En los últimos años, hemos sido testigos de la aparición de una droga que ha causado estragos en diferentes partes del mundo: el fentanilo. Conocido como la droga zombie, este potente analgésico sintético que ha cobrado la vida de miles de personas y ha dejado un rastro de devastación a su paso. El fentanilo, originalmente utilizado para tratar el dolor intenso en pacientes con cáncer, ha encontrado su camino hacia el mercado negro, donde se ha convertido en una opción atractiva para aquellos que buscan una experiencia más intensa y peligrosa. Su popularidad radica en su alta potencia, superando en muchas ocasiones a la heroína y la morfina. Los síntomas de su consumo son alarmantes y, en ocasiones, escalofriantes. Los consumidores experimentan una sensación de euforia y relajación extrema, seguida de una somnolencia profunda. Sin embargo, lo que realmente ha llamado la atención de esta droga es su capacidad para sumir a los consumidores en un estado de aparente muerte, caracterizado por una respiración lenta y superficial, pupilas dilatadas y una piel pálida y fría. Es precisamente esta apariencia de zombi lo que ha llevado a su denominación popular en todo el mundo. Las consecuencias del consumo de fentanilo son devastadoras tanto para los usuarios como para sus familias y comunidades. Hay muchas imágenes que muestran sectores de una población repleta de personas deambulando en este aparente estado. La sobredosis es una amenaza constante, ya que la línea entre una dosis recreativa y una letal es extremadamente delgada. Además, es altamente adictivo, lo que lleva a los consumidores a buscar dosis cada vez más altas, aumentando así el riesgo de sufrir una sobredosis fatal. Basta con considerar que con solo dos miligramos de esta sustancia ya se habla de una posible sobre dosis, teniendo en consideración que esto equivale entre 6 a 8 granos de azúcar. Los lugares donde se consume fentanilo han sido testigos de un aumento en la criminalidad, la violencia y la inseguridad. Las bandas de narcotraficantes han encontrado en esta droga una fuente de ingresos lucrativa, aprovechando su alta demanda en el mercado negro. Esto ha llevado a un aumento en la producción y distribución ilegal, lo que a su vez ha generado un aumento en la violencia asociada con el tráfico de drogas. Además, esta droga ha demostrado ser una amenaza para la salud pública en general. La contaminación de otras drogas, como la cocaína y la heroína, con fentanilo ha llevado a un aumento en las sobredosis y muertes relacionadas con estas sustancias. La falta de regulación y control en su producción y distribución ha permitido que esta droga se propague rápidamente, afectando a comunidades enteras. Es fundamental abordar el problema del fentanilo desde diferentes frentes. La educación y la prevención son clave para informar a la población sobre los peligros asociados con su consumo. Además, se requiere una mayor cooperación internacional para combatir el tráfico ilegal de esta droga y desmantelar las redes de distribución, sobre todo teniendo en consideración que en las ultimas horas se descubrió el intento de ingreso a nuestro país de esta droga, por parte de un ciudadano Argentino a través del paso internacional Pino Hachado de Lonquimay. Razón que motiva a encender las alertas en nuestra región.
