El Ministerio de Agricultura ha tomado la decisión de declarar el estado de emergencia agrícola en 16 comunas de la Región de La Araucanía, como respuesta a los daños causados por el sistema frontal que afectó a las provincias de Malleco y Cautín. Esta medida busca agilizar la entrega de ayuda a aquellos que han sufrido pérdidas en sus viviendas, ganado y cultivos debido a las intensas lluvias que han azotado la zona. El delegado presidencial José Montalva ha destacado que las consecuencias de este fenómeno climático se han traducido en perjuicios para la agricultura y el patrimonio de las familias agrícolas y campesinas. Durante los últimos días, se ha realizado un levantamiento conjunto con los municipios, sobrevolando la zona costera y evaluando los daños en los predios inundados. Esta situación ha llevado a la pérdida de pasto y a la falta de alimento para los animales. El objetivo principal de esta declaración de emergencia agrícola es brindar apoyo y asistencia a los afectados, para que puedan recuperarse de manera más rápida y efectiva. El Ministerio de Agricultura trabajará en conjunto con los municipios y otras entidades pertinentes para asegurar que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan.
La radio, ese medio de comunicación que ha sido compañero fiel de tantas generaciones, tiene su día especial en Chile. Cada 21 de septiembre, cuando se celebra el día del trabajador radial, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de este medio y a reconocer a aquellos que han dedicado su vida a hacerlo posible. La historia de esta celebración se remonta a la década de 1940, cuando los trabajadores de la radio comenzaron a organizarse y a luchar por sus derechos laborales. Fue así como, gracias a su esfuerzo y perseverancia, se logró instaurar definitivamente en el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos, “el día de la radio”, la que definitivamente en el año 1991y tras el retorno a la democracia bajo la presidencia de Patricio Aylwin Azocar queda estipulada como “el día del trabajador radial” en Chile. La radio, a lo largo de los años, ha sido un medio de comunicación fundamental para las personas. Ha sido testigo de momentos históricos, ha llevado información y entretenimiento a todos los rincones del país y ha sido compañera en momentos de soledad. La radio ha sido capaz de crear imágenes en nuestra mente, de hacernos reír, llorar y emocionarnos. Es un medio que despierta nuestra imaginación y nos conecta con el mundo. En Chile, la radio sigue siendo una de las principales fuentes de información y entretenimiento. Según estadísticas recientes, el 60% de la población escucha radio a diario, convirtiéndola en uno de los medios más populares del país. Además, se estima que existen alrededor de 2.000 estaciones de radio en todo el territorio chileno, distribuidas a lo largo de las 16 regiones, lo que demuestra la relevancia que tiene este medio en nuestra sociedad. En este día del trabajador radial, es importante destacar la labor de todos aquellos que desempeñan alguna función en la Radio, porque su nombre lo dice, es el “día del trabajador radial”. Pero sin duda que la historia habla de grandes personajes que han dejado huella en la radio chilena. Nombres como el de Marta Colvin, una de las primeras mujeres en incursionar en este medio, o el de Sergio Livingstone, reconocido relator y comentarista deportivo, o en el caso de nuestra tierra Luis Humberto Robles uno de los grandes próceres del medio a nivel regional, así como también Miguel Díaz Albarrán, quien con 2 records Guinness en el cuerpo dejó en lo más alto la figura de la radio en 2 oportunidades, sin embargo nuestras autoridades nunca supieron reconocer en vida su legado y al parecer tampoco les interesa hacerlo hasta el día de hoy. Por solo nombrar algunos ejemplos de aquellos que han dejado un legado imborrable en la historia de la radio en nuestro país es que dejo estos nombres aquí plasmados, pero a través de ellas y ellos resaltar la importancia de la figura de quienes desempeñan alguna labor en radio alguna. Aunque ya no estén físicamente, su voz, su profesionalismo y su pasión por la radio siguen presentes en cada uno de nosotros. Y para finalizar, quiero dedicar un poema a la radio, ese medio que nos ha acompañado a lo largo de nuestras vidas, ese bichito que pica fuerte y que una vez que “infecta” lo más profundo de tu corazón, produce un efecto que te acompaña hasta el último de tus días. Oh, radio querida, voz en la distancia, que con tus palabras llenas de esperanza, nos transportas a mundos llenos de magia, y nos haces soñar en cada sintonía. Eres compañera en días de tristeza, y en momentos de alegría, nuestra fortaleza. Tu música y tus noticias nos unen, y en cada palabra, un mensaje nos dejan. Hoy, en tu día, te honramos y celebramos, a aquellos que con pasión te hemos entregado, la voz, talento, pasión y dedicación, haciendo de la radio una gran vocación. ¡Feliz día del trabajador radial en Chile! Que tu voz siga resonando en cada hogar, y que siempre estés presente en hogar alguno, para informar, entretener y educar.
