El Ministerio de Educación informó que a partir de hoy, la profesora María Isabel Mariñanco dejará su cargo como seremi en La Araucanía. La Subsecretaría de Educación solicitó su renuncia y Mariñanco hará uso de su feriado legal a partir de hoy, 20 de septiembre. Agradecen a Mariñanco por su labor durante este periodo, sin dar detalles sobre los motivos de su salida. Se ha designado a Claudio Venegas Marín, jefe de Administración del Departamento Provincial de Educación Cautín Sur, como seremi subrogante, mientras se designa a la nueva autoridad regional de Educación. Mariñanco es profesora de educación media en castellano, egresada de la Pontificia Universidad Católica, y cuenta con diplomados en lingüística mapuche y magíster en gestión escolar de la Universidad Católica de Temuco. En abril de 2023, se conocieron denuncias de acoso laboral y maltrato contra funcionarios, aunque no está claro si estas fueron las razones de su remoción.
Durante estas semanas, las educadoras de párvulos, funcionarias y funcionarios de la Fundación Integra de Angol, han realizado marchas para visualizar a la comunidad el paro indefinido de sus labores que hoy cumple 19 días, para exigir al Gobierno que acceda al acuerdo alcanzado a fines del año 2022. Así lo indicó a los medios de comunicación, la dirigente de la entidad en Angol, María Isabel Rojas, quien explicó que se trata de una movilización convocada a nivel nacional por los sindicatos de trabajadoras y trabajadores de la Fundación Integra. Indicó que la propuesta presentada por el Ministerio de Educación el martes pasado, en el marco de las conversaciones que llevan adelante, fue rechazada por el 76% de las funcionarias y funcionarios de la entidad, debido que resultan insuficientes para las pretensiones que tienen las trabajadoras y por eso exigen un mayor compromiso de parte de las autoridades para llegar a la solución del conflicto. Recordar que los acuerdos incumplidos, según las trabajadoras, tienen relación con la aún no contratación de 173 educadoras a nivel nacional, debido a la sobrecarga laboral que tienen actualmente las funcionarias que están cumpliendo labores. Asimismo, están exigiendo la nivelación de sus sueldos, por las diferencias que existen actualmente entre funcionarios y funcionarias que ocupan el mismo cargo, lo que desmotiva el desarrollo del cumplimiento de sus labores. Son más de 400 alumnos los que actualmente se encuentran sin clases en Angol producto de esta paralización, la que involucra a cerca de 80 trabajadoras y trabajadores. Los 5 jardines de Integra están cerrados.
A eso de las 18:00 horas de este viernes 11 de agosto, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, se presentó en el palacio de La Moneda para presentar su renuncia al Presidente Gabriel Boric. Esta decisión se produce luego de los fuertes cuestionamientos y peticiones de remoción por parte de la oposición. Es importante recordar que el ministro podría enfrentar una segunda acusación constitucional, después del anuncio realizado por el partido Republicano durante esta semana. Sin embargo, aún no se han dado a conocer las razones jurídicas detrás de esta acción. Tras conocerse la noticia, Jackson ofreció una conferencia de prensa en La Moneda, donde explicó que decidió renunciar debido a la conflictividad que generaba su presencia con la oposición. Además, espera que su salida permita al Gobierno avanzar en temas clave. Quiero comunicar que he tomado la decisión de presentar mi renuncia de forma indeclinable (...) Llegué a esta convicción tras reflexionar bastante y constatar que Chile está cansado de vernos pelear, que Chile está cansado de que existan excusas para no poder avanzar en una reforma a las pensiones, en las reformas necesarias para un sistema de cuidados, de avanzar en las listas de espera, los temas de seguridad, explicó Jackson. Aparte de eso, doy un paso al costado tras constatar también que mi presencia en el gabinete ha sido utilizada por la oposición política como una excusa para no avanzar en los acuerdos que Chile hoy demanda, en los acuerdos que hoy día Chile requiere, agregó. La renuncia de Jackson se produce después de la explosión del caso Convenios, cuya primera arista involucró a militantes de Revolución Democrática, partido fundado por el exministro y que en varias regiones involucra a militantes de este partido. Mientras tanto, a la espera de un nuevo nombramiento oficial, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, militante de Revolución Democrática, asumirá el cargo de Ministra de Desarrollo Social de forma interina. El Partido Republicano reaccionó rápidamente a la renuncia de Jackson y difundió un comunicado en el que aseguran que, a pesar de considerar que existen méritos para presentar una acusación constitucional, desistirán de esta acción. Por su parte, el Presidente destacó la renuncia de Jackson como un acto de generosidad y llamó a la oposición a avanzar en las diferentes reformas propuestas por el Gobierno, especialmente en las áreas de pensiones y el pacto fiscal. Chile y los habitantes de nuestra patria están primero. Acepto la renuncia de Giorgio Jackson como un gesto de generosidad que ayude a mejorar el clima político y avanzar en las reformas. Como dijo el propio Giorgio, la gente está cansada de peleas. Es hora de ponerse de acuerdo, tuiteó Boric.