En los últimos años, hemos sido testigos de un fenómeno que preocupa a las personas creyentes, y es que cada vez más personas se están alejando de la iglesia y las religiones. Este fenómeno no es casualidad, sino el resultado de una serie de factores que han llevado a la desilusión y el distanciamiento de la fe. Para entender un poco por qué esto está sucediendo, es importante analizar la historia y los hechos que han rodeado a la iglesia a lo largo de los siglos. La iglesia, en su afán de expandir su poder y dominio, ha utilizado el nombre de Dios para desatar hechos históricos llenos de caos y muertes. Las Cruzadas, por ejemplo, fueron una serie de guerras impulsadas por la iglesia en nombre de la religión, que resultaron en la muerte de miles de personas inocentes. Este tipo de violencia en nombre de la fe ha dejado una profunda cicatriz en la sociedad y ha generado desconfianza hacia las instituciones religiosas. Además, la iglesia ha otorgado a ciertas personas un poder que los pone por encima del resto de la sociedad. Papas, obispos y sacerdotes han sido considerados como intermediarios entre Dios y los hombres, lo que ha generado una jerarquía que ha llevado a abusos de poder y corrupción. Ejemplos como la Inquisición y los escándalos de abuso sexual por parte de miembros de la iglesia son solo la punta del iceberg de una larga lista de actos aberrantes y deshonestos. Estos casos han socavado la confianza en la iglesia y han llevado a muchas personas a alejarse de la fe. Otro factor que ha contribuido al alejamiento de la gente de la iglesia es el vínculo del dinero con las instituciones religiosas. A lo largo de la historia, hemos visto cómo figuras ligadas a la iglesia se han enriquecido a costa de la fe de sus seguidores. La venta de indulgencias en la Edad Media, por ejemplo, fue una práctica que permitía a las personas comprar su salvación, enriqueciendo a la iglesia en el proceso. Este tipo de prácticas corruptas han generado desconfianza y escepticismo hacia las instituciones religiosas. Estos ejemplos históricos han dejado una profunda huella en la conciencia colectiva, generando desconfianza y escepticismo hacia las instituciones religiosas. Las personas se han dado cuenta de que el poder que ostentan estas figuras no es divino, sino otorgado por el propio ser humano. Han perdido la fe en una institución que ha demostrado ser falible y corrupta. Pero no solo los hechos históricos han alejado a la gente de la iglesia. En la sociedad actual, nos encontramos en un momento de cambio y evolución, en el que las personas buscan respuestas más allá de las tradiciones y dogmas religiosos. La ciencia y la razón han ganado terreno, y cada vez más personas se sienten atraídas por una visión más humanista y secular del mundo. La religión ya no es la única fuente de conocimiento y explicación del mundo, y las personas buscan una espiritualidad que se ajuste a sus valores y creencias personales. El trabajar en un medio de comunicación nos brinda la posibilidad de recibir denuncias de la comunidad, donde no hace mucho tiempo recibí personalmente la denuncia sobre un denominado “pastor” quien maltrata verbal, psicológica y físicamente a su pareja, en presencia de un menor de edad en su hogar. Esta misma persona cuestiona y critica a otros en su actuar y se “cree el personaje”, dando consejos, sermones a otras personas, publicando en sus redes sociales amor y felicidad, cuando en la realidad no tiene moral ni embestidura para ejercer un cargo que otorga poder y requiere de mucha responsabilidad, agregándole a aquello el carácter delictivo de la situación. A todo eso, hay que agregar que la iglesia ha tenido dificultades para adaptarse a los cambios sociales y culturales. Su postura conservadora frente a temas como la sexualidad, los derechos de la mujer y la diversidad ha generado rechazo en una sociedad cada vez más inclusiva y abierta de mente. Las personas buscan una espiritualidad que se ajuste a sus valores y creencias personales, y no están dispuestas a aceptar imposiciones dogmáticas. La rigidez de la iglesia en estos temas ha llevado a muchas personas a buscar alternativas más inclusivas y respetuosas con la diversidad.
