La Asamblea General de las Naciones Unidas se reunirá en una sesión extraordinaria este martes para abordar la crítica situación en la Franja de Gaza, luego de que Estados Unidos vetara una resolución en el Consejo de Seguridad que buscaba un alto el fuego humanitario. El presidente de la Asamblea General, Dennis Francis, respondió a la solicitud urgente de los representantes permanentes de Egipto y Mauritania, quienes expresaron su profunda preocupación por el deterioro dramático en el territorio palestino ocupado. Osama Mahmud Abdeljaled Mahmud y Sidi Mohamed Laghdaf, presidentes del Grupo Árabe y de la Organización de Cooperación Islámica ante la ONU, respectivamente, emitieron un comunicado denunciando las continuas agresiones israelíes contra la población civil palestina. La ocupación militar y el asedio persistente han resultado en la pérdida de vidas, lesiones masivas y la destrucción indiscriminada de hogares e infraestructura civil, forzando a más de 1,9 millones de personas a abandonar sus hogares. El comunicado subraya las graves violaciones del Derecho Internacional por parte de Israel y la amenaza que esto representa para la paz y la seguridad regional e internacional. Ante la falta de acción del Consejo de Seguridad debido al veto estadounidense, los diplomáticos instaron a la Asamblea General a abordar urgentemente esta crisis para evitar un mayor deterioro de la situación. El veto de Estados Unidos se produjo después de que el secretario general de la ONU invocara el Artículo 99 de la Carta de la ONU, advirtiendo sobre la crisis humanitaria en Oriente Próximo y llamando al Consejo de Seguridad a presionar para evitar una catástrofe humanitaria. La última reunión de la Asamblea General, el 27 de octubre, aprobó una resolución no vinculante para una tregua humanitaria en Gaza, con 120 votos a favor, 45 abstenciones y 14 en contra. Aunque no vinculante, la resolución refleja la postura de la comunidad internacional frente a la crisis en la región.
La ofensiva de Israel en Gaza continúa con fuertes combates contra Hamás en ciudades del sur de la Franja como Jan Yunis, lo que ha provocado una huida desesperada de la población que sufre una crisis humanitaria cada vez más grave. Las autoridades gazatíes advirtieron qu e ya no quedan hospitales operativos en el norte de Gaza y la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa) alertó de que toda la Franja se ha convertido en uno de los sitios más peligrosos del mundo. Además de la guerra contra Hamás, se han registrado muertes en Cisjordania y enfrentamientos contra Hezbulá en el Líbano. El Ejército israelí aseguró haber atacado unos 250 objetivos terroristas en la Franja, con intensos combates para acabar con lanzaderas de cohetes que disparan hacia Israel. La tercera fase de la ofensiva en Gaza se centra en la zona sur del enclave, con fuertes enfrentamientos con milicianos en la ciudad de Jan Yunis. El portavoz principal del Ejército, Daniel Hagari, señaló que las tropas han traspasado las líneas de defensa de Hamás en Yabalia, Shujaiya y Jan Yunis, y han eliminado a varios terroristas en enfrentamientos y con apoyo aéreo. El Ministerio de Sanidad de Gaz a anunció que el hospital Kamal Adwan, el último que prestaba servicio en el norte de la Franja, dejó de funcionar debido a la falta de combustible, con las a mbulancias sin poder salir por heridos. Más de cien cuerpos permanecían dentro del hospital sin poder recibir sepultura, al estar rodeado por fuerzas israelíes que disparan a todo el que se mueve dentro. En medio de los combates, continúa el éxodo masivo de gazatíes hacia Rafah, en el sur de Gaza. Un residente en Jan Yunis comentó que decidieron arriesgarse a escapar del infierno pese a la dificultad para huir. El portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, advirtió de que el desplazamiento por la carretera Salah al-Din es extremadamente peligroso por los combates. Según Unrwa, la situación está empeorando cada minuto sin que haya una zona segura en Gaza, pues en toda la Franja es prácticamente imposible encontrar refugio. Más de 16.200 personas han muerto y unas 7.000 se encuentran bajo los escombro s desde que empezó la guerra hace dos meses en Gaza, según el Ministerio de Sanidad en la Franja.