Más de un centenar de educadoras de párvulos de los 5 jardines infantiles de la Fundación Integra en Angol se han unido a una movilización de 48 horas convocada a nivel nacional por el gremio. Su objetivo es exigir al gobierno el cumplimiento de dos puntos de acuerdos firmados tanto el año pasado como este 2023. Hace poco, alrededor de 35 educadoras se congregaron en el centro de la Plaza Las Siete Fundaciones de Angol para manifestarse y demandar una respuesta a sus peticiones. La dirigenta María Isabel Rojas explicó que los acuerdos incumplidos están relacionados con la falta de contratación de 173 educadoras a nivel nacional, lo cual ha generado una sobrecarga laboral para las funcionarias que actualmente están desempeñando sus labores. Además, están exigiendo una nivelación salarial en comparación con las educadoras de los jardines infantiles de la Junji, ya que tienen exactamente la misma responsabilidad educativa, según señaló María Isabel Rojas. Actualmente, más de 400 alumnos se encuentran sin clases en Angol debido a esta paralización, la cual se extenderá hasta mañana. En caso de no llegar a un acuerdo con el Gobierno, esta movilización podría adquirir un carácter indefinido.
El Gobierno ha solicitado la renuncia de Paula Méndez Huenumán, Coordinadora Regional del Senama en La Araucanía, después de 11 meses en el cargo. Aunque los rumores sobre su salida se conocían desde hace días, fue este martes cuando se concretó oficialmente, tras completar el proceso administrativo correspondiente. El delegado Presidencial, José Montalva, ha confirmado la información, anunciando que Yessica San Martín será la encargada de reemplazar a Méndez en el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en La Araucanía. Los medios de comunicación han contactado a la excoordinadora Regional del Senama, Paula Méndez, quien ha asegurado que su salida no se debe a una mala gestión, sino a problemas políticos internos. Esto se debe a su renuncia al Partido Regionalista Verde, del cual actualmente es militante, lo que ha llevado a su salida y al posterior nombramiento de Yessica San Martín, quien pertenece a las filas de dicho partido político.
El Ministerio de Educación informó que a partir de hoy, la profesora María Isabel Mariñanco dejará su cargo como seremi en La Araucanía. La Subsecretaría de Educación solicitó su renuncia y Mariñanco hará uso de su feriado legal a partir de hoy, 20 de septiembre. Agradecen a Mariñanco por su labor durante este periodo, sin dar detalles sobre los motivos de su salida. Se ha designado a Claudio Venegas Marín, jefe de Administración del Departamento Provincial de Educación Cautín Sur, como seremi subrogante, mientras se designa a la nueva autoridad regional de Educación. Mariñanco es profesora de educación media en castellano, egresada de la Pontificia Universidad Católica, y cuenta con diplomados en lingüística mapuche y magíster en gestión escolar de la Universidad Católica de Temuco. En abril de 2023, se conocieron denuncias de acoso laboral y maltrato contra funcionarios, aunque no está claro si estas fueron las razones de su remoción.
Durante estas semanas, las educadoras de párvulos, funcionarias y funcionarios de la Fundación Integra de Angol, han realizado marchas para visualizar a la comunidad el paro indefinido de sus labores que hoy cumple 19 días, para exigir al Gobierno que acceda al acuerdo alcanzado a fines del año 2022. Así lo indicó a los medios de comunicación, la dirigente de la entidad en Angol, María Isabel Rojas, quien explicó que se trata de una movilización convocada a nivel nacional por los sindicatos de trabajadoras y trabajadores de la Fundación Integra. Indicó que la propuesta presentada por el Ministerio de Educación el martes pasado, en el marco de las conversaciones que llevan adelante, fue rechazada por el 76% de las funcionarias y funcionarios de la entidad, debido que resultan insuficientes para las pretensiones que tienen las trabajadoras y por eso exigen un mayor compromiso de parte de las autoridades para llegar a la solución del conflicto. Recordar que los acuerdos incumplidos, según las trabajadoras, tienen relación con la aún no contratación de 173 educadoras a nivel nacional, debido a la sobrecarga laboral que tienen actualmente las funcionarias que están cumpliendo labores. Asimismo, están exigiendo la nivelación de sus sueldos, por las diferencias que existen actualmente entre funcionarios y funcionarias que ocupan el mismo cargo, lo que desmotiva el desarrollo del cumplimiento de sus labores. Son más de 400 alumnos los que actualmente se encuentran sin clases en Angol producto de esta paralización, la que involucra a cerca de 80 trabajadoras y trabajadores. Los 5 jardines de Integra están cerrados.
