Este mediodía, se llevó a cabo la ceremonia de Certificación del Programa Mujeres Rurales, resultado del convenio entre PRODEMU e INDAP. Más de 30 mujeres de Collipulli, Renaico y Los Sauces fueron reconocidas por su dedicación y esfuerzo en actividades y programas formativos a lo largo del tiempo. Estas mujeres, gracias a las herramientas, servicios y capacitación proporcionados por PRODEMU e INDAP, se han formado para impulsar exitosos emprendimientos grupales y personales. Durante la ceremonia, se destacó el impacto positivo que estas mujeres han tenido en sus comunidades, generando un cambio significativo en el ámbito rural. Los certificados entregados son el resultado del arduo trabajo y compromiso de estas mujeres, quienes han demostrado su capacidad para enfrentar desafíos y convertirlos en oportunidades de crecimiento y desarrollo. Sin duda, este programa ha sido fundamental para empoderar a las mujeres rurales y brindarles las herramientas necesarias para alcanzar sus metas y sueños. Ceremonia que estuvo llena de emoción y orgullo, tanto para las mujeres certificadas como para sus familias y comunidades. Sin duda, este logro representa un paso importante en el camino hacia la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible en las zonas rurales.
En el trimestre julio-septiembre, la tasa de ocupación informal se situó en un 26,7%, lo que representó una disminución de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior y se mantuvo sin cambios en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, según el último Boletín de Informalidad Laboral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el número de personas ocupadas en la economía informal alcanzó los 2.407.112 en julio-septiembre, lo que significó un aumento del 0,6% en comparación con el año anterior. Este incremento estuvo influenciado tanto por las mujeres (1,1%) como por los hombres (0,1%). En cuanto a los grupos de edad, se observaron aumentos significativos en los tramos de 65 años y más (10,7%) y 55-64 años (3,6%). En términos de sectores económicos, el comercio (3,6%) y el transporte y almacenamiento (9,3%) fueron los principales impulsores de la variación. En cuanto a los grupos ocupacionales, el incremento fue liderado principalmente por los profesionales, científicos e intelectuales (18,0%) y los trabajadores de los servicios y comercios (2,5%). Las categorías ocupacionales que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas informales fueron los asalariados del sector privado (3,0%), los asalariados del sector público (5,5%) y los familiares no remunerados del hogar (2,1%). Las personas trabajadoras por cuenta propia y las asalariadas del sector privado representaron el 85,5% del total de la población ocupada informal, con tasas de ocupación informal del 67% y 14,8%, respectivamente. En cuanto a las personas trabajadoras por cuenta propia informales, se registró una disminución del 0,2% en un año, afectada exclusivamente por los hombres, con una caída del 0,5%. Este grupo presentó la tasa más alta de ocupación informal, alcanzando el 67%, lo que equivale a 1.256.840 personas. En términos de sectores de actividad, la contracción de las personas trabajadoras por cuenta propia informales estuvo liderada por la construcción y el alojamiento y servicio de comidas, con disminuciones del 7,1% y 14,2%, respectivamente. Las personas ocupadas informales son aquellas que trabajan de forma dependiente pero no tienen acceso a seguridad social (salud y AFP) debido a su vínculo laboral. También se consideran personas ocupadas informales aquellas que trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. Los familiares no remunerados del hogar también entran en esta categoría. Tasa de ocupación informal a nivel nacional llegó a 26,7% en el trimestre julio-septiembre de 2023. Las personas ocupadas informales llegaron a 2.407.112 en ese mismo período, con un alza de 0,6% en doce meses. Revisa el Boletín de Informalidad Laboral en https://t.co/MOUOsZKCZK pic.twitter.com/L79caFnUC0 — INE Chile (@INE_Chile) November 6, 2023
Este mediodía, se llevó a cabo la ceremonia de Certificación del Programa Mujeres Rurales, resultado del convenio entre PRODEMU e INDAP. Más de 30 mujeres de Collipulli, Renaico y Los Sauces fueron reconocidas por su dedicación y esfuerzo en actividades y programas formativos a lo largo del tiempo. Estas mujeres, gracias a las herramientas, servicios y capacitación proporcionados por PRODEMU e INDAP, se han formado para impulsar exitosos emprendimientos grupales y personales. Durante la ceremonia, se destacó el impacto positivo que estas mujeres han tenido en sus comunidades, generando un cambio significativo en el ámbito rural. Los certificados entregados son el resultado del arduo trabajo y compromiso de estas mujeres, quienes han demostrado su capacidad para enfrentar desafíos y convertirlos en oportunidades de crecimiento y desarrollo. Sin duda, este programa ha sido fundamental para empoderar a las mujeres rurales y brindarles las herramientas necesarias para alcanzar sus metas y sueños. Ceremonia que estuvo llena de emoción y orgullo, tanto para las mujeres certificadas como para sus familias y comunidades. Sin duda, este logro representa un paso importante en el camino hacia la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible en las zonas rurales.
En el trimestre julio-septiembre, la tasa de ocupación informal se situó en un 26,7%, lo que representó una disminución de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior y se mantuvo sin cambios en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, según el último Boletín de Informalidad Laboral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el número de personas ocupadas en la economía informal alcanzó los 2.407.112 en julio-septiembre, lo que significó un aumento del 0,6% en comparación con el año anterior. Este incremento estuvo influenciado tanto por las mujeres (1,1%) como por los hombres (0,1%). En cuanto a los grupos de edad, se observaron aumentos significativos en los tramos de 65 años y más (10,7%) y 55-64 años (3,6%). En términos de sectores económicos, el comercio (3,6%) y el transporte y almacenamiento (9,3%) fueron los principales impulsores de la variación. En cuanto a los grupos ocupacionales, el incremento fue liderado principalmente por los profesionales, científicos e intelectuales (18,0%) y los trabajadores de los servicios y comercios (2,5%). Las categorías ocupacionales que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas informales fueron los asalariados del sector privado (3,0%), los asalariados del sector público (5,5%) y los familiares no remunerados del hogar (2,1%). Las personas trabajadoras por cuenta propia y las asalariadas del sector privado representaron el 85,5% del total de la población ocupada informal, con tasas de ocupación informal del 67% y 14,8%, respectivamente. En cuanto a las personas trabajadoras por cuenta propia informales, se registró una disminución del 0,2% en un año, afectada exclusivamente por los hombres, con una caída del 0,5%. Este grupo presentó la tasa más alta de ocupación informal, alcanzando el 67%, lo que equivale a 1.256.840 personas. En términos de sectores de actividad, la contracción de las personas trabajadoras por cuenta propia informales estuvo liderada por la construcción y el alojamiento y servicio de comidas, con disminuciones del 7,1% y 14,2%, respectivamente. Las personas ocupadas informales son aquellas que trabajan de forma dependiente pero no tienen acceso a seguridad social (salud y AFP) debido a su vínculo laboral. También se consideran personas ocupadas informales aquellas que trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. Los familiares no remunerados del hogar también entran en esta categoría. Tasa de ocupación informal a nivel nacional llegó a 26,7% en el trimestre julio-septiembre de 2023. Las personas ocupadas informales llegaron a 2.407.112 en ese mismo período, con un alza de 0,6% en doce meses. Revisa el Boletín de Informalidad Laboral en https://t.co/MOUOsZKCZK pic.twitter.com/L79caFnUC0 — INE Chile (@INE_Chile) November 6, 2023