En la más reciente reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el secretario general, António Guterres, reveló cifras estremecedoras sobre el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza. Según el informe del Ministerio de Seguridad de Gaza, el saldo de la guerra asciende a 14.000 muertos, destacando que dos tercios de estas víctimas, aproximadamente 9.300 personas, son mujeres y niños. Durante la sesión, Guterres subrayó que esta guerra ha superado a todas las demás en cuanto al número de niños fallecidos a causa de los enfrentamientos, describiendo la situación comouna catástrofe humanitaria épica. El secretario general también hizo hincapié en el breve periodo de esperanza representado por la tregua humanitaria entre Israel y Hamás, que lamentablemente llegó a su fin el pasado 1 de diciembre, cuando el ejército israelí confirmó la reanudación de los ataques en Gaza. El informe revela que el conflicto armado ha desplazado al 80% de los habitantes de la Franja de Gaza, mientras que el 45% de las viviendas se encuentran destruidas. Guterres expresó su preocupación de que Gaza esté convirtiéndose enun cementerio de niños y urgió a la comunidad internacional a no permanecer indiferente ante la tragedia. El presidente Gabriel Boric, a través de sus redes sociales, condenó labrutalidad inhumana del gobierno de Benjamín Netanyahu y su administración durante el conflicto con Hamás. Sus declaraciones reflejan la creciente indignación global ante las impactantes consecuencias humanitarias de este conflicto.
En un giro violento y trágico, la Franja de Gaza ha vuelto a ser escenario de conflictos mortales tras la ruptura de la tregua que Israel y el grupo islamista Hamás mantuvieron durante siete días. En una declaración, Hamás afirmó que enfrentará con firmeza y heroísmo los nuevos ataques de las fuerzas israelíes sobre Gaza, que ya han dejado 14 muertos desde esta mañana. Con la firmeza de nuestro pueblo y el heroísmo de nuestra resistencia, enfrentamos los crímenes del enemigo, la reanudación de su agresión nazi y sus ataques contra civiles , indicó Hamás en un comunicado. Lo que Israel no logró durante los cincuenta días previos a la tregua, no lo logrará si continúa su agresión , añadió. El Ministerio de Sanidad de la Franja, controlado por Hamás, denunció que la ocupación israelí está cometiendo nuevas masacres inmediatamente después del fin de la tregua humanitaria , elevando el número de muertos a más de 15.000, en su mayoría mujeres y niños. Los hospitales, ya colapsados durante la primera fase de la guerra, no han podido recuperarse, según el Ministerio, que insta a garantizar el flujo de suministros médicos y combustible a todos los centros de salud en Gaza. El Ejército israelí reanudó los bombardeos a lo largo de la Franja, desde el norte hasta el sur, provocando escenas de caos y desesperación. Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la región vuelven a ser comunes, mientras palestinos buscan desesperadamente a familiares entre los escombros. El trágico saldo del día incluye la muerte de dos niñas de las familias Baltaji y Lulu en la ciudad de Gaza, y al menos cuatro personas de la familia Adwan en Rafah. Además, aproximadamente 20 civiles resultaron heridos y fueron trasladados de urgencia al Hospital Bautista Al Ahli. Estados Unidos, aliado principal de Israel, advirtió anoche al Estado judío contra la reanudación de los combates, a menos que tenga un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los civiles gazatíes.
Catar anunció hoy la extensión de la tregua humanitaria entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás por un día más. La tregua, que comenzó el viernes pasado, se había prorrogado por dos días el lunes y ahora se prolongará bajo las mismas condiciones anteriores, según el vocero del Ministerio de Exteriores catarí, Majid al Ansari. Las condiciones incluyen un alto el fuego temporal y la entrada de ayuda humanitaria, y la extensión ha sido lograda mediante la mediación conjunta del Estado de Catar, la República Árabe de Egipto y Estados Unidos. El portavoz catarí confirmó que se intensificarán los esfuerzos para alcanzar un alto el fuego permanente en la Franja de Gaza. Durante los primeros seis días de la tregua, se liberaron 210 presos palestinos, principalmente mujeres y niños, como parte del acuerdo de intercambio por rehenes israelíes cautivos en Gaza. Además, la tregua permitió la entrada de más ayuda médica, alimentos y combustible en Gaza para ayudar a la población civil. Se estima que aún hay alrededor de 145 cautivos en la Franja, y se propone la liberación diaria de 10 personas a cambio de la excarcelación por parte de Israel de 30 presos palestinos. En otro desarrollo, este jueves, un ataque palestino en uno de los accesos a Jerusalén dejó tres personas muertas y seis heridas. Dos atacantes, identificados como miembros de Hamás y con antecedentes penales por terrorismo, fueron neutralizados en el lugar por soldados y un civil armado. Este ataque se produce en un momento de gran tensión en Cisjordania y Jerusalén, en medio de la guerra en Gaza. Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre, Israel ha intensificado las redadas para detenersospechosos de terrorismo en Cisjordania, con un saldo de al menos 247 palestinos muertos en enfrentamientos con soldados israelíes. La Sociedad de Presos Palestinos alega que más de 3.200 palestinos han sido detenidos en Cisjordania desde octubre, mientras que las fuerzas israelíes reducen esa cifra a unos 1.800. Con 455 palestinos muertos en 2023, la región vive su mayor espiral de violencia desde la Segunda Intifada (2000-05).