Durante el mediodía del jueves en el matinal de Teleangol En Voz Alta se dio a conocer la propuesta de un nuevo proyecto de centro comercial en Angol, tendría por nombre Mall Patio Borde Río el cual promete ser un impulsor clave para el desarrollo económico de la ciudad. Este proyecto estaría siendo impulsado por Grupo Patio, grupo de inversión presidido por Andrés Solari y vice presidido por Paola Luksic, quienes presentaron en 2019 este proyecto lo cual no se llevó a cabo debido al contexto social y económico sufrido por la pandemia. Este centro comercial fue diseñado por la oficina de arquitectura Varas - Otero y dentro de su booking ya se encuentra el diseño como anteproyecto aprobado que tendría este recinto de 23.000 mts2, un supermercado, una tienda ancla (Falabella), patio de comidas, juegos electrónicos, 60 locales comerciales y un paseo por el borde del río que conectará peatonalmente con el parque Escuela Normal. Este Mall tiene como objetivo principal ofrecer una amplia variedad de servicios y tiendas que satisfagan las necesidades de los habitantes de la ciudad. Una de las características más destacadas de este proyecto es la inclusión de un cine de 4 salas, lo cual representa una gran atracción para los residentes de Angol y sus alrededores. La presencia de una sala de cine no solo brinda entretenimiento y diversión a los habitantes, sino que también genera un impacto económico positivo para la ciudad. La apertura de un cine implica la creación de empleos directos e indirectos, así como el aumento en el flujo de visitantes y turistas, lo que a su vez impulsa el consumo en otros establecimientos comerciales cercanos. La importancia de este centro comercial para la ciudad de Angol radica en su capacidad para generar un crecimiento económico sostenible. La diversidad de servicios y tiendas que ofrecerá permitirá a los habitantes acceder a una amplia gama de productos y servicios sin tener que desplazarse a otras localidades. Esto no solo facilitará la vida de los residentes, sino que también fomentará el desarrollo del comercio local y contribuirá a la generación de empleo. En conclusión, la propuesta de este nuevo centro comercial en Angol representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico de la ciudad. La inclusión de un cine no solo brinda entretenimiento, sino que también genera beneficios económicos significativos. Hasta el minuto se desconoce cuando comienzan las obras de este proyecto pero vistos los avances de este se espera que en el corto plazo se den inicio a las obras que fueron paralizadas por un largo tiempo.
La ansiedad, ese sentimiento abrumador que nos invade en momentos de incertidumbre y nos hace sentir como si estuviéramos al borde de un precipicio. Es una emoción que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas, pero para algunos, se convierte en una constante que afecta su bienestar y calidad de vida.Los síntomas de la ansiedad pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los más comunes incluyen palpitaciones aceleradas, dificultad para respirar, sudoración excesiva, temblores, pensamientos negativos recurrentes y sensación de inquietud constante. Estos síntomas pueden ser tan intensos que llegan a interferir con nuestras actividades diarias y relaciones personales.Es importante reconocer que la ansiedad no es algo de lo que debamos avergonzarnos o esconder. Es una respuesta natural de nuestro cuerpo ante situaciones estresantes, pero cuando se vuelve crónica y nos impide disfrutar de la vida, es necesario buscar soluciones.Desde mi propia experiencia, puedo decir que una de las primeras medidas que podemos tomar es aprender a identificar las causas de nuestra ansiedad. Puede ser el trabajo, las relaciones personales, la salud o incluso eventos traumáticos del pasado. Una vez que identifiquemos las fuentes de estrés, podemos buscar formas de manejarlas de manera más saludable.El auto-cuidado es fundamental en la lucha contra la ansiedad. Esto implica dedicar tiempo a actividades que nos brinden placer y relajación, como practicar ejercicio regularmente, meditar, leer un libro, escuchar o hacer música, disfrutar de un baño relajante, entre otros. Estas actividades nos ayudan a desconectar de nuestros pensamientos negativos y nos permiten recargar energías.Además, es importante buscar apoyo emocional. Hablar con amigos, familiares o incluso un profesional de la salud mental puede ser de gran ayuda para comprender nuestras emociones y encontrar estrategias para manejar la ansiedad de manera más efectiva. No debemos sentirnos solos en esta batalla, ya que hay muchas personas dispuestas a brindarnos su apoyo, siempre y cuando dejes de lado tu orgullo y entiendas que necesitas ayuda. Es importante asumir que en el camino aparecerán personas que buscarán darte la receta fácil, con frases emocionales que son parte de una plantilla establecida en nuestra sociedad. Por último, es fundamental recordar que la ansiedad es tratable. Existen diferentes opciones de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual y la medicación, que pueden ayudar a controlar los síntomas y recuperar de cierta forma tú calidad de vida. No debemos tener miedo de buscar ayuda profesional si sentimos que la ansiedad está afectando nuestra salud y bienestar. En conclusión, la ansiedad es una emoción que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas, pero cuando se vuelve crónica y nos impide disfrutar de la vida, es necesario buscar soluciones. Identificar las causas de nuestra ansiedad, practicar el auto-cuidado, buscar apoyo emocional y considerar opciones de tratamiento, son pasos fundamentales para superar esta condición. No debemos permitir que la ansiedad nos controle, sino que debemos tomar el control de nuestra propia salud mental. Para quienes se burlan de esto o sienten que las personas que poseen esta condición exageran, quiero dejar este video realizado por Aarón Gómez y Víctor Hubara, dos actores españoles que grafican a través de un video, lo que es la ansiedad desde otro punto de vista cargado de humor.
