mantuvo informada a la prensa sobre el estado de salud de la actriz. UNA FIGURA ENTRAÑABLE DE LA ESCENA NACIONAL Teresita Reyes estudió teatro en la Pontificia Universidad Católica de Chile y debutó en televisión en 1981, con la teleserie “ Villa Los Aromos ” de TVN. Desde entonces, desarrolló una prolífica carrera en teleseries, destacando en producciones como “Machos” (Canal 13), donde interpretó a Imelda, “ Hippie ”, y recientemente en “Como la vida misma” de Mega. Su carrera no se limitó a la ficción: participó como panelista en diversos programas de televisión, ganándose el cariño del público por su humor, carisma e histrionismo. “ Me encanta hacer reír. Mi misión en la vida es hacer reír ”, señaló en una entrevista concedida a The Clinic en 2022. En 2023, fue parte del elenco del programa de competencias culinarias “Top Chef Vip” de Chilevisión, mostrando nuevamente su versatilidad y cercanía con el público. Con su partida, el mundo del espectáculo chileno pierde a una de sus figuras más queridas, cuyo legado artístico y humano será ampliamente recordado.
El fin del verano y el inicio de marzo traen consigo el regreso al trabajo, las clases y una serie de gastos extra, como la compra de útiles escolares, uniformes, el pago del Permiso de Circulación y contribuciones. Para muchas personas, este mes representa una carga emocional significativa, que puede derivar en insomnio, pérdida del apetito y agotamiento extremo. La psiquiatra infantil y adolescente Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile, advierte que el estrés de marzo no afecta a todos por igual. Algunos pueden experimentar síntomas físicos, como dificultades para dormir, pesadillas, cambios en el apetito y problemas de concentración, mientras que otros pueden reaccionar con mayor irritabilidad, ansiedad o un aumento en el consumo de alcohol y drogas. ¿CUÁNDO SE CONVIERTE E N UN PROBLEMA GRAVE? Martínez señala que es normal sentir algo de preocupación o inquietud por el inicio del año laboral y académico. Sin embargo, hay señales de alerta a las que hay que prestar atención: Cuando el estrés es intenso y prolongado. Cuando se acompaña de ánimo bajo o pensamientos de querer morir o autolesionarse. Si afecta significativamente el desempeño en la vida diaria. Estrategias para manejar el estrés de marzo Para sobrellevar este periodo de la mejor manera, la experta recomienda: Reconocer las emociones : Identificar qué nos genera estrés y cómo nos afecta. Acompañar a los niños y adolescentes : Si ingresan a un nuevo colegio, es clave brindarles apoyo emocional. Restablecer rutinas : Regular los horarios de sueño, alimentación y reducir el uso de pantallas. Incorporar momentos de distracción y actividad física : Permitir espacios de recreación ayuda a reducir la ansiedad. ¿CUÁNDO PEDIR AYUDA? Si los síntomas afectan el bienestar y el funcionamiento diario, es fundamental buscar apoyo. Para quienes ya reciben tratamiento de salud mental, se recomienda mantener sus citas médicas o solicitar seguimiento si es necesario. Además, existen líneas de ayuda disponibles: Fono Salud Responde (600 360 77 77, opción 2) del Ministerio de Salud. Chat Hablemos de todo del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), dirigido a jóvenes. Marzo puede ser un mes desafiante, pero con estrategias adecuadas y apoyo, es posible manejar el estrés y retomar la rutina sin afectar la salud mental.
La Fiscalía Regional de Coquimbo confirmó el allanamiento e incautación de material en el domicilio de la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola (PC), en el marco de una investigación de oficio relacionada con el Caso Sierra Bella, que indaga la fallida compra de una clínica en Santiago durante la gestión de Irací Hassler (PC). Tras conocerse la diligencia, Cariola emitió un comunicado en el que afirmó estartranquila y aseguró que ha actuado siempre conforme a la ley. He entregado voluntariamente mi teléfono y computador La diputada reveló que la incautación de sus dispositivos se produjo mientras aún se encuentra hospitalizada tras dar a luz. “Habiendo terminado mi trabajo de parto recientemente, con mi hijo recién nacido y aún hospitalizada, se me ha solicitado mi teléfono celular y computador, de los cuales he hecho entrega voluntariamente a través de familiares”, señaló. Asimismo, aclaró que no ha sido formalizada ni forma parte de ningún proceso judicial, por lo que desconoce los detalles de la investigación y los motivos que la involucran. Como autoridad de la República he actuado en todo momento apegada a las leyes, estoy tranquila y siempre dispuesta a colaborar en todo lo que la justicia requiera en el marco de cualquier investigación judicial, concluyó.
