Cada 21 de septiembre se conmemora en Chile el “Día del trabajador radial”, fecha que se instauró en 1942, durante el Gobierno de Juan Antonio Ríos y finalmente En el año 1991 la celebración se reconoció a través de un Decreto Supremo con el que se oficializó la fecha como el “Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora” ante esto autoridades regionales enviaron un saludo a las radios de la Araucanía. Es ante esta conmemoración que la Asociación de Radiodifusores de Chile (archi) decidió realizar una intervención en la plaza Aníbal pinto de la ciudad de Temuco, donde se monto un estudio de radio y se transmitió en conjunto una programación con la participación de locutores de diferentes medios de comunicación, además en la cual más tarde se realizó una charla sobre el impacto de la inteligencia artificial en los medios. Tele Angol a través de su locutor Paul Rodríguez, conductor del programa en voz alta, participo de esta conmemoración del día del trabajador radial en la capital regional. La iniciativa surgió como una forma de celebrar a los miles de trabajadores radiales que durante los 365 días del año trasmiten de forma continua, incluso para Navidad, Año Nuevo y Fiestas Patrias. Aunque en un principio se paralizaban las transmisiones de las emisoras durante 24 horas, en 2000 la Asociación de Radiodifusores de Chile dejó en libertad de acción a las radios que pertenecen al gremio para que no corten sus transmisiones el 21 de septiembre.
La radio, ese medio de comunicación que ha sido compañero fiel de tantas generaciones, tiene su día especial en Chile. Cada 21 de septiembre, cuando se celebra el día del trabajador radial, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de este medio y a reconocer a aquellos que han dedicado su vida a hacerlo posible. La historia de esta celebración se remonta a la década de 1940, cuando los trabajadores de la radio comenzaron a organizarse y a luchar por sus derechos laborales. Fue así como, gracias a su esfuerzo y perseverancia, se logró instaurar definitivamente en el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos, “el día de la radio”, la que definitivamente en el año 1991y tras el retorno a la democracia bajo la presidencia de Patricio Aylwin Azocar queda estipulada como “el día del trabajador radial” en Chile. La radio, a lo largo de los años, ha sido un medio de comunicación fundamental para las personas. Ha sido testigo de momentos históricos, ha llevado información y entretenimiento a todos los rincones del país y ha sido compañera en momentos de soledad. La radio ha sido capaz de crear imágenes en nuestra mente, de hacernos reír, llorar y emocionarnos. Es un medio que despierta nuestra imaginación y nos conecta con el mundo. En Chile, la radio sigue siendo una de las principales fuentes de información y entretenimiento. Según estadísticas recientes, el 60% de la población escucha radio a diario, convirtiéndola en uno de los medios más populares del país. Además, se estima que existen alrededor de 2.000 estaciones de radio en todo el territorio chileno, distribuidas a lo largo de las 16 regiones, lo que demuestra la relevancia que tiene este medio en nuestra sociedad. En este día del trabajador radial, es importante destacar la labor de todos aquellos que desempeñan alguna función en la Radio, porque su nombre lo dice, es el “día del trabajador radial”. Pero sin duda que la historia habla de grandes personajes que han dejado huella en la radio chilena. Nombres como el de Marta Colvin, una de las primeras mujeres en incursionar en este medio, o el de Sergio Livingstone, reconocido relator y comentarista deportivo, o en el caso de nuestra tierra Luis Humberto Robles uno de los grandes próceres del medio a nivel regional, así como también Miguel Díaz Albarrán, quien con 2 records Guinness en el cuerpo dejó en lo más alto la figura de la radio en 2 oportunidades, sin embargo nuestras autoridades nunca supieron reconocer en vida su legado y al parecer tampoco les interesa hacerlo hasta el día de hoy. Por solo nombrar algunos ejemplos de aquellos que han dejado un legado imborrable en la historia de la radio en nuestro país es que dejo estos nombres aquí plasmados, pero a través de ellas y ellos resaltar la importancia de la figura de quienes desempeñan alguna labor en radio alguna. Aunque ya no estén físicamente, su voz, su profesionalismo y su pasión por la radio siguen presentes en cada uno de nosotros. Y para finalizar, quiero dedicar un poema a la radio, ese medio que nos ha acompañado a lo largo de nuestras vidas, ese bichito que pica fuerte y que una vez que “infecta” lo más profundo de tu corazón, produce un efecto que te acompaña hasta el último de tus días. Oh, radio querida, voz en la distancia, que con tus palabras llenas de esperanza, nos transportas a mundos llenos de magia, y nos haces soñar en cada sintonía. Eres compañera en días de tristeza, y en momentos de alegría, nuestra fortaleza. Tu música y tus noticias nos unen, y en cada palabra, un mensaje nos dejan. Hoy, en tu día, te honramos y celebramos, a aquellos que con pasión te hemos entregado, la voz, talento, pasión y dedicación, haciendo de la radio una gran vocación. ¡Feliz día del trabajador radial en Chile! Que tu voz siga resonando en cada hogar, y que siempre estés presente en hogar alguno, para informar, entretener y educar.