Con el propósito de educar a la comunidad sobre la importancia de utilizar la energía de manera eficiente, la empresa eléctrica lanzó el programa TU CONSUMO SÍ IMPORTA Recorriendo Mitos a través de contenido digital en redes sociales y sitio web. El programa protagonizado por el actor Fernando Godoy y el instructor técnico de Grupo Saesa, Arsenio Cea, busca derribar mitos y educar sobre el correcto uso de la energía y artefactos eléctricos eficientes, para que los clientes de la empresa, desde Ñuble a Aysén, sepan cómo administrar sus consumos y ahorrar. TU CONSUMO SÍ IMPORTA se suma a otras acciones que Saesa/Frontel/Edelaysen viene desarrollando hace años con el fin de reforzar los conceptos de ahorro y uso eficiente de la energía, tales como la Competencia de Eficiencia Energética del programa Escuelas con Energía. Esta actividad busca generar conciencia en niños de educación primaria o básica, de lo relevante que es ser eficientes. Las escuelas ganadoras han implementado sistemas fotovoltaicos para abastecerse de energía, laboratorios de computación o la renovación completa de su instalación interior, motivando a niños y profesores a seguir ahorrando energía. Además, está la implementación de una página de Educación Energética en el sitio web de la empresa, con contenidos simples y una navegación amigable para toda la familia. Así como también la Oficina Virtual que permite que cada cliente vaya revisando su consumo mensualmente. Los contenidos de TU CONSUMO SÍ IMPORTA Recorriendo Mitos serán dados a conocer a través de cápsulas audiovisuales que mes a mes irán derribando mitos y enseñando de manera fácil y lúdica la mejor forma de utilizar la electricidad. Síguenos en: Facebook, Instagram, Youtube.
En los últimos años, hemos sido testigos de la aparición de una droga que ha causado estragos en diferentes partes del mundo: el fentanilo. Conocido como la droga zombie, este potente analgésico sintético que ha cobrado la vida de miles de personas y ha dejado un rastro de devastación a su paso. El fentanilo, originalmente utilizado para tratar el dolor intenso en pacientes con cáncer, ha encontrado su camino hacia el mercado negro, donde se ha convertido en una opción atractiva para aquellos que buscan una experiencia más intensa y peligrosa. Su popularidad radica en su alta potencia, superando en muchas ocasiones a la heroína y la morfina. Los síntomas de su consumo son alarmantes y, en ocasiones, escalofriantes. Los consumidores experimentan una sensación de euforia y relajación extrema, seguida de una somnolencia profunda. Sin embargo, lo que realmente ha llamado la atención de esta droga es su capacidad para sumir a los consumidores en un estado de aparente muerte, caracterizado por una respiración lenta y superficial, pupilas dilatadas y una piel pálida y fría. Es precisamente esta apariencia de zombi lo que ha llevado a su denominación popular en todo el mundo. Las consecuencias del consumo de fentanilo son devastadoras tanto para los usuarios como para sus familias y comunidades. Hay muchas imágenes que muestran sectores de una población repleta de personas deambulando en este aparente estado. La sobredosis es una amenaza constante, ya que la línea entre una dosis recreativa y una letal es extremadamente delgada. Además, es altamente adictivo, lo que lleva a los consumidores a buscar dosis cada vez más altas, aumentando así el riesgo de sufrir una sobredosis fatal. Basta con considerar que con solo dos miligramos de esta sustancia ya se habla de una posible sobre dosis, teniendo en consideración que esto equivale entre 6 a 8 granos de azúcar. Los lugares donde se consume fentanilo han sido testigos de un aumento en la criminalidad, la violencia y la inseguridad. Las bandas de narcotraficantes han encontrado en esta droga una fuente de ingresos lucrativa, aprovechando su alta demanda en el mercado negro. Esto ha llevado a un aumento en la producción y distribución ilegal, lo que a su vez ha generado un aumento en la violencia asociada con el tráfico de drogas. Además, esta droga ha demostrado ser una amenaza para la salud pública en general. La contaminación de otras drogas, como la cocaína y la heroína, con fentanilo ha llevado a un aumento en las sobredosis y muertes relacionadas con estas sustancias. La falta de regulación y control en su producción y distribución ha permitido que esta droga se propague rápidamente, afectando a comunidades enteras. Es fundamental abordar el problema del fentanilo desde diferentes frentes. La educación y la prevención son clave para informar a la población sobre los peligros asociados con su consumo. Además, se requiere una mayor cooperación internacional para combatir el tráfico ilegal de esta droga y desmantelar las redes de distribución, sobre todo teniendo en consideración que en las ultimas horas se descubrió el intento de ingreso a nuestro país de esta droga, por parte de un ciudadano Argentino a través del paso internacional Pino Hachado de Lonquimay. Razón que motiva a encender las alertas en nuestra región.
