En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
El Parque Nacional Nahuelbuta, uno de los últimos refugios de bosque nativo en la Cordillera de la Costa, vive hoy una silenciosa pero profunda crisis ambiental, ecológica y política. Fragmentado, invadido por monocultivos, inseguro y sin una protección efectiva, este santuario natural agoniza entre el descuido institucional, la expansión forestal, el abandono por las autoridades y los embates del cambio climático. Según estudios recientes, en las últimas décadas se ha perdido más del 33 % del bosque nativo en la Cordillera de Nahuelbuta, siendo reemplazado mayoritariamente por plantaciones de pino y eucalipto. A pesar de su estatus como parque nacional, solo un 3,5 % del bosque original cuenta con protección efectiva, lo que evidencia una brecha estructural en la conservación del ecosistema. Uno de los símbolos más icónicos del parque, la araucaria araucana, ha sido gravemente afectada por el estrés hídrico y enfermedades asociadas al cambio climático. En 2018 fue clasificada como “en peligro de extinción” en la zona, y sin embargo, en 2020 la propia CONAF protagonizó un escándalo tras talar ilegalmente 51 ejemplares bajo la excusa de crear un cortafuego. La Contraloría General de la República confirmó la ilegalidad del acto, pero las consecuencias administrativas aún se consideran insuficientes. A este cuadro se suma la falta de seguridad, que quedó en evidencia tras el ataque incendiario de noviembre de 2022, donde fueron destruidas casas, bodegas y vehículos de guardaparques dentro del parque. Desde entonces, el Parque Nahuelbuta ha permanecido con acceso restringido y sólo se ha permitido el ingreso peatonal en algunos sectores, debido también al deterioro de caminos y senderos tras los temporales del invierno 2024. Pero a eso se le agrega este año las denuncias de tala ilegal de arboles nativos, ingreso de Jeeperos realizando asados y ganado de propiedad de personas circundantes al Parque. Dentro de toda esta realidad aflora la figura de la concejala Beatriz Sanhueza, quien solicitó a través del municipio oficiar a CONAF respecto a esta realidad, que preocupa en materia de medioambiente en nuestra ciudad. Mientras tanto, el accionar de las autoridades es muy lento y al parecer solo vemos reaccionar: recién a inicios de 2025 se anunció una inversión de 4.500 millones de pesos para recuperar la infraestructura del parque. Sin embargo, la restauración ecológica, el control efectivo de incendios intencionales (que ya representan más del 45 % en la región) y la protección de los ecosistemas siguen siendo tareas pendientes. Y peor aun, todo indica que esta inversión tan solo se quedará en el anuncio. El Parque Nahuelbuta no solo es un bien natural invaluable por su biodiversidad; también es un símbolo de lo que ocurre cuando los intereses extractivistas, el abandono institucional y la falta de voluntad política se imponen sobre la conservación del patrimonio ambiental. Hoy, más que nunca, el llamado es urgente: si no se actúa con decisión, Nuestro parque podría convertirse en una postal del pasado, un recuerdo de lo que alguna vez fue un pulmón verde irremplazable en la Cordillera de Nahuelbuta. .UNA DE NUESTRAS
En una decisión que marca un precedente en materia de fiscalización comunal, el Concejo Municipal de Angol ratificó la realización de una auditoría externa al municipio por un periodo de ocho años, abarcando desde el año 2017 hasta el 2024. La votación, realizada este martes 08 de julio en sesión ordinaria Nº22, replicó exactamente los mismos resultados obtenidos en la primera instancia, llevada a cabo en enero de este año. Votaron a favor de la auditoría extensa los concejales Diego Beltrán, Beatriz Sanhueza, Nemer Silva y Américo Lantaño. En tanto, los votos en contra provinieron de los concejales Luis Chamorro, Mauricio Jiménez y del alcalde Enrique Neira. La mayoría simple de los votos permitió validar nuevamente la decisión, la que ahora queda oficialmente zanjada, tras seis meses de espera y postergaciones. El concejal Diego Beltran