La Asamblea General de las Naciones Unidas se reunirá en una sesión extraordinaria este martes para abordar la crítica situación en la Franja de Gaza, luego de que Estados Unidos vetara una resolución en el Consejo de Seguridad que buscaba un alto el fuego humanitario. El presidente de la Asamblea General, Dennis Francis, respondió a la solicitud urgente de los representantes permanentes de Egipto y Mauritania, quienes expresaron su profunda preocupación por el deterioro dramático en el territorio palestino ocupado. Osama Mahmud Abdeljaled Mahmud y Sidi Mohamed Laghdaf, presidentes del Grupo Árabe y de la Organización de Cooperación Islámica ante la ONU, respectivamente, emitieron un comunicado denunciando las continuas agresiones israelíes contra la población civil palestina. La ocupación militar y el asedio persistente han resultado en la pérdida de vidas, lesiones masivas y la destrucción indiscriminada de hogares e infraestructura civil, forzando a más de 1,9 millones de personas a abandonar sus hogares. El comunicado subraya las graves violaciones del Derecho Internacional por parte de Israel y la amenaza que esto representa para la paz y la seguridad regional e internacional. Ante la falta de acción del Consejo de Seguridad debido al veto estadounidense, los diplomáticos instaron a la Asamblea General a abordar urgentemente esta crisis para evitar un mayor deterioro de la situación. El veto de Estados Unidos se produjo después de que el secretario general de la ONU invocara el Artículo 99 de la Carta de la ONU, advirtiendo sobre la crisis humanitaria en Oriente Próximo y llamando al Consejo de Seguridad a presionar para evitar una catástrofe humanitaria. La última reunión de la Asamblea General, el 27 de octubre, aprobó una resolución no vinculante para una tregua humanitaria en Gaza, con 120 votos a favor, 45 abstenciones y 14 en contra. Aunque no vinculante, la resolución refleja la postura de la comunidad internacional frente a la crisis en la región.
La ofensiva de Israel en Gaza continúa con fuertes combates contra Hamás en ciudades del sur de la Franja como Jan Yunis, lo que ha provocado una huida desesperada de la población que sufre una crisis humanitaria cada vez más grave. Las autoridades gazatíes advirtieron qu e ya no quedan hospitales operativos en el norte de Gaza y la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa) alertó de que toda la Franja se ha convertido en uno de los sitios más peligrosos del mundo. Además de la guerra contra Hamás, se han registrado muertes en Cisjordania y enfrentamientos contra Hezbulá en el Líbano. El Ejército israelí aseguró haber atacado unos 250 objetivos terroristas en la Franja, con intensos combates para acabar con lanzaderas de cohetes que disparan hacia Israel. La tercera fase de la ofensiva en Gaza se centra en la zona sur del enclave, con fuertes enfrentamientos con milicianos en la ciudad de Jan Yunis. El portavoz principal del Ejército, Daniel Hagari, señaló que las tropas han traspasado las líneas de defensa de Hamás en Yabalia, Shujaiya y Jan Yunis, y han eliminado a varios terroristas en enfrentamientos y con apoyo aéreo. El Ministerio de Sanidad de Gaz a anunció que el hospital Kamal Adwan, el último que prestaba servicio en el norte de la Franja, dejó de funcionar debido a la falta de combustible, con las a mbulancias sin poder salir por heridos. Más de cien cuerpos permanecían dentro del hospital sin poder recibir sepultura, al estar rodeado por fuerzas israelíes que disparan a todo el que se mueve dentro. En medio de los combates, continúa el éxodo masivo de gazatíes hacia Rafah, en el sur de Gaza. Un residente en Jan Yunis comentó que decidieron arriesgarse a escapar del infierno pese a la dificultad para huir. El portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, advirtió de que el desplazamiento por la carretera Salah al-Din es extremadamente peligroso por los combates. Según Unrwa, la situación está empeorando cada minuto sin que haya una zona segura en Gaza, pues en toda la Franja es prácticamente imposible encontrar refugio. Más de 16.200 personas han muerto y unas 7.000 se encuentran bajo los escombro s desde que empezó la guerra hace dos meses en Gaza, según el Ministerio de Sanidad en la Franja.
