Durante su visita a la región de Coquimbo, el Presidente Gabriel Boric anunció medidas para hacer frente a la crisis hídrica que afecta a la zona, entre ellas la creación de una planta desaladora. Sin embargo, durante la manifestación de un grupo de trabajadores de la salud en el lugar, en el marco del paro nacional de la Fenats, el Presidente sostuvo una conversación con ellos. Durante la conversación, los trabajadores expresaron su descontento por la desvinculación de más de 6.000 funcionarios tras el fin de la alerta sanitaria. Asimismo, el Presidente Boric señaló que “Lo que están pidiendo cuesta $50 mil millones, ¿de dónde sacamos eso?“.“Nosotros entendemos eso, lo que no entendemos es cómo fueron tratados tan injustamente“, indicaron los trabajadores, a lo cual Boric respondió “estoy totalmente de acuerdo con usted en eso. Eso me parece inaceptable y me parece muy bien que como dirigentas sindicales lo estén planteando“. Además, el Presidente informó que están trabajando con el Ministerio de Hacienda para absorber a aproximadamente 6.500 trabajadores que volverán a ser contratados, con mejores condiciones laborales. En este sentido, se está buscando soluciones para el tema de los honorarios. Estas declaraciones del Presidente Boric fueron recogidas por La Tercera.
La situación en el área de la salud pública en el país es alarmante. Se estima que alrededor de 6.300 trabajadores a honorarios serán desvinculados debido al fin de la alerta sanitaria por el covid-19. Esto ha generado una gran preocupación por parte de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf). El presidente subrogante de Fenasenf, Cristian Caro, ha ejemplificado la situación con algunos situaciones concretas. En el Hospital de Valdivia, ya se están cerrando camas críticas debido a la desvinculación del personal. En el Hospital Regional de Rancagua, se habla de un cierre de cerca de 70 camas médico quirúrgicas en lugar de las 13 inicialmente mencionadas. En el Hospital de Higueras, se han desvinculado a 333 funcionarios y se espera una segunda tanda en octubre. En total, se estima que más de 6.000 trabajadores serán afectados, siendo el 70% de ellos profesionales. La Confederación de Trabajadores de la Salud (Fenats) se encuentra movilizada debido a esta situación. La acción de despidos se realizará de manera escalonada, afectando a un grupo este año, otro en noviembre y así sucesivamente hasta el fin de 2023. En el Hospital Félix Bulnes de Santiago, por ejemplo, se prevé el despido de 400 trabajadores. La evaluación de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, por parte de los afectados no es positiva. Se le acusa de tener poca voluntad de diálogo para resolver la crisis y de ser más administrativa que política. El presidente Caro ha destacado que la diferencia en la situación de los hospitales se debe a la capacidad de autogestión de cada uno. Además, se ha informado que algunos centros han tercerizado servicios, lo que precariza aún más la situación de los trabajadores. Además, con la reducción de camas, se teme que no se cuente con la cantidad necesaria para atender a la comunidad. En el Hospital de Higueras, por ejemplo, se ha observado un aumento significativo en el número de pacientes atendidos y una reducción en la mortalidad. Antes de la pandemia, se registraban 32 egresos mensuales con una mortalidad del 27%. Actualmente, con la misma UCI y dotación de personal, se atienden a 150 pacientes mensuales y la mortalidad ha disminuido al 15%. 🔹La respuesta de la autoridad es impresentable. NO hay voluntad de mantener los contratos a honorarios que fueron contratados en pandemia y que hoy cumplen labores que ayudan a disminuir la brecha histórica. 📢 #FenasenfEnAsambleaNacional para definir nuevas acciones. pic.twitter.com/luSddIdQcJ — FENASENF (@FENASENFCHILE) October 4, 2023