argumentó: Creo que no existiendo un trabajo de esta emberagadura en el pasado hoy es bueno que se haga e independiente de la cantidad de años, yo soy partidario de los 8 años. Beatriz Sanhueza dijo: Siendo coherente con la votación inicial mas allá de que quedara o no en acata, yo voy por los 8 años, esto porque se tiene una investigación y un estudio mas amplio y completo de la evolución municipal. Por su parte Americo Lantaño manifestó: Yo creo que de manera de investigar y de saber como se gastaron los recursos o que falencias podemos tener, creo que es importante auditar los 8 años. Finalmente Nemer Silva dijo: Porsupuesto para poder conocer como ha sido la evaluacion de la ejecucion presupuestaria del municipio y tambin el estado financiero. La decisión, sin embargo, no estuvo exenta de controversia. Durante todo este periodo, el proceso de definición sobre el alcance de la auditoría se mantuvo en suspenso debido a diversas dilataciones y desconocimientos. Aunque la votación de enero ya establecía una mayoría a favor de auditar por 8 años, el acta oficial nunca fue validada formalmente y ademas se sumó la consulta a la contraloría respecto a los periodos que podían ser auditados, situaciones que impidieron en su conjunto avanzar con el procedimiento. Fuentes del Concejo señalan que la división respecto a los periodos de la auditoria inicialmente estaban por limitarla auditoría a periodos más acotados, principalmente los últimos 2 años de gestión inicialmente, luego por 4 años, post inicio de los argumentos frente al concejo municipal. Sin embargo, la insistencia de un sector del Concejo en revisar desde el inicio de la continuidad de la actual administración de Enrique Neira (asumida en 2016) prevaleció en esta última votación. Creo que no existiendo un trabajo de esta emberagadiura en el pasado hoy es bueno que se haga e independiente de la cantidad de años, yo soy partidario de los 8 años El periodo que será auditado incluye dos gestiones consecutivas del alcalde Enrique Neira, lo que ha generado interés tanto en el ámbito político como ciudadano. La revisión abarcará todas las áreas del quehacer municipal: contratos, gastos, licitaciones, subvenciones, rendiciones de cuentas y recursos provenientes del gobierno central y regional. La auditoría, que deberá ser ejecutada por una empresa externa especializada, aún no tiene fecha de inicio, pero tras esta votación se espera que el municipio abra el proceso de licitación en las próximas semanas. La discusión sobre el tema quedo plasmada en la transmisión oficial del municipio donde están los argumentos a favor y encontra respecto a la decisión de la auditoría por 8 años.
Durante el consejo extraordinario Nº7 solicitado por la presidenta de la comisión de educacion y el apoyo de los concejales, se expuso la necesidad urgente de financiamiento por parte del Departamento de Educación Municipal. Don Patricio Ulloa, director subrogante, explicó que se está solicitando un aporte desde el presupuesto municipal hacia el de Educación, con el fin de cubrir gastos acumulados y proyectados hasta fin de año. Los puntos más relevantes fueron la solicitud de recursos financieros por parte del Departamento de Educación Municipal, por un monto aproximado de más de 400 millones de pesos, acordado en el PADEM 2025. Donde se mencionó que la propuesta actual de aporte es de 300 millones de pesos, en cuotas mensuales de 50 millones hasta fin de año. La solicitud fue presentada desde mediados del año anterior y se ha trabajado en conjunto con la Dirección de Finanzas del Municipio. Donde Ulloa dijo valoro el esfuerzo del municipio para hacer posible este apoyo financiero, considerando otras necesidades municipales donde ademas mencionó que este aporte busca asegurar el cumplimiento de las obligaciones del sistema educativo municipal durante el resto del año. La intervención de los concejales Beatriz Sanhueza, Americo Lantaño, Nemer Silva, Luis Chamorro, Diego Beltran con los expositores pueden verla en la transmisión de la sesión Nº7 del concejo municipal de Angol.