En la más reciente reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el secretario general, António Guterres, reveló cifras estremecedoras sobre el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza. Según el informe del Ministerio de Seguridad de Gaza, el saldo de la guerra asciende a 14.000 muertos, destacando que dos tercios de estas víctimas, aproximadamente 9.300 personas, son mujeres y niños. Durante la sesión, Guterres subrayó que esta guerra ha superado a todas las demás en cuanto al número de niños fallecidos a causa de los enfrentamientos, describiendo la situación comouna catástrofe humanitaria épica. El secretario general también hizo hincapié en el breve periodo de esperanza representado por la tregua humanitaria entre Israel y Hamás, que lamentablemente llegó a su fin el pasado 1 de diciembre, cuando el ejército israelí confirmó la reanudación de los ataques en Gaza. El informe revela que el conflicto armado ha desplazado al 80% de los habitantes de la Franja de Gaza, mientras que el 45% de las viviendas se encuentran destruidas. Guterres expresó su preocupación de que Gaza esté convirtiéndose enun cementerio de niños y urgió a la comunidad internacional a no permanecer indiferente ante la tragedia. El presidente Gabriel Boric, a través de sus redes sociales, condenó labrutalidad inhumana del gobierno de Benjamín Netanyahu y su administración durante el conflicto con Hamás. Sus declaraciones reflejan la creciente indignación global ante las impactantes consecuencias humanitarias de este conflicto.
En un giro violento y trágico, la Franja de Gaza ha vuelto a ser escenario de conflictos mortales tras la ruptura de la tregua que Israel y el grupo islamista Hamás mantuvieron durante siete días. En una declaración, Hamás afirmó que enfrentará con firmeza y heroísmo los nuevos ataques de las fuerzas israelíes sobre Gaza, que ya han dejado 14 muertos desde esta mañana. Con la firmeza de nuestro pueblo y el heroísmo de nuestra resistencia, enfrentamos los crímenes del enemigo, la reanudación de su agresión nazi y sus ataques contra civiles , indicó Hamás en un comunicado. Lo que Israel no logró durante los cincuenta días previos a la tregua, no lo logrará si continúa su agresión , añadió. El Ministerio de Sanidad de la Franja, controlado por Hamás, denunció que la ocupación israelí está cometiendo nuevas masacres inmediatamente después del fin de la tregua humanitaria , elevando el número de muertos a más de 15.000, en su mayoría mujeres y niños. Los hospitales, ya colapsados durante la primera fase de la guerra, no han podido recuperarse, según el Ministerio, que insta a garantizar el flujo de suministros médicos y combustible a todos los centros de salud en Gaza. El Ejército israelí reanudó los bombardeos a lo largo de la Franja, desde el norte hasta el sur, provocando escenas de caos y desesperación. Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la región vuelven a ser comunes, mientras palestinos buscan desesperadamente a familiares entre los escombros. El trágico saldo del día incluye la muerte de dos niñas de las familias Baltaji y Lulu en la ciudad de Gaza, y al menos cuatro personas de la familia Adwan en Rafah. Además, aproximadamente 20 civiles resultaron heridos y fueron trasladados de urgencia al Hospital Bautista Al Ahli. Estados Unidos, aliado principal de Israel, advirtió anoche al Estado judío contra la reanudación de los combates, a menos que tenga un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los civiles gazatíes.
Catar anunció hoy la extensión de la tregua humanitaria entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás por un día más. La tregua, que comenzó el viernes pasado, se había prorrogado por dos días el lunes y ahora se prolongará bajo las mismas condiciones anteriores, según el vocero del Ministerio de Exteriores catarí, Majid al Ansari. Las condiciones incluyen un alto el fuego temporal y la entrada de ayuda humanitaria, y la extensión ha sido lograda mediante la mediación conjunta del Estado de Catar, la República Árabe de Egipto y Estados Unidos. El portavoz catarí confirmó que se intensificarán los esfuerzos para alcanzar un alto el fuego permanente en la Franja de Gaza. Durante los primeros seis días de la tregua, se liberaron 210 presos palestinos, principalmente mujeres y niños, como parte del acuerdo de intercambio por rehenes israelíes cautivos en Gaza. Además, la tregua permitió la entrada de más ayuda médica, alimentos y combustible en Gaza para ayudar a la población civil. Se estima que aún hay alrededor de 145 cautivos en la Franja, y se propone la liberación diaria de 10 personas a cambio de la excarcelación por parte de Israel de 30 presos palestinos. En otro desarrollo, este jueves, un ataque palestino en uno de los accesos a Jerusalén dejó tres personas muertas y seis heridas. Dos atacantes, identificados como miembros de Hamás y con antecedentes penales por terrorismo, fueron neutralizados en el lugar por soldados y un civil armado. Este ataque se produce en un momento de gran tensión en Cisjordania y Jerusalén, en medio de la guerra en Gaza. Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre, Israel ha intensificado las redadas para detenersospechosos de terrorismo en Cisjordania, con un saldo de al menos 247 palestinos muertos en enfrentamientos con soldados israelíes. La Sociedad de Presos Palestinos alega que más de 3.200 palestinos han sido detenidos en Cisjordania desde octubre, mientras que las fuerzas israelíes reducen esa cifra a unos 1.800. Con 455 palestinos muertos en 2023, la región vive su mayor espiral de violencia desde la Segunda Intifada (2000-05).