A pesar de que ChileAtiende había anunciado la disponibilidad de un nuevo proceso de postulación en julio, el proceso de solicitud del Subsidio Protege ha finalizado según lo previsto por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Sin embargo, aún quedan fechas de pago en el calendario para los $200.000 que entrega este beneficio a los trabajadores y trabajadoras que sean padres o madres de niños menores de 5 años y que cumplan con los requisitos solicitados. El último pago realizado corresponde al del martes 11 de julio. A partir de esa fecha, recibieron el pago las personas que postularon al subsidio en los meses de abril (último pago para ellos), mayo (segundo pago) y junio (primer pago de un total de tres). El siguiente pago de los $200.000 está programado para el viernes 11 de agosto, beneficiando a aquellos que postularon en mayo (último pago) y junio (segundo pago). En cuanto al último pago, está fijado para el lunes 11 de septiembre, destinado únicamente para los postulantes de junio. En el caso de las personas que postularon en el breve período habilitado en julio, el Sence aún no ha proporcionado información sobre los pagos que les corresponderían.Para consultar el estado de la postulación realizada desde junio hacia atrás o el estado de pago del subsidio, las personas deben ingresar al sitio web www.subsidioalempleo.cl y seleccionar el recuadro de 'Nuevo Subsidio Protege Apoya'. Luego, al hacer clic en 'Revisa tu cuenta', el usuario debe iniciar sesión con su RUT y Clave Única. Una vez dentro, al seleccionar la opción 'Tu cuenta', la persona puede ver todos los detalles de su solicitud o de los pagos del beneficio. En caso de encontrar inconsistencias en la información, la persona puede realizar una consulta o reclamo por Internet en el centro de ayuda de Sence, para obtener una solución oportuna.Para obtener más información sobre el Subsidio Protege, te invitamos a visitar el sitio web de Sence.
El Ministerio de Agricultura ha tomado la decisión de declarar el estado de emergencia agrícola en 16 comunas de la Región de La Araucanía, como respuesta a los daños causados por el sistema frontal que afectó a las provincias de Malleco y Cautín. Esta medida busca agilizar la entrega de ayuda a aquellos que han sufrido pérdidas en sus viviendas, ganado y cultivos debido a las intensas lluvias que han azotado la zona. El delegado presidencial José Montalva ha destacado que las consecuencias de este fenómeno climático se han traducido en perjuicios para la agricultura y el patrimonio de las familias agrícolas y campesinas. Durante los últimos días, se ha realizado un levantamiento conjunto con los municipios, sobrevolando la zona costera y evaluando los daños en los predios inundados. Esta situación ha llevado a la pérdida de pasto y a la falta de alimento para los animales. El objetivo principal de esta declaración de emergencia agrícola es brindar apoyo y asistencia a los afectados, para que puedan recuperarse de manera más rápida y efectiva. El Ministerio de Agricultura trabajará en conjunto con los municipios y otras entidades pertinentes para asegurar que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan.