Gran conmoción ha generado en Temuco la viralización de un video en el que una mujer lanza desgarradores gritos al descubrir el cadáver de su hermana, Sarais González, quien presentaba más de 10 puñaladas y llevaba varios días muerta. El principal sospechoso del crimen es su pareja, Jason Barrio, de nacionalidad venezolana, quien, sin embargo, no se encontraba en el departamento al momento del hallazgo, ya que había sido detenido días antes por otro ataque violento. EN PRISIÓN POR INTENTO DE HOMICIDIO Barrio fue arrestado el lunes 24 de febrero tras ingresar a un domicilio en Temuco y atacar a un hombre, quien sufrió lesiones graves, incluyendo la pérdida de un ojo. “La víctima resultó con lesiones graves gravísimas y en principio la pérdida de un globo ocular”, informó el fiscal de Temuco, Juan Pablo Salas. Actualmente, el sospechoso se encuentra en prisión preventiva por este delito. Mientras tanto, la autopsia al cuerpo de Sarais González, realizada este lunes, confirmó que la víctima sufrió múltiples puñaladas. EL VIAJE QUE TERMINÓ EN TRAGEDIA Según se ha informado, Sarais González viajó desde Santiago a Temuco para reunirse con Barrio. Sin embargo, tras varios días sin noticias de ella, su familia presentó una denuncia por presunta desgracia. Su hermana viajó hasta La Araucanía, donde finalmente la encontró sin vida en el departamento. La fiscalía ha programado la formalización del detenido para este martes, una vez que se conozcan los resultados oficiales de la autopsia.
En la Delegación Presidencial Provincial de Malleco, en Angol, se realizó una reunión del Gabinete Regional para evaluar el impacto de los incendios forestales que han afectado a La Araucanía en la temporada 2024-2025. Autoridades destacaron la rápida respuesta ante la emergencia y la coordinación entre organismos para mitigar los daños. Los delegados presidenciales Eduardo Abdala (regional) y Leopoldo Rosales (provincial) lideraron el encuentro junto a la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, la directora regional de Conaf, María Teresa Huentequeo, la directora subrogante de Senapred, Catedrin Savaria, y seremis de diversas carteras. Menos hectáreas afectadas y avance en viviendas de emergencia Durante la reunión se revelaron cifras clave de la temporada: La Araucanía ha registrado 922 incendios, con 29.946 hectáreas siniestradas, lo que representa un 37% menos que en el quinquenio anterior. En la provincia de Malleco, las llamas han consumido 12 mil hectáreas, dejando a varias familias sin hogar. Para enfrentar la emergencia habitacional, se solicitó la instalación de 23 viviendas de emergencia, de las cuales 18 ya están habitadas. “La ayuda ha llegado de manera oportuna y rápida. Gracias al trabajo coordinado, estas familias ya tienen un techo donde vivir”, destacó el delegado presidencial provincial, Leopoldo Rosales. Por su parte, el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, valoró el esfuerzo de los equipos de emergencia. “Tuvimos situaciones de alto riesgo, con dos ciudades amenazadas por el fuego. Sin la planificación previa y el trabajo conjunto de todos los actores, el daño habría sido mucho mayor”, afirmó. Apoyo a agricultores y fortalecimiento de la prevención Los incendios también han afectado a 1.100 productores agrícolas en la región, de los cuales 700 pertenecen a Indap y 398 no están inscritos en el sistema. En este contexto, Abdala recordó que el Ministro de Agricultura declaró Emergencia Agrícola en La Araucanía, garantizando apoyo tanto a agricultores Indap como a quienes no forman parte del sistema. En cuanto a la prevención, la directora regional de Conaf, María Teresa Huentequeo, destacó que se superó ampliamente la meta de cortafuegos para la temporada. “Nos propusimos construir 330 kilómetros de cortafuegos y logramos más de 540 kilómetros, un 132% de la meta inicial. A esto se suman los cortafuegos habilitados en plena emergencia para proteger comunidades rurales y urbanas”, explicó. Desde enero, Senapred ha emitido 53 alertas en la región, con el período más crítico entre el 9 y 12 de febrero. Además, se han enviado 146 mensajes del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para evacuaciones preventivas. “Es fundamental que la comunidad responda a estas alertas y tome las medidas de autocuidado necesarias”, enfatizó la directora subrogante de Senapred, Catedrin Savaria. Aunque actualmente no hay alertas vigentes, las autoridades recalcaron que la temporada de incendios aún no ha finalizado, por lo que llamaron a la ciudadanía a reforzar la prevención y a mantener la coordinación para evitar nuevas emergencias.