En los últimos años, hemos sido testigos de un fenómeno que preocupa a las personas creyentes, y es que cada vez más personas se están alejando de la iglesia y las religiones. Este fenómeno no es casualidad, sino el resultado de una serie de factores que han llevado a la desilusión y el distanciamiento de la fe. Para entender un poco por qué esto está sucediendo, es importante analizar la historia y los hechos que han rodeado a la iglesia a lo largo de los siglos. La iglesia, en su afán de expandir su poder y dominio, ha utilizado el nombre de Dios para desatar hechos históricos llenos de caos y muertes. Las Cruzadas, por ejemplo, fueron una serie de guerras impulsadas por la iglesia en nombre de la religión, que resultaron en la muerte de miles de personas inocentes. Este tipo de violencia en nombre de la fe ha dejado una profunda cicatriz en la sociedad y ha generado desconfianza hacia las instituciones religiosas. Además, la iglesia ha otorgado a ciertas personas un poder que los pone por encima del resto de la sociedad. Papas, obispos y sacerdotes han sido considerados como intermediarios entre Dios y los hombres, lo que ha generado una jerarquía que ha llevado a abusos de poder y corrupción. Ejemplos como la Inquisición y los escándalos de abuso sexual por parte de miembros de la iglesia son solo la punta del iceberg de una larga lista de actos aberrantes y deshonestos. Estos casos han socavado la confianza en la iglesia y han llevado a muchas personas a alejarse de la fe. Otro factor que ha contribuido al alejamiento de la gente de la iglesia es el vínculo del dinero con las instituciones religiosas. A lo largo de la historia, hemos visto cómo figuras ligadas a la iglesia se han enriquecido a costa de la fe de sus seguidores. La venta de indulgencias en la Edad Media, por ejemplo, fue una práctica que permitía a las personas comprar su salvación, enriqueciendo a la iglesia en el proceso. Este tipo de prácticas corruptas han generado desconfianza y escepticismo hacia las instituciones religiosas. Estos ejemplos históricos han dejado una profunda huella en la conciencia colectiva, generando desconfianza y escepticismo hacia las instituciones religiosas. Las personas se han dado cuenta de que el poder que ostentan estas figuras no es divino, sino otorgado por el propio ser humano. Han perdido la fe en una institución que ha demostrado ser falible y corrupta. Pero no solo los hechos históricos han alejado a la gente de la iglesia. En la sociedad actual, nos encontramos en un momento de cambio y evolución, en el que las personas buscan respuestas más allá de las tradiciones y dogmas religiosos. La ciencia y la razón han ganado terreno, y cada vez más personas se sienten atraídas por una visión más humanista y secular del mundo. La religión ya no es la única fuente de conocimiento y explicación del mundo, y las personas buscan una espiritualidad que se ajuste a sus valores y creencias personales. El trabajar en un medio de comunicación nos brinda la posibilidad de recibir denuncias de la comunidad, donde no hace mucho tiempo recibí personalmente la denuncia sobre un denominado “pastor” quien maltrata verbal, psicológica y físicamente a su pareja, en presencia de un menor de edad en su hogar. Esta misma persona cuestiona y critica a otros en su actuar y se “cree el personaje”, dando consejos, sermones a otras personas, publicando en sus redes sociales amor y felicidad, cuando en la realidad no tiene moral ni embestidura para ejercer un cargo que otorga poder y requiere de mucha responsabilidad, agregándole a aquello el carácter delictivo de la situación. A todo eso, hay que agregar que la iglesia ha tenido dificultades para adaptarse a los cambios sociales y culturales. Su postura conservadora frente a temas como la sexualidad, los derechos de la mujer y la diversidad ha generado rechazo en una sociedad cada vez más inclusiva y abierta de mente. Las personas buscan una espiritualidad que se ajuste a sus valores y creencias personales, y no están dispuestas a aceptar imposiciones dogmáticas. La rigidez de la iglesia en estos temas ha llevado a muchas personas a buscar alternativas más inclusivas y respetuosas con la diversidad.