Hace unos días me acordaba que cuando era niño tenía una vecina que siempre me pedía ayuda para los mandados y yo aparte de ser pelusón poseía una buena voluntad, fruto de la crianza de mi amada abuelita. Resulta que de pronto me di cuenta que había otro amigo al que también le pedía favores y por esas cosas de la vida le pregunté ¿qué le daba? a lo que él me confiesa siempre me da unos pesitos o me da para que me compre un dulce. Mi reacción fue obvia y evidente, para mi interior le cante un censurable señora de las cuatro décadas. Me pareció injusto y aun cuando han pasado muchos años, sigo pensando que fue injusto. Lo mismo me pasa cuando en mi trabajo veo personas que pretenden que hagamos gratis lo que por lógica tiene un valor y un costo, pero más incómodo es, cuando son empresas las que caen en este circulo vicioso . Siento que es el momento de que las grandes empresas entiendan que si eligen publicitar en medios de comunicación de cobertura nacional, no busquen informar en los medios de provincia de manera gratuita. Esta afirmación puede parecer polémica, pero es necesario reflexionar sobre la importancia del respeto a la empresa, sea cual sea su tamaño. Recientemente, tuve una experiencia que me hizo reflexionar sobre este tema. Una agencia de publicidad me llamó para ofrecerme la oportunidad de publicar un comunicado de una importante empresa papelera de manera gratuita. Según ellos, la información era de gran relevancia para la comunidad y consideraban que nuestro medio de comunicación era el adecuado para difundirla. Si bien es cierto la información poseía algún grado de valor, no puedo evitar preguntarme ¿por qué una empresa de tal magnitud no eligió publicar en los medios de cobertura nacional?, donde su mensaje llegaría a una audiencia mucho más amplia. ¿Por qué buscar informar en los medios de provincia?, donde la cobertura es limitada y el impacto es menor? Quizás la respuesta radica en las cifras relacionadas con la publicidad en Chile en los últimos años. Según estudios, los medios de cobertura nacional han disminuido bastante el grado de sintonía en los lugares donde físicamente no están establecidos, mientras que los medios de provincia han visto aumentar su audiencia, dado al grado de pertinencia y propiedad en la información, situación que paradójicamente las empresas no toman en consideración para sus vínculos comerciales con los medios. Me detengo en el llamado telefónico de una agencia de publicidad, es decir, una empresa a la que se le paga una determinada y elevada cifra de dinero para que distribuya la información para la que es contratada, y esta como una manera de abaratar costos elige ciertas radios grandes a nivel nacional y en cada región, para luego ofrecernos a nosotros los provincianos la maravillosa posibilidad de entregar una información valiosa a la comunidad. Me pregunto... ¿No es eso una falta de respeto? Y estoy contando solo una, de una larga lista de historias que hemos vivido, con empresas de telefonía celular, Fundaciones, Autoridades, etc... etc... Lejos de la sesgada visión de quienes toman una decisión entre cuatro paredes, es importante destacar la labor que cumplen las radios de provincia. Estos medios son fundamentales para informar a la comunidad local, dar voz a los problemas y necesidades locales, y promover el desarrollo del territorio. A pesar de las dificultades económicas y la competencia de los medios nacionales, las radios de provincia siguen siendo un pilar importante en la comunicación local. Es necesario hacer entender a las empresas que si eligen publicitar en medios denominados grandes, es con ellos con quienes deben canalizar sus informaciones. No pueden esperar que los medios de provincia, que no despiertan intereses comerciales para ellos, sean una simple caja de resonancia de sus comunicados o necesidades a la comunidad. Los medios de comunicación pasan por uno de los momentos más complejos de los últimos años. La digitalización y la competencia de las redes sociales han cambiado la forma en que consumimos información. Los medios de provincia no están exentos de esta realidad y luchan día a día para mantenerse relevantes y seguir cumpliendo su función informativa. Por eso, pedimos un mínimo de respeto por parte de las grandes empresas. Si eligen publicitar en medios de cobertura nacional, disfruten de los beneficios que ello conlleva. No esperen que los medios de provincia sean una alternativa gratuita para difundir sus comunicados. Reconozcan el valor y la importancia de estos medios y valoren el fruto del esforzado y dificultoso trabajo. De lo contrario Disfruten lo elegido.