En una declaración conjunta, nueve Colegios de Profesionales de la Salud expresaron su profunda preocupación hacia el Presidente Gabriel Boric, por la situación presupuestaria que actualmente afecta a la ejecución de los desafíos sanitarios en Chile. En el comunicado, los colegios destacaron que esta problemática se ha convertido en un asunto de carácter intersectorial y urgente. La preocupación surge a raíz de la decisión gubernamental, tomada después del fin de la alerta sanitaria, de desvincular a una parte importante de los funcionarios que habían sido contratados por honorarios COVID o habían sido vinculados a las Seremis. Muchos de estos trabajadores habían sido reasignados a diversas funciones para contribuir a la disminución del histórico déficit de recursos humanos en el sistema de salud pública. Esta medida, según los colegios profesionales, tendrá un impacto significativo en la atención médica, incluyendo el cierre de camas, la terminación de programas de atención domiciliaria y una disminución en la disponibilidad de personal para cirugías, urgencias y rehabilitación, entre otros servicios. Esta situación podría afectar a miles de personas en todo el país, poniéndolas en riesgo de sufrir graves secuelas o incluso la muerte.Además, los colegios profesionales señalaron que el déficit de recursos humanos y presupuestarios también está teniendo un fuerte impacto en la salud mental de las personas y en las listas de espera en el sistema de salud, que han alcanzado cifras récord en el país. La falta de recursos adicionales para lo que queda del año agrava aún más esta situación.Los colegios profesionales destacaron que esta medida contradice el compromiso previo del Gobierno con el fortalecimiento de la salud pública y una visión ecobiopsicosocial de la atención médica. Asimismo, hicieron un llamado urgente al Gobierno para que reconsidere esta medida y disponga de los recursos necesarios para revertirla, en beneficio de miles de trabajadores y la población en general, especialmente los más vulnerables. Además, solicitaron al Gobierno que comprometa una expansión presupuestaria sectorial para el año 2024 que permita abordar los desafíos pendientes y reducir las brechas en salud y calidad de vida de la población. Por último, los colegios profesionales expresaron su disposición a participar en una instancia intersectorial de diálogo para abordar esta problemática de manera conjunta y avanzar en las demandas sanitarias del país. 9 Colegios Profesionales de la Salud le piden, en una carta al Presidente Boric, suspender el despido de 6.500 trabajadores y trabajadoras contratados a honorarios en la crisis sanitaria por Covid 19. pic.twitter.com/3LAWIF1M4H — AgenciaUno (@agenciaunochile) September 28, 2023 Nuestra presidenta, Dra. @francrispi, se refiere a la carta entregada al Presidente @GabrielBoric por los Colegios Profesionales de la Salud, solicitando incremento en el presupuesto para el sector y continuidad de l@s trabajador@s contratados por honorarios #COVID19. pic.twitter.com/NIe9WNAl0U — Colmed Santiago (@ColMedSantiago) September 28, 2023
Durante su visita a la región de Coquimbo, el Presidente Gabriel Boric anunció medidas para hacer frente a la crisis hídrica que afecta a la zona, entre ellas la creación de una planta desaladora. Sin embargo, durante la manifestación de un grupo de trabajadores de la salud en el lugar, en el marco del paro nacional de la Fenats, el Presidente sostuvo una conversación con ellos. Durante la conversación, los trabajadores expresaron su descontento por la desvinculación de más de 6.000 funcionarios tras el fin de la alerta sanitaria. Asimismo, el Presidente Boric señaló que “Lo que están pidiendo cuesta $50 mil millones, ¿de dónde sacamos eso?“.“Nosotros entendemos eso, lo que no entendemos es cómo fueron tratados tan injustamente“, indicaron los trabajadores, a lo cual Boric respondió “estoy totalmente de acuerdo con usted en eso. Eso me parece inaceptable y me parece muy bien que como dirigentas sindicales lo estén planteando“. Además, el Presidente informó que están trabajando con el Ministerio de Hacienda para absorber a aproximadamente 6.500 trabajadores que volverán a ser contratados, con mejores condiciones laborales. En este sentido, se está buscando soluciones para el tema de los honorarios. Estas declaraciones del Presidente Boric fueron recogidas por La Tercera.