Durante el mediodía del jueves en el matinal de Teleangol En Voz Alta se dio a conocer la propuesta de un nuevo proyecto de centro comercial en Angol, tendría por nombre Mall Patio Borde Río el cual promete ser un impulsor clave para el desarrollo económico de la ciudad. Este proyecto estaría siendo impulsado por Grupo Patio, grupo de inversión presidido por Andrés Solari y vice presidido por Paola Luksic, quienes presentaron en 2019 este proyecto lo cual no se llevó a cabo debido al contexto social y económico sufrido por la pandemia. Este centro comercial fue diseñado por la oficina de arquitectura Varas - Otero y dentro de su booking ya se encuentra el diseño como anteproyecto aprobado que tendría este recinto de 23.000 mts2, un supermercado, una tienda ancla (Falabella), patio de comidas, juegos electrónicos, 60 locales comerciales y un paseo por el borde del río que conectará peatonalmente con el parque Escuela Normal. Este Mall tiene como objetivo principal ofrecer una amplia variedad de servicios y tiendas que satisfagan las necesidades de los habitantes de la ciudad. Una de las características más destacadas de este proyecto es la inclusión de un cine de 4 salas, lo cual representa una gran atracción para los residentes de Angol y sus alrededores. La presencia de una sala de cine no solo brinda entretenimiento y diversión a los habitantes, sino que también genera un impacto económico positivo para la ciudad. La apertura de un cine implica la creación de empleos directos e indirectos, así como el aumento en el flujo de visitantes y turistas, lo que a su vez impulsa el consumo en otros establecimientos comerciales cercanos. La importancia de este centro comercial para la ciudad de Angol radica en su capacidad para generar un crecimiento económico sostenible. La diversidad de servicios y tiendas que ofrecerá permitirá a los habitantes acceder a una amplia gama de productos y servicios sin tener que desplazarse a otras localidades. Esto no solo facilitará la vida de los residentes, sino que también fomentará el desarrollo del comercio local y contribuirá a la generación de empleo. En conclusión, la propuesta de este nuevo centro comercial en Angol representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico de la ciudad. La inclusión de un cine no solo brinda entretenimiento, sino que también genera beneficios económicos significativos. Hasta el minuto se desconoce cuando comienzan las obras de este proyecto pero vistos los avances de este se espera que en el corto plazo se den inicio a las obras que fueron paralizadas por un largo tiempo.