La radio, ese medio de comunicación que ha sido compañero fiel de tantas generaciones, tiene su día especial en Chile. Cada 21 de septiembre, cuando se celebra el día del trabajador radial, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de este medio y a reconocer a aquellos que han dedicado su vida a hacerlo posible. La historia de esta celebración se remonta a la década de 1940, cuando los trabajadores de la radio comenzaron a organizarse y a luchar por sus derechos laborales. Fue así como, gracias a su esfuerzo y perseverancia, se logró instaurar definitivamente en el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos, “el día de la radio”, la que definitivamente en el año 1991y tras el retorno a la democracia bajo la presidencia de Patricio Aylwin Azocar queda estipulada como “el día del trabajador radial” en Chile. La radio, a lo largo de los años, ha sido un medio de comunicación fundamental para las personas. Ha sido testigo de momentos históricos, ha llevado información y entretenimiento a todos los rincones del país y ha sido compañera en momentos de soledad. La radio ha sido capaz de crear imágenes en nuestra mente, de hacernos reír, llorar y emocionarnos. Es un medio que despierta nuestra imaginación y nos conecta con el mundo. En Chile, la radio sigue siendo una de las principales fuentes de información y entretenimiento. Según estadísticas recientes, el 60% de la población escucha radio a diario, convirtiéndola en uno de los medios más populares del país. Además, se estima que existen alrededor de 2.000 estaciones de radio en todo el territorio chileno, distribuidas a lo largo de las 16 regiones, lo que demuestra la relevancia que tiene este medio en nuestra sociedad. En este día del trabajador radial, es importante destacar la labor de todos aquellos que desempeñan alguna función en la Radio, porque su nombre lo dice, es el “día del trabajador radial”. Pero sin duda que la historia habla de grandes personajes que han dejado huella en la radio chilena. Nombres como el de Marta Colvin, una de las primeras mujeres en incursionar en este medio, o el de Sergio Livingstone, reconocido relator y comentarista deportivo, o en el caso de nuestra tierra Luis Humberto Robles uno de los grandes próceres del medio a nivel regional, así como también Miguel Díaz Albarrán, quien con 2 records Guinness en el cuerpo dejó en lo más alto la figura de la radio en 2 oportunidades, sin embargo nuestras autoridades nunca supieron reconocer en vida su legado y al parecer tampoco les interesa hacerlo hasta el día de hoy. Por solo nombrar algunos ejemplos de aquellos que han dejado un legado imborrable en la historia de la radio en nuestro país es que dejo estos nombres aquí plasmados, pero a través de ellas y ellos resaltar la importancia de la figura de quienes desempeñan alguna labor en radio alguna. Aunque ya no estén físicamente, su voz, su profesionalismo y su pasión por la radio siguen presentes en cada uno de nosotros. Y para finalizar, quiero dedicar un poema a la radio, ese medio que nos ha acompañado a lo largo de nuestras vidas, ese bichito que pica fuerte y que una vez que “infecta” lo más profundo de tu corazón, produce un efecto que te acompaña hasta el último de tus días. Oh, radio querida, voz en la distancia, que con tus palabras llenas de esperanza, nos transportas a mundos llenos de magia, y nos haces soñar en cada sintonía. Eres compañera en días de tristeza, y en momentos de alegría, nuestra fortaleza. Tu música y tus noticias nos unen, y en cada palabra, un mensaje nos dejan. Hoy, en tu día, te honramos y celebramos, a aquellos que con pasión te hemos entregado, la voz, talento, pasión y dedicación, haciendo de la radio una gran vocación. ¡Feliz día del trabajador radial en Chile! Que tu voz siga resonando en cada hogar, y que siempre estés presente en hogar alguno, para informar, entretener y educar.
A pesar de que ChileAtiende había anunciado la disponibilidad de un nuevo proceso de postulación en julio, el proceso de solicitud del Subsidio Protege ha finalizado según lo previsto por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Sin embargo, aún quedan fechas de pago en el calendario para los $200.000 que entrega este beneficio a los trabajadores y trabajadoras que sean padres o madres de niños menores de 5 años y que cumplan con los requisitos solicitados. El último pago realizado corresponde al del martes 11 de julio. A partir de esa fecha, recibieron el pago las personas que postularon al subsidio en los meses de abril (último pago para ellos), mayo (segundo pago) y junio (primer pago de un total de tres). El siguiente pago de los $200.000 está programado para el viernes 11 de agosto, beneficiando a aquellos que postularon en mayo (último pago) y junio (segundo pago). En cuanto al último pago, está fijado para el lunes 11 de septiembre, destinado únicamente para los postulantes de junio. En el caso de las personas que postularon en el breve período habilitado en julio, el Sence aún no ha proporcionado información sobre los pagos que les corresponderían.Para consultar el estado de la postulación realizada desde junio hacia atrás o el estado de pago del subsidio, las personas deben ingresar al sitio web www.subsidioalempleo.cl y seleccionar el recuadro de 'Nuevo Subsidio Protege Apoya'. Luego, al hacer clic en 'Revisa tu cuenta', el usuario debe iniciar sesión con su RUT y Clave Única. Una vez dentro, al seleccionar la opción 'Tu cuenta', la persona puede ver todos los detalles de su solicitud o de los pagos del beneficio. En caso de encontrar inconsistencias en la información, la persona puede realizar una consulta o reclamo por Internet en el centro de ayuda de Sence, para obtener una solución oportuna.Para obtener más información sobre el Subsidio Protege, te invitamos a visitar el sitio web de Sence.