Las contribuciones, también conocidas como impuesto territorial, son un tributo que deben pagar los propietarios de ciertos bienes raíces en Chile. Pero ¿cómo funcionan realmente y por qué hay un creciente debate sobre si deberían eliminarse? En Teleangol queremos aportar con información cívica para empoderar a la comunidad en el debate, mas que para que se decida por una opción. ¿Qué son las contribuciones? En Chile, las contribuciones son un impuesto que se paga por el hecho de ser dueño de un inmueble, como una casa, departamento o terreno. Este cobro lo realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII) y se destina principalmente a financiar el presupuesto de municipalidades y servicios locales como alumbrado público, recolección de basura o mantención de espacios públicos. ¿Quiénes deben pagar? No todos los propietarios pagan contribuciones. Están exentos quienes tienen viviendas cuyo valor fiscal no supera los $57 millones aprox. (dependiendo del año y reajustes). ¿Cuánto se paga? El monto depende del avalúo fiscal del inmueble (un valor de referencia calculado por el SII, distinto al valor comercial), y se paga en cuatro cuotas al año. Es importante agregar que el Consejo para la Transparencia ofició al Servicio de Impuestos internos para que informe y explique los mecanismos de cálculo que utiliza. ¿Por qué hay debate? En los últimos años, ha surgido una discusión política y social sobre la legitimidad y justicia del cobro de contribuciones, especialmente para las personas mayores, jubilados o familias de clase media que, a pesar de tener propiedades valorizadas, no tienen ingresos suficientes para seguir pagando este impuesto. Sumado que la campaña presidencial de este año, tiene a esta realidad en nuestro país como uno de los temas recurrentes en el debate. Argumentos a favor de eliminarlas: Es injusto que se cobre por tener una vivienda ya pagada. Muchos adultos mayores enfrentan dificultades para cubrir este gasto. En países como Canadá o algunos estados de EE.UU., hay exenciones amplias para jubilados o sectores vulnerables. Argumentos a favor de mantenerlas: Son una fuente clave de financiamiento municipal. Eliminarlas puede debilitar servicios locales esenciales. El impuesto permite cierta redistribución: quienes tienen más propiedades o más caras, aportan más. ¿Y si nos comparamos con otro países es posible reformarlas? Sí, es posible y muchos expertos coinciden en que una reforma estructural al impuesto territorial es necesaria, más que una eliminación total que es la idea que plantean algunos candidatos presidenciales. Pero, ¿cómo se ha abordado este tema en otros países? Países sin contribuciones o con exenciones amplias 1. Arabia Saudita y otros países del Golfo: No existe impuesto territorial para residentes. El Estado se financia principalmente con recursos naturales (como el petróleo), lo que permite prescindir de este tipo de gravamen. Sin embargo, no es un modelo replicable para Chile, que carece de esas fuentes. 2. Canadá (algunas provincias con exenciones a mayores): Aunque sí existe impuesto territorial, en provincias como Ontario o Columbia Británica hay exenciones o rebajas significativas para adultos mayores, personas con discapacidad o familias de bajos ingresos. 3. Estados Unidos (casos locales): El sistema varía según el estado, pero algunos, como Florida, ofrecen homestead exemptions, donde la vivienda principal está parcialmente o totalmente exenta para ciertos grupos, especialmente jubilados. Países que mantienen contribuciones, pero con sistemas más justos 1. Alemania: Tiene un impuesto territorial, pero el cálculo considera no solo el valor del inmueble, sino también la capacidad económica del propietario, lo que permite una aplicación más progresiva. 2. Francia: El impuesto a la propiedad (taxe foncière) también contempla descuentos automáticos para pensionados, personas con discapacidad y familias numerosas, además de tramos más graduales según el valor del inmueble. 3. Uruguay: El impuesto de contribución inmobiliaria es progresivo y gestionado por los municipios, pero con fuerte regulación estatal para evitar abusos y asegurar transparencia. ¿Qué se podría hacer en Chile? Algunas propuestas para reformar sin eliminar el sistema de contribuciones: Eximir la primera vivienda, especialmente si es la única propiedad del dueño. Establecer tramos más justos, considerando ingresos y no solo avalúo fiscal. Rebajas automáticas para pensionados, adultos mayores y grupos vulnerables. Revisión del avalúo fiscal, que en muchos casos no refleja la realidad del propietario. Eliminar por completo las contribuciones puede debilitar la autonomía financiera de los municipios. Pero reformarlas para que sean más justas y progresivas es perfectamente posible, como lo han demostrado varios países.La clave está en equilibrar la necesidad de recursos para las comunas con la capacidad real de pago de los ciudadanos.
¿Porte de armas por parte de civiles? Es una de las preguntas que se generan en torno al debate en medio de la crisis de seguridad que afecta al país. Si bien, algunas figuras de extrema derecha, como el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, o el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, han demostrado abiertamente su postura frente a una flexibilización de la Ley de Control de Armas, su opinión no es compartida por un amplio espectro político, debido a los riesgos que supone para la seguridad pública. El fenómeno de violencia en zonas rurales, donde predomina una serie de factores que permiten que el delito prolifere de manera más expedita, ha derivado en el cuestionamiento de si es prudente que civiles puedan portar un arma para defenderse de los ilícitos que pudiesen afectarlos. Lee también... Banda maniató a dueño... - hay 3 detenidos Miércoles 19 Marzo, 2025 | 22:21 Hechos como el asesinato... han ido trasladándose a zonas más alejadas. Fuente: BioBioChile
Las contribuciones, también conocidas como impuesto territorial, son un tributo que deben pagar los propietarios de ciertos bienes raíces en Chile. Pero ¿cómo funcionan realmente y por qué hay un creciente debate sobre si deberían eliminarse? En Teleangol queremos aportar con información cívica para empoderar a la comunidad en el debate, mas que para que se decida por una opción. ¿Qué son las contribuciones? En Chile, las contribuciones son un impuesto que se paga por el hecho de ser dueño de un inmueble, como una casa, departamento o terreno. Este cobro lo realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII) y se destina principalmente a financiar el presupuesto de municipalidades y servicios locales como alumbrado público, recolección de basura o mantención de espacios públicos. ¿Quiénes deben pagar? No todos los propietarios pagan contribuciones. Están exentos quienes tienen viviendas cuyo valor fiscal no supera los $57 millones aprox. (dependiendo del año y reajustes). ¿Cuánto se paga? El monto depende del avalúo fiscal del inmueble (un valor de referencia calculado por el SII, distinto al valor comercial), y se paga en cuatro cuotas al año. Es importante agregar que el Consejo para la Transparencia ofició al Servicio de Impuestos internos para que informe y explique los mecanismos de cálculo que utiliza. ¿Por qué hay debate? En los últimos años, ha surgido una discusión política y social sobre la legitimidad y justicia del cobro de contribuciones, especialmente para las personas mayores, jubilados o familias de clase media que, a pesar de tener propiedades valorizadas, no tienen ingresos suficientes para seguir pagando este impuesto. Sumado que la campaña presidencial de este año, tiene a esta realidad en nuestro país como uno de los temas recurrentes en el debate. Argumentos a favor de eliminarlas: Es injusto que se cobre por tener una vivienda ya pagada. Muchos adultos mayores enfrentan dificultades