Cada 21 de septiembre se conmemora en Chile el “Día del trabajador radial”, fecha que se instauró en 1942, durante el Gobierno de Juan Antonio Ríos y finalmente En el año 1991 la celebración se reconoció a través de un Decreto Supremo con el que se oficializó la fecha como el “Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora” ante esto autoridades regionales enviaron un saludo a las radios de la Araucanía. Es ante esta conmemoración que la Asociación de Radiodifusores de Chile (archi) decidió realizar una intervención en la plaza Aníbal pinto de la ciudad de Temuco, donde se monto un estudio de radio y se transmitió en conjunto una programación con la participación de locutores de diferentes medios de comunicación, además en la cual más tarde se realizó una charla sobre el impacto de la inteligencia artificial en los medios. Tele Angol a través de su locutor Paul Rodríguez, conductor del programa en voz alta, participo de esta conmemoración del día del trabajador radial en la capital regional. La iniciativa surgió como una forma de celebrar a los miles de trabajadores radiales que durante los 365 días del año trasmiten de forma continua, incluso para Navidad, Año Nuevo y Fiestas Patrias. Aunque en un principio se paralizaban las transmisiones de las emisoras durante 24 horas, en 2000 la Asociación de Radiodifusores de Chile dejó en libertad de acción a las radios que pertenecen al gremio para que no corten sus transmisiones el 21 de septiembre.
La radio, ese medio de comunicación que ha sido compañero fiel de tantas generaciones, tiene su día especial en Chile. Cada 21 de septiembre, cuando se celebra el día del trabajador radial, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de este medio y a reconocer a aquellos que han dedicado su vida a hacerlo posible. La historia de esta celebración se remonta a la década de 1940, cuando los trabajadores de la radio comenzaron a organizarse y a luchar por sus derechos laborales. Fue así como, gracias a su esfuerzo y perseverancia, se logró instaurar definitivamente en el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos, “el día de la radio”, la que definitivamente en el año 1991y tras el retorno a la democracia bajo la presidencia de Patricio Aylwin Azocar queda estipulada como “el día del trabajador radial” en Chile. La radio, a lo largo de los años, ha sido un medio de comunicación fundamental para las personas. Ha sido testigo de momentos históricos, ha llevado información y entretenimiento a todos los rincones del país y ha sido compañera en momentos de soledad. La radio ha sido capaz de crear imágenes en nuestra mente, de hacernos reír, llorar y emocionarnos. Es un medio que despierta nuestra imaginación y nos conecta con el mundo. En Chile, la radio sigue siendo una de las principales fuentes de información y entretenimiento. Según estadísticas recientes, el 60% de la población escucha radio a diario, convirtiéndola en uno de los medios más populares del país. Además, se estima que existen alrededor de 2.000 estaciones de radio en todo el territorio chileno, distribuidas a lo largo de las 16 regiones, lo que demuestra la relevancia que tiene este medio en nuestra sociedad. En este día del trabajador radial, es importante destacar la labor de todos aquellos que desempeñan alguna función en la Radio, porque su nombre lo dice, es el “día del trabajador radial”. Pero sin duda que la historia habla de grandes personajes que han dejado huella en la radio chilena. Nombres como el de Marta Colvin, una de las primeras mujeres en incursionar en este medio, o el de Sergio Livingstone, reconocido relator y comentarista deportivo, o en el caso de nuestra tierra Luis Humberto Robles uno de los grandes próceres del medio a nivel regional, así como también Miguel Díaz Albarrán, quien con 2 records Guinness en el cuerpo dejó en lo más alto la figura de la radio en 2 oportunidades, sin embargo nuestras autoridades nunca supieron reconocer en vida su legado y al parecer tampoco les interesa hacerlo hasta el día de hoy. Por solo nombrar algunos ejemplos de aquellos que han dejado un legado imborrable en la historia de la radio en nuestro país es que dejo estos nombres aquí plasmados, pero a través de ellas y ellos resaltar la importancia de la figura de quienes desempeñan alguna labor en radio alguna. Aunque ya no estén físicamente, su voz, su profesionalismo y su pasión por la radio siguen presentes en cada uno de nosotros. Y para finalizar, quiero dedicar un poema a la radio, ese medio que nos ha acompañado a lo largo de nuestras vidas, ese bichito que pica fuerte y que una vez que “infecta” lo más profundo de tu corazón, produce un efecto que te acompaña hasta el último de tus días. Oh, radio querida, voz en la distancia, que con tus palabras llenas de esperanza, nos transportas a mundos llenos de magia, y nos haces soñar en cada sintonía. Eres compañera en días de tristeza, y en momentos de alegría, nuestra fortaleza. Tu música y tus noticias nos unen, y en cada palabra, un mensaje nos dejan. Hoy, en tu día, te honramos y celebramos, a aquellos que con pasión te hemos entregado, la voz, talento, pasión y dedicación, haciendo de la radio una gran vocación. ¡Feliz día del trabajador radial en Chile! Que tu voz siga resonando en cada hogar, y que siempre estés presente en hogar alguno, para informar, entretener y educar.