A eso de las 18:00 horas de este viernes 11 de agosto, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, se presentó en el palacio de La Moneda para presentar su renuncia al Presidente Gabriel Boric. Esta decisión se produce luego de los fuertes cuestionamientos y peticiones de remoción por parte de la oposición. Es importante recordar que el ministro podría enfrentar una segunda acusación constitucional, después del anuncio realizado por el partido Republicano durante esta semana. Sin embargo, aún no se han dado a conocer las razones jurídicas detrás de esta acción. Tras conocerse la noticia, Jackson ofreció una conferencia de prensa en La Moneda, donde explicó que decidió renunciar debido a la conflictividad que generaba su presencia con la oposición. Además, espera que su salida permita al Gobierno avanzar en temas clave. Quiero comunicar que he tomado la decisión de presentar mi renuncia de forma indeclinable (...) Llegué a esta convicción tras reflexionar bastante y constatar que Chile está cansado de vernos pelear, que Chile está cansado de que existan excusas para no poder avanzar en una reforma a las pensiones, en las reformas necesarias para un sistema de cuidados, de avanzar en las listas de espera, los temas de seguridad, explicó Jackson. Aparte de eso, doy un paso al costado tras constatar también que mi presencia en el gabinete ha sido utilizada por la oposición política como una excusa para no avanzar en los acuerdos que Chile hoy demanda, en los acuerdos que hoy día Chile requiere, agregó. La renuncia de Jackson se produce después de la explosión del caso Convenios, cuya primera arista involucró a militantes de Revolución Democrática, partido fundado por el exministro y que en varias regiones involucra a militantes de este partido. Mientras tanto, a la espera de un nuevo nombramiento oficial, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, militante de Revolución Democrática, asumirá el cargo de Ministra de Desarrollo Social de forma interina. El Partido Republicano reaccionó rápidamente a la renuncia de Jackson y difundió un comunicado en el que aseguran que, a pesar de considerar que existen méritos para presentar una acusación constitucional, desistirán de esta acción. Por su parte, el Presidente destacó la renuncia de Jackson como un acto de generosidad y llamó a la oposición a avanzar en las diferentes reformas propuestas por el Gobierno, especialmente en las áreas de pensiones y el pacto fiscal. Chile y los habitantes de nuestra patria están primero. Acepto la renuncia de Giorgio Jackson como un gesto de generosidad que ayude a mejorar el clima político y avanzar en las reformas. Como dijo el propio Giorgio, la gente está cansada de peleas. Es hora de ponerse de acuerdo, tuiteó Boric.
Más de un centenar de educadoras de párvulos de los 5 jardines infantiles de la Fundación Integra en Angol se han unido a una movilización de 48 horas convocada a nivel nacional por el gremio. Su objetivo es exigir al gobierno el cumplimiento de dos puntos de acuerdos firmados tanto el año pasado como este 2023. Hace poco, alrededor de 35 educadoras se congregaron en el centro de la Plaza Las Siete Fundaciones de Angol para manifestarse y demandar una respuesta a sus peticiones. La dirigenta María Isabel Rojas explicó que los acuerdos incumplidos están relacionados con la falta de contratación de 173 educadoras a nivel nacional, lo cual ha generado una sobrecarga laboral para las funcionarias que actualmente están desempeñando sus labores. Además, están exigiendo una nivelación salarial en comparación con las educadoras de los jardines infantiles de la Junji, ya que tienen exactamente la misma responsabilidad educativa, según señaló María Isabel Rojas. Actualmente, más de 400 alumnos se encuentran sin clases en Angol debido a esta paralización, la cual se extenderá hasta mañana. En caso de no llegar a un acuerdo con el Gobierno, esta movilización podría adquirir un carácter indefinido.
El Gobierno ha solicitado la renuncia de Paula Méndez Huenumán, Coordinadora Regional del Senama en La Araucanía, después de 11 meses en el cargo. Aunque los rumores sobre su salida se conocían desde hace días, fue este martes cuando se concretó oficialmente, tras completar el proceso administrativo correspondiente. El delegado Presidencial, José Montalva, ha confirmado la información, anunciando que Yessica San Martín será la encargada de reemplazar a Méndez en el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en La Araucanía. Los medios de comunicación han contactado a la excoordinadora Regional del Senama, Paula Méndez, quien ha asegurado que su salida no se debe a una mala gestión, sino a problemas políticos internos. Esto se debe a su renuncia al Partido Regionalista Verde, del cual actualmente es militante, lo que ha llevado a su salida y al posterior nombramiento de Yessica San Martín, quien pertenece a las filas de dicho partido político.