Angol, 26 de mayo de 2025 El alcalde de Angol Enrique Neira, anunció una serie de medidas administrativas y legales tras la detección de 69 licencias médicas de funcionarios municipales que habrían viajado al extranjero durante su periodo de reposo, una situación calificada como “grave” por la autoridad comunal.En una declaración pública, el edil explicó que ya se inició el proceso de instrucción de sumarios administrativos individuales para cada caso detectado, subrayando que cada sumario será respaldado por un decreto firmado por él, y que no se tratará de investigaciones sumarias, sino de procesos formales y completos. Medidas anunciadas: Instrucción de sumarios administrativos individuales: Cada funcionario involucrado tendrá un procedimiento específico con su propio decreto. Asignación de fiscales por áreas: Se designarán entre cuatro y seis fiscales para investigar los casos, probablemente distribuidos entre los sectores de Educación, Salud y el Municipio. Denuncia a entidades reguladoras: Se realizará una denuncia formal al COMPIN y a las ISAPRES, quienes tienen la responsabilidad de regular las licencias médicas. Remisión de antecedentes a Fiscalía y al Consejo de Defensa del Estado: Ambos organismos recibirán los antecedentes para eventuales acciones judiciales o civiles. Compromiso con la equidad en las sanciones: Se aseguró que las sanciones serán iguales para todos los funcionarios involucrados, sin tratos diferenciados ni privilegios. Posibles sanciones: Las sanciones podrán incluir multas sobre remuneraciones, amonestaciones e incluso destituciones, dependiendo del resultado de los sumarios. Respuesta a Contraloría en cinco días: El Municipio tiene plazo hasta este viernes para entregar todos los antecedentes requeridos por la Contraloría General de la República. El alcalde recalcó que el objetivo principal es actuar con probidad, responsabilidad y transparencia, y que no se tolerará el mal uso de los recursos fiscales. También indicó que la información entregada corresponde exclusivamente a lo solicitado por la Contraloría, pero que en caso de surgir nuevos antecedentes posteriores, el municipio tomará las medidas correspondientes dentro de sus facultades. “Esta es una situación grave, y como tal amerita toda nuestra preocupación. Vamos a aplicar todas las medidas disciplinarias necesarias, sin distinciones”, concluyó el edil.
En su primera exposición ante el Concejo Municipal, el nuevo director del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Angol, Hugo Olave Parra, informó sobre un déficit de 1.400 millones de pesos que afecta al área. El déficit, según explicó el director, se debe a una acumulación de deudas por una sobre dotación de personal, pago de funcionarios en retiro, situación de licencias medicas rechazadas, reemplazos indefinidos, contrataciones sin origen presupuestario, entre otros. La cifra generó preocupación en los concejales, quienes reaccionaron de manera individual frente a esta preocupante cifra. El alcalde de Angol, Enrique Neira, expresó su compromiso de buscar soluciones como concejo municipal junto al DAEM, indicando que este recambio en el departamento era necesario para la búsqueda de soluciones en la problemática del departamento de educación. El recién asumido nuevo director expuso algunas medidas que ya se están tomando para salir al paso de estas realidades, se comprometió a mantener una gestión transparente y entregar informes periódicos sobre la evolución del déficit.
El Parque Nacional Nahuelbuta, uno de los últimos refugios de bosque nativo en la Cordillera de la Costa, vive hoy una silenciosa pero profunda crisis ambiental, ecológica y política. Fragmentado, invadido por monocultivos, inseguro y sin una protección efectiva, este santuario natural agoniza entre el descuido institucional, la expansión forestal, el abandono por las autoridades y los embates del cambio climático. Según estudios recientes, en las últimas décadas se ha perdido más del 33 % del bosque nativo en la Cordillera de Nahuelbuta, siendo reemplazado mayoritariamente por plantaciones de pino y eucalipto. A pesar de su estatus como parque nacional, solo un 3,5 % del bosque original cuenta con protección efectiva, lo que evidencia una brecha estructural en la conservación del ecosistema. Uno de los símbolos más icónicos del parque, la araucaria araucana, ha sido gravemente afectada por el estrés hídrico y enfermedades asociadas al cambio climático. En 2018 fue clasificada como “en peligro de extinción” en la zona, y sin embargo, en 2020 la propia CONAF protagonizó un escándalo tras talar ilegalmente 51 ejemplares bajo la excusa de crear un cortafuego. La Contraloría General de la República confirmó la ilegalidad del acto, pero las consecuencias administrativas aún se consideran insuficientes. A este cuadro se suma la falta de seguridad, que quedó en evidencia tras el ataque incendiario de noviembre de 2022, donde fueron destruidas casas, bodegas y vehículos de guardaparques dentro del parque. Desde entonces, el Parque Nahuelbuta ha permanecido con acceso restringido y sólo