La ansiedad, ese sentimiento abrumador que nos invade en momentos de incertidumbre y nos hace sentir como si estuviéramos al borde de un precipicio. Es una emoción que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas, pero para algunos, se convierte en una constante que afecta su bienestar y calidad de vida.Los síntomas de la ansiedad pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los más comunes incluyen palpitaciones aceleradas, dificultad para respirar, sudoración excesiva, temblores, pensamientos negativos recurrentes y sensación de inquietud constante. Estos síntomas pueden ser tan intensos que llegan a interferir con nuestras actividades diarias y relaciones personales.Es importante reconocer que la ansiedad no es algo de lo que debamos avergonzarnos o esconder. Es una respuesta natural de nuestro cuerpo ante situaciones estresantes, pero cuando se vuelve crónica y nos impide disfrutar de la vida, es necesario buscar soluciones.Desde mi propia experiencia, puedo decir que una de las primeras medidas que podemos tomar es aprender a identificar las causas de nuestra ansiedad. Puede ser el trabajo, las relaciones personales, la salud o incluso eventos traumáticos del pasado. Una vez que identifiquemos las fuentes de estrés, podemos buscar formas de manejarlas de manera más saludable.El auto-cuidado es fundamental en la lucha contra la ansiedad. Esto implica dedicar tiempo a actividades que nos brinden placer y relajación, como practicar ejercicio regularmente, meditar, leer un libro, escuchar o hacer música, disfrutar de un baño relajante, entre otros. Estas actividades nos ayudan a desconectar de nuestros pensamientos negativos y nos permiten recargar energías.Además, es importante buscar apoyo emocional. Hablar con amigos, familiares o incluso un profesional de la salud mental puede ser de gran ayuda para comprender nuestras emociones y encontrar estrategias para manejar la ansiedad de manera más efectiva. No debemos sentirnos solos en esta batalla, ya que hay muchas personas dispuestas a brindarnos su apoyo, siempre y cuando dejes de lado tu orgullo y entiendas que necesitas ayuda. Es importante asumir que en el camino aparecerán personas que buscarán darte la receta fácil, con frases emocionales que son parte de una plantilla establecida en nuestra sociedad. Por último, es fundamental recordar que la ansiedad es tratable. Existen diferentes opciones de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual y la medicación, que pueden ayudar a controlar los síntomas y recuperar de cierta forma tú calidad de vida. No debemos tener miedo de buscar ayuda profesional si sentimos que la ansiedad está afectando nuestra salud y bienestar. En conclusión, la ansiedad es una emoción que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas, pero cuando se vuelve crónica y nos impide disfrutar de la vida, es necesario buscar soluciones. Identificar las causas de nuestra ansiedad, practicar el auto-cuidado, buscar apoyo emocional y considerar opciones de tratamiento, son pasos fundamentales para superar esta condición. No debemos permitir que la ansiedad nos controle, sino que debemos tomar el control de nuestra propia salud mental. Para quienes se burlan de esto o sienten que las personas que poseen esta condición exageran, quiero dejar este video realizado por Aarón Gómez y Víctor Hubara, dos actores españoles que grafican a través de un video, lo que es la ansiedad desde otro punto de vista cargado de humor.
Con el propósito de educar a la comunidad sobre la importancia de utilizar la energía de manera eficiente, la empresa eléctrica lanzó el programa TU CONSUMO SÍ IMPORTA Recorriendo Mitos a través de contenido digital en redes sociales y sitio web. El programa protagonizado por el actor Fernando Godoy y el instructor técnico de Grupo Saesa, Arsenio Cea, busca derribar mitos y educar sobre el correcto uso de la energía y artefactos eléctricos eficientes, para que los clientes de la empresa, desde Ñuble a Aysén, sepan cómo administrar sus consumos y ahorrar. TU CONSUMO SÍ IMPORTA se suma a otras acciones que Saesa/Frontel/Edelaysen viene desarrollando hace años con el fin de reforzar los conceptos de ahorro y uso eficiente de la energía, tales como la Competencia de Eficiencia Energética del programa Escuelas con Energía. Esta actividad busca generar conciencia en niños de educación primaria o básica, de lo relevante que es ser eficientes. Las escuelas ganadoras han implementado sistemas fotovoltaicos para abastecerse de energía, laboratorios de computación o la renovación completa de su instalación interior, motivando a niños y profesores a seguir ahorrando energía. Además, está la implementación de una página de Educación Energética en el sitio web de la empresa, con contenidos simples y una navegación amigable para toda la familia. Así como también la Oficina Virtual que permite que cada cliente vaya revisando su consumo mensualmente. Los contenidos de TU CONSUMO SÍ IMPORTA Recorriendo Mitos serán dados a conocer a través de cápsulas audiovisuales que mes a mes irán derribando mitos y enseñando de manera fácil y lúdica la mejor forma de utilizar la electricidad. Síguenos en: Facebook, Instagram, Youtube.