La situación en el área de la salud pública en el país es alarmante. Se estima que alrededor de 6.300 trabajadores a honorarios serán desvinculados debido al fin de la alerta sanitaria por el covid-19. Esto ha generado una gran preocupación por parte de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf). El presidente subrogante de Fenasenf, Cristian Caro, ha ejemplificado la situación con algunos situaciones concretas. En el Hospital de Valdivia, ya se están cerrando camas críticas debido a la desvinculación del personal. En el Hospital Regional de Rancagua, se habla de un cierre de cerca de 70 camas médico quirúrgicas en lugar de las 13 inicialmente mencionadas. En el Hospital de Higueras, se han desvinculado a 333 funcionarios y se espera una segunda tanda en octubre. En total, se estima que más de 6.000 trabajadores serán afectados, siendo el 70% de ellos profesionales. La Confederación de Trabajadores de la Salud (Fenats) se encuentra movilizada debido a esta situación. La acción de despidos se realizará de manera escalonada, afectando a un grupo este año, otro en noviembre y así sucesivamente hasta el fin de 2023. En el Hospital Félix Bulnes de Santiago, por ejemplo, se prevé el despido de 400 trabajadores. La evaluación de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, por parte de los afectados no es positiva. Se le acusa de tener poca voluntad de diálogo para resolver la crisis y de ser más administrativa que política. El presidente Caro ha destacado que la diferencia en la situación de los hospitales se debe a la capacidad de autogestión de cada uno. Además, se ha informado que algunos centros han tercerizado servicios, lo que precariza aún más la situación de los trabajadores. Además, con la reducción de camas, se teme que no se cuente con la cantidad necesaria para atender a la comunidad. En el Hospital de Higueras, por ejemplo, se ha observado un aumento significativo en el número de pacientes atendidos y una reducción en la mortalidad. Antes de la pandemia, se registraban 32 egresos mensuales con una mortalidad del 27%. Actualmente, con la misma UCI y dotación de personal, se atienden a 150 pacientes mensuales y la mortalidad ha disminuido al 15%. 🔹La respuesta de la autoridad es impresentable. NO hay voluntad de mantener los contratos a honorarios que fueron contratados en pandemia y que hoy cumplen labores que ayudan a disminuir la brecha histórica. 📢 #FenasenfEnAsambleaNacional para definir nuevas acciones. pic.twitter.com/luSddIdQcJ — FENASENF (@FENASENFCHILE) October 4, 2023
En una declaración conjunta, nueve Colegios de Profesionales de la Salud expresaron su profunda preocupación hacia el Presidente Gabriel Boric, por la situación presupuestaria que actualmente afecta a la ejecución de los desafíos sanitarios en Chile. En el comunicado, los colegios destacaron que esta problemática se ha convertido en un asunto de carácter intersectorial y urgente. La preocupación surge a raíz de la decisión gubernamental, tomada después del fin de la alerta sanitaria, de desvincular a una parte importante de los funcionarios que habían sido contratados por honorarios COVID o habían sido vinculados a las Seremis. Muchos de estos trabajadores habían sido reasignados a diversas funciones para contribuir a la disminución del histórico déficit de recursos humanos en el sistema de salud pública. Esta medida, según los colegios profesionales, tendrá un impacto significativo en la atención médica, incluyendo el cierre de camas, la terminación de programas de atención domiciliaria y una disminución en la disponibilidad de personal para cirugías, urgencias y rehabilitación, entre otros servicios. Esta situación podría afectar a miles de personas en todo el país, poniéndolas en riesgo de sufrir graves secuelas o incluso la muerte.Además, los colegios profesionales señalaron que el déficit de recursos humanos y presupuestarios también está teniendo un fuerte impacto en la salud mental de las personas y en las listas de espera en el sistema de salud, que han alcanzado cifras récord en el país. La falta de recursos adicionales para lo que queda del año agrava aún más esta situación.Los colegios profesionales destacaron que esta medida contradice el compromiso previo del Gobierno con el fortalecimiento de la salud pública y una visión ecobiopsicosocial de la atención médica. Asimismo, hicieron un llamado urgente al Gobierno para que reconsidere esta medida y disponga de los recursos necesarios para revertirla, en beneficio de miles de trabajadores y la población en general, especialmente los más vulnerables. Además, solicitaron al Gobierno que comprometa una expansión presupuestaria sectorial para el año 2024 que permita abordar los desafíos pendientes y reducir las brechas en salud y calidad de vida de la población. Por último, los colegios profesionales expresaron su disposición a participar en una instancia intersectorial de diálogo para abordar esta problemática de manera conjunta y avanzar en las demandas sanitarias del país. 9 Colegios Profesionales de la Salud le piden, en una carta al Presidente Boric, suspender el despido de 6.500 trabajadores y trabajadoras contratados a honorarios en la crisis sanitaria por Covid 19. pic.twitter.com/3LAWIF1M4H — AgenciaUno (@agenciaunochile) September 28, 2023 Nuestra presidenta, Dra. @francrispi, se refiere a la carta entregada al Presidente @GabrielBoric por los Colegios Profesionales de la Salud, solicitando incremento en el presupuesto para el sector y continuidad de l@s trabajador@s contratados por honorarios #COVID19. pic.twitter.com/NIe9WNAl0U — Colmed Santiago (@ColMedSantiago) September 28, 2023