se ha permitido el ingreso peatonal en algunos sectores, debido también al deterioro de caminos y senderos tras los temporales del invierno 2024. Pero a eso se le agrega este año las denuncias de tala ilegal de arboles nativos, ingreso de Jeeperos realizando asados y ganado de propiedad de personas circundantes al Parque. Dentro de toda esta realidad aflora la figura de la concejala Beatriz Sanhueza, quien solicitó a través del municipio oficiar a CONAF respecto a esta realidad, que preocupa en materia de medioambiente en nuestra ciudad. Mientras tanto, el accionar de las autoridades es muy lento y al parecer solo vemos reaccionar: recién a inicios de 2025 se anunció una inversión de 4.500 millones de pesos para recuperar la infraestructura del parque. Sin embargo, la restauración ecológica, el control efectivo de incendios intencionales (que ya representan más del 45 % en la región) y la protección de los ecosistemas siguen siendo tareas pendientes. Y peor aun, todo indica que esta inversión tan solo se quedará en el anuncio. El Parque Nahuelbuta no solo es un bien natural invaluable por su biodiversidad; también es un símbolo de lo que ocurre cuando los intereses extractivistas, el abandono institucional y la falta de voluntad política se imponen sobre la conservación del patrimonio ambiental. Hoy, más que nunca, el llamado es urgente: si no se actúa con decisión, Nuestro parque podría convertirse en una postal del pasado, un recuerdo de lo que alguna vez fue un pulmón verde irremplazable en la Cordillera de Nahuelbuta. .UNA DE NUESTRAS
En una decisión que marca un precedente en materia de fiscalización comunal, el Concejo Municipal de Angol ratificó la realización de una auditoría externa al municipio por un periodo de ocho años, abarcando desde el año 2017 hasta el 2024. La votación, realizada este martes 08 de julio en sesión ordinaria Nº22, replicó exactamente los mismos resultados obtenidos en la primera instancia, llevada a cabo en enero de este año. Votaron a favor de la auditoría extensa los concejales Diego Beltrán, Beatriz Sanhueza, Nemer Silva y Américo Lantaño. En tanto, los votos en contra provinieron de los concejales Luis Chamorro, Mauricio Jiménez y del alcalde Enrique Neira. La mayoría simple de los votos permitió validar nuevamente la decisión, la que ahora queda oficialmente zanjada, tras seis meses de espera y postergaciones. El concejal Diego Beltran argumentó: Creo que no existiendo un trabajo de esta emberagadura en el pasado hoy es bueno que se haga e independiente de la cantidad de años, yo soy partidario de los 8 años. Beatriz Sanhueza dijo: Siendo coherente con la votación inicial mas allá de que quedara o no en acata, yo voy por los 8 años, esto porque se tiene una investigación y un estudio mas amplio y completo de la evolución municipal. Por su parte Americo Lantaño manifestó: Yo creo que de manera de investigar y de saber como se gastaron los recursos o que falencias podemos tener, creo que es importante auditar los 8 años. Finalmente Nemer Silva dijo: Porsupuesto para poder conocer como ha sido la evaluacion de la ejecucion presupuestaria del municipio y tambin el estado financiero. La decisión, sin embargo, no estuvo exenta de controversia. Durante todo este periodo, el proceso de definición sobre el alcance de la auditoría se mantuvo en suspenso debido a diversas dilataciones y desconocimientos. Aunque la votación de enero ya establecía una mayoría a favor de auditar por 8 años, el acta oficial nunca fue validada formalmente y ademas se sumó la consulta a la contraloría respecto a los periodos que podían ser auditados, situaciones que impidieron en su conjunto avanzar con el procedimiento. Fuentes del Concejo señalan que la división respecto a los periodos de la auditoria inicialmente estaban por limitarla auditoría a periodos más acotados, principalmente los últimos 2 años de gestión inicialmente, luego por 4 años, post inicio de los argumentos frente al concejo municipal. Sin embargo, la insistencia de un sector del Concejo en revisar desde el inicio de la continuidad de la actual administración de Enrique Neira (asumida en 2016) prevaleció en esta última votación. Creo que no existiendo un trabajo de esta emberagadiura en el pasado hoy es bueno que se haga e independiente de la cantidad de años, yo soy partidario de los 8 años El periodo que será auditado incluye dos gestiones consecutivas del alcalde Enrique Neira, lo que ha generado interés tanto en el ámbito político como ciudadano. La revisión abarcará todas las áreas del quehacer municipal: contratos, gastos, licitaciones, subvenciones, rendiciones de cuentas y recursos provenientes del gobierno central y regional. La auditoría, que deberá ser ejecutada por una empresa externa especializada, aún no tiene fecha de inicio, pero tras esta votación se espera que el municipio abra el proceso de licitación en las próximas semanas. La discusión sobre el tema quedo plasmada en la transmisión oficial del municipio donde están los argumentos a favor y encontra respecto a la decisión de la auditoría por 8 años.