Hace unos días me acordaba que cuando era niño tenía una vecina que siempre me pedía ayuda para los mandados y yo aparte de ser pelusón poseía una buena voluntad, fruto de la crianza de mi amada abuelita. Resulta que de pronto me di cuenta que había otro amigo al que también le pedía favores y por esas cosas de la vida le pregunté ¿qué le daba? a lo que él me confiesa siempre me da unos pesitos o me da para que me compre un dulce. Mi reacción fue obvia y evidente, para mi interior le cante un censurable señora de las cuatro décadas. Me pareció injusto y aun cuando han pasado muchos años, sigo pensando que fue injusto. Lo mismo me pasa cuando en mi trabajo veo personas que pretenden que hagamos gratis lo que por lógica tiene un valor y un costo, pero más incómodo es, cuando son empresas las que caen en este circulo vicioso . Siento que es el momento de que las grandes empresas entiendan que si eligen publicitar en medios de comunicación de cobertura nacional, no busquen informar en los medios de provincia de manera gratuita. Esta afirmación puede parecer polémica, pero es necesario reflexionar sobre la importancia del respeto a la empresa, sea cual sea su tamaño. Recientemente, tuve una experiencia que me hizo reflexionar sobre este tema. Una agencia de publicidad me llamó para ofrecerme la oportunidad de publicar un comunicado de una importante empresa papelera de manera gratuita. Según ellos, la información era de gran relevancia para la comunidad y consideraban que nuestro medio de comunicación era el adecuado para difundirla. Si bien es cierto la información poseía algún grado de valor, no puedo evitar preguntarme ¿por qué una empresa de tal magnitud no eligió publicar en los medios de cobertura nacional?, donde su mensaje llegaría a una audiencia mucho más amplia. ¿Por qué buscar informar en los medios de provincia?, donde la cobertura es limitada y el impacto es menor? Quizás la respuesta radica en las cifras relacionadas con la publicidad en Chile en los últimos años. Según estudios, los medios de cobertura nacional han disminuido bastante el grado de sintonía en los lugares donde físicamente no están establecidos, mientras que los medios de provincia han visto aumentar su audiencia, dado al grado de pertinencia y propiedad en la información, situación que paradójicamente las empresas no toman en consideración para sus vínculos comerciales con los medios. Me detengo en el llamado telefónico de una agencia de publicidad, es decir, una empresa a la que se le paga una determinada y elevada cifra de dinero para que distribuya la información para la que es contratada, y esta como una manera de abaratar costos elige ciertas radios grandes a nivel nacional y en cada región, para luego ofrecernos a nosotros los provincianos la maravillosa posibilidad de entregar una información valiosa a la comunidad. Me pregunto... ¿No es eso una falta de respeto? Y estoy contando solo una, de una larga lista de historias que hemos vivido, con empresas de telefonía celular, Fundaciones, Autoridades, etc... etc... Lejos de la sesgada visión de quienes toman una decisión entre cuatro paredes, es importante destacar la labor que cumplen las radios de provincia. Estos medios son fundamentales para informar a la comunidad local, dar voz a los problemas y necesidades locales, y promover el desarrollo del territorio. A pesar de las dificultades económicas y la competencia de los medios nacionales, las radios de provincia siguen siendo un pilar importante en la comunicación local. Es necesario hacer entender a las empresas que si eligen publicitar en medios denominados grandes, es con ellos con quienes deben canalizar sus informaciones. No pueden esperar que los medios de provincia, que no despiertan intereses comerciales para ellos, sean una simple caja de resonancia de sus comunicados o necesidades a la comunidad. Los medios de comunicación pasan por uno de los momentos más complejos de los últimos años. La digitalización y la competencia de las redes sociales han cambiado la forma en que consumimos información. Los medios de provincia no están exentos de esta realidad y luchan día a día para mantenerse relevantes y seguir cumpliendo su función informativa. Por eso, pedimos un mínimo de respeto por parte de las grandes empresas. Si eligen publicitar en medios de cobertura nacional, disfruten de los beneficios que ello conlleva. No esperen que los medios de provincia sean una alternativa gratuita para difundir sus comunicados. Reconozcan el valor y la importancia de estos medios y valoren el fruto del esforzado y dificultoso trabajo. De lo contrario Disfruten lo elegido.