El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha realizado un análisis exhaustivo que revela cuáles son los volcanes más peligrosos de Chile. Según este estudio, los volcanes Villarrica, Calbuco y Llaima encabezan la lista de los más riesgosos del país. El ranking, que se actualizó por última vez en 2020, incluye un total de 87 sistemas volcánicos considerados geológicamente activos en Chile. De estos, 14 han sido catalogados como los más peligrosos, y seis de ellos se encuentran en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, según informó El Mercurio. El director nacional del Sernageomin, Patricio Aguilera, destacó la importancia de este nuevo ranking como una herramienta objetiva para las autoridades y la comunidad. Este análisis permite priorizar los esfuerzos y recursos en un país con una gran variedad y frecuencia de actividad volcánica, como es el caso de Chile. Por su parte, la geóloga del Sernageomin y una de las profesionales a cargo del informe, Angélica Contreras, resaltó que este análisis es fundamental para identificar las zonas más susceptibles de ser afectadas por procesos volcánicos. Además, permite orientar los esfuerzos de monitoreo volcánico, es decir, la instalación de instrumentos de medición en aquellos volcanes que representan un mayor riesgo y podrían tener un impacto significativo en las comunidades expuestas. En resumen, este análisis del Sernageomin proporciona información crucial para la gestión del riesgo volcánico en Chile. Conocer cuáles son los volcanes más peligrosos del país permite tomar medidas preventivas y de protección en las zonas más vulnerables, garantizando así la seguridad de las comunidades afectadas. El listado de los volcanes más peligrosos: Villarrica (Región de La Araucanía) Calbuco (Los Lagos) Llaima (Araucanía) Puyehue-Cordón Caulle (Los Ríos) Grupo Descabezados (Maule) Carrán-Los Venados (Los Ríos) Chaitén (Los Lagos) Osorno (Los Lagos) Mocho-Choshuenco (Los Ríos) Nevados de Chillán (Ñuble) Lonquimay (Araucanía) Hudson (Aysén) Antuco (Biobío) Láscar (Antofagasta)
Tras la reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) en la región de La Araucanía, se han entregado detalles sobre el cambio de alerta que rige por la actividad del Volcán Villarrica. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el proceso anómalo que comenzó a fines de septiembre ha perdido potencia gradualmente, disminuyendo la posibilidad de evolucionar hacia fases más energéticas. En la reunión del COGRID, que contó con la presencia de los alcaldes de Villarrica y Pucón, así como del delegado presidencial, José Montalva, se explicó que con el cambio de la alerta técnica se reduce el perímetro de exclusión de 5 a 2 kilómetros, específicamente en el sector denominado La Capilla. Esta medida se considera positiva, ya que implica una disminución de las restricciones para los residentes. La directora regional de Senapred, Janet Medrano, destacó que se mantendrá el monitoreo constante del volcán las 24 horas del día, así como las reuniones semanales para evaluar la evolución del macizo. La nueva alerta permitirá la apertura del Parque Nacional Villarrica a partir de las 14:00 horas y el reinicio de actividades en la comuna, como el retorno a clases presenciales, que comenzará el próximo martes.
Pasadas las 08:00 horas de este sábado se registró una nueva fumarola en el volcán Villarrica, en la región de La Araucanía, el que se mantiene con Alerta Naranja desde el pasado domingo. Recordemos que el Senapred y Sernageomin decretaron Alerta Naranja para el volcán debido a un incremento en su actividad sísmica. En esta línea, se mantiene la alerta amarilla para las comunas más cercanas. El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernegeomin) informó este sábado que las cámaras de monitoreo en línea instalas en las inmediaciones del volcán Villarrica, han registrado un aumento en la altura de la columna de desgasificación y emisión de material piroclástico a la atmósfera (07:40 HL). Aquí alcanzó valores sobre los 500 metros sobre el nivel del cráter, con dispersión hasta los 1100 m de altura hacia el N-NO. Dada la coloración grisácea de la actividad superficial, se evidencia un alto contenido de material piroclástico, el cual hasta este momento es emitido de forma pulsátil. Durante este periodo, la actividad sísmica se mantiene con un valor de RSAM (media promedio de la energía sísmica), así también permanece el registro de eventos de largo periodo, y un muy bajo registro de señales acústica de infrasonido.
Continúa la Alerta Naranja por el Volcán Villarrica. Y ha comenzado la instalación de señalética en las calles, que van a guiar a las personas hasta zonas seguras, en caso de erupción en la comuna de Pucón. Pero hay preocupación, porque hay familias que viven en perímetro de 8 kilómetros en torno al Volcán y se niegan a evacuar. ¿En caso de una erupción, por dónde podría salir la gente? Hay un solo camino desde Pucón a Villarrica y la Ruta 5 Sur. Por eso, NO se descarta una eventual evacuación -incluso- por el Lago Villarrica. Pero -por la cantidad de embarcaciones disponibles- podrían salir sólo 600 personas cada 2 horas. Revisa la nota de Portavoz Noticias y Pucón TV
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha decretado alerta naranja debido a la reciente actividad registrada en el volcán Villarrica . A través del Reporte Especial de Actividad Volcánica, se ha informado sobre un aumento gradual en la energía de las señales asociadas a movimientos de energía. Esta alerta naranja indica un nivel de riesgo moderado y significa que el volcán está mostrando signos de actividad anormal. El Sernageomin ha intensificado la vigilancia y monitoreo del volcán para evaluar cualquier cambio en su comportamiento y tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la población. Revisa la nota de PucónTV: VOLCÁN VILLARRICA 🌋 Se adjunta Reporte de Actividad Volcánica (RAV) sobre el monitoreo del #VolcánVillarrica, correspondiente al día martes 26 de septiembre: https://t.co/bka2aljhao Mantiene #AlertaNaranja pic.twitter.com/50mI4QiVaP — Sernageomin (@Sernageomin) September 26, 2023
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha realizado un análisis exhaustivo que revela cuáles son los volcanes más peligrosos de Chile. Según este estudio, los volcanes Villarrica, Calbuco y Llaima encabezan la lista de los más riesgosos del país. El ranking, que se actualizó por última vez en 2020, incluye un total de 87 sistemas volcánicos considerados geológicamente activos en Chile. De estos, 14 han sido catalogados como los más peligrosos, y seis de ellos se encuentran en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, según informó El Mercurio. El director nacional del Sernageomin, Patricio Aguilera, destacó la importancia de este nuevo ranking como una herramienta objetiva para las autoridades y la comunidad. Este análisis permite priorizar los esfuerzos y recursos en un país con una gran variedad y frecuencia de actividad volcánica, como es el caso de Chile. Por su parte, la geóloga del Sernageomin y una de las profesionales a cargo del informe, Angélica Contreras, resaltó que este análisis es fundamental para identificar las zonas más susceptibles de ser afectadas por procesos volcánicos. Además, permite orientar los esfuerzos de monitoreo volcánico, es decir, la instalación de instrumentos de medición en aquellos volcanes que representan un mayor riesgo y podrían tener un impacto significativo en las comunidades expuestas. En resumen, este análisis del Sernageomin proporciona información crucial para la gestión del riesgo volcánico en Chile. Conocer cuáles son los volcanes más peligrosos del país permite tomar medidas preventivas y de protección en las zonas más vulnerables, garantizando así la seguridad de las comunidades afectadas. El listado de los volcanes más peligrosos: Villarrica (Región de La Araucanía) Calbuco (Los Lagos) Llaima (Araucanía) Puyehue-Cordón Caulle (Los Ríos) Grupo Descabezados (Maule) Carrán-Los Venados (Los Ríos) Chaitén (Los Lagos) Osorno (Los Lagos) Mocho-Choshuenco (Los Ríos) Nevados de Chillán (Ñuble) Lonquimay (Araucanía) Hudson (Aysén) Antuco (Biobío) Láscar (Antofagasta)
Tras la reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) en la región de La Araucanía, se han entregado detalles sobre el cambio de alerta que rige por la actividad del Volcán Villarrica. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el proceso anómalo que comenzó a fines de septiembre ha perdido potencia gradualmente, disminuyendo la posibilidad de evolucionar hacia fases más energéticas. En la reunión del COGRID, que contó con la presencia de los alcaldes de Villarrica y Pucón, así como del delegado presidencial, José Montalva, se explicó que con el cambio de la alerta técnica se reduce el perímetro de exclusión de 5 a 2 kilómetros, específicamente en el sector denominado La Capilla. Esta medida se considera positiva, ya que implica una disminución de las restricciones para los residentes. La directora regional de Senapred, Janet Medrano, destacó que se mantendrá el monitoreo constante del volcán las 24 horas del día, así como las reuniones semanales para evaluar la evolución del macizo. La nueva alerta permitirá la apertura del Parque Nacional Villarrica a partir de las 14:00 horas y el reinicio de actividades en la comuna, como el retorno a clases presenciales, que comenzará el próximo martes.
Pasadas las 08:00 horas de este sábado se registró una nueva fumarola en el volcán Villarrica, en la región de La Araucanía, el que se mantiene con Alerta Naranja desde el pasado domingo. Recordemos que el Senapred y Sernageomin decretaron Alerta Naranja para el volcán debido a un incremento en su actividad sísmica. En esta línea, se mantiene la alerta amarilla para las comunas más cercanas. El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernegeomin) informó este sábado que las cámaras de monitoreo en línea instalas en las inmediaciones del volcán Villarrica, han registrado un aumento en la altura de la columna de desgasificación y emisión de material piroclástico a la atmósfera (07:40 HL). Aquí alcanzó valores sobre los 500 metros sobre el nivel del cráter, con dispersión hasta los 1100 m de altura hacia el N-NO. Dada la coloración grisácea de la actividad superficial, se evidencia un alto contenido de material piroclástico, el cual hasta este momento es emitido de forma pulsátil. Durante este periodo, la actividad sísmica se mantiene con un valor de RSAM (media promedio de la energía sísmica), así también permanece el registro de eventos de largo periodo, y un muy bajo registro de señales acústica de infrasonido.
Continúa la Alerta Naranja por el Volcán Villarrica. Y ha comenzado la instalación de señalética en las calles, que van a guiar a las personas hasta zonas seguras, en caso de erupción en la comuna de Pucón. Pero hay preocupación, porque hay familias que viven en perímetro de 8 kilómetros en torno al Volcán y se niegan a evacuar. ¿En caso de una erupción, por dónde podría salir la gente? Hay un solo camino desde Pucón a Villarrica y la Ruta 5 Sur. Por eso, NO se descarta una eventual evacuación -incluso- por el Lago Villarrica. Pero -por la cantidad de embarcaciones disponibles- podrían salir sólo 600 personas cada 2 horas. Revisa la nota de Portavoz Noticias y Pucón TV
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha decretado alerta naranja debido a la reciente actividad registrada en el volcán Villarrica . A través del Reporte Especial de Actividad Volcánica, se ha informado sobre un aumento gradual en la energía de las señales asociadas a movimientos de energía. Esta alerta naranja indica un nivel de riesgo moderado y significa que el volcán está mostrando signos de actividad anormal. El Sernageomin ha intensificado la vigilancia y monitoreo del volcán para evaluar cualquier cambio en su comportamiento y tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la población. Revisa la nota de PucónTV: VOLCÁN VILLARRICA 🌋 Se adjunta Reporte de Actividad Volcánica (RAV) sobre el monitoreo del #VolcánVillarrica, correspondiente al día martes 26 de septiembre: https://t.co/bka2aljhao Mantiene #AlertaNaranja pic.twitter.com/50mI4QiVaP — Sernageomin (@Sernageomin) September 26, 2023