Durante el consejo extraordinario Nº7 solicitado por la presidenta de la comisión de educacion y el apoyo de los concejales, se expuso la necesidad urgente de financiamiento por parte del Departamento de Educación Municipal. Don Patricio Ulloa, director subrogante, explicó que se está solicitando un aporte desde el presupuesto municipal hacia el de Educación, con el fin de cubrir gastos acumulados y proyectados hasta fin de año. Los puntos más relevantes fueron la solicitud de recursos financieros por parte del Departamento de Educación Municipal, por un monto aproximado de más de 400 millones de pesos, acordado en el PADEM 2025. Donde se mencionó que la propuesta actual de aporte es de 300 millones de pesos, en cuotas mensuales de 50 millones hasta fin de año. La solicitud fue presentada desde mediados del año anterior y se ha trabajado en conjunto con la Dirección de Finanzas del Municipio. Donde Ulloa dijo valoro el esfuerzo del municipio para hacer posible este apoyo financiero, considerando otras necesidades municipales donde ademas mencionó que este aporte busca asegurar el cumplimiento de las obligaciones del sistema educativo municipal durante el resto del año. La intervención de los concejales Beatriz Sanhueza, Americo Lantaño, Nemer Silva, Luis Chamorro, Diego Beltran con los expositores pueden verla en la transmisión de la sesión Nº7 del concejo municipal de Angol.
Angol, 26 de mayo de 2025 El alcalde de Angol Enrique Neira, anunció una serie de medidas administrativas y legales tras la detección de 69 licencias médicas de funcionarios municipales que habrían viajado al extranjero durante su periodo de reposo, una situación calificada como “grave” por la autoridad comunal.En una declaración pública, el edil explicó que ya se inició el proceso de instrucción de sumarios administrativos individuales para cada caso detectado, subrayando que cada sumario será respaldado por un decreto firmado por él, y que no se tratará de investigaciones sumarias, sino de procesos formales y completos. Medidas anunciadas: Instrucción de sumarios administrativos individuales: Cada funcionario involucrado tendrá un procedimiento específico con su propio decreto. Asignación de fiscales por áreas: Se designarán entre cuatro y seis fiscales para investigar los casos, probablemente distribuidos entre los sectores de Educación, Salud y el Municipio. Denuncia a entidades reguladoras: Se realizará una denuncia formal al COMPIN y a las ISAPRES, quienes tienen la responsabilidad de regular las licencias médicas. Remisión de antecedentes a Fiscalía y al Consejo de Defensa del Estado: Ambos organismos recibirán los antecedentes para eventuales acciones judiciales o civiles. Compromiso con la equidad en las sanciones: Se aseguró que las sanciones serán iguales para todos los funcionarios involucrados, sin tratos diferenciados ni privilegios. Posibles sanciones: Las sanciones podrán incluir multas sobre remuneraciones, amonestaciones e incluso destituciones, dependiendo del resultado de los sumarios. Respuesta a Contraloría en cinco días: El Municipio tiene plazo hasta este viernes para entregar todos los antecedentes requeridos por la Contraloría General de la República. El alcalde recalcó que el objetivo principal es actuar con probidad, responsabilidad y transparencia, y que no se tolerará el mal uso de los recursos fiscales. También indicó que la información entregada corresponde exclusivamente a lo solicitado por la Contraloría, pero que en caso de surgir nuevos antecedentes posteriores, el municipio tomará las medidas correspondientes dentro de sus facultades. “Esta es una situación grave, y como tal amerita toda nuestra preocupación. Vamos a aplicar todas las medidas disciplinarias necesarias, sin distinciones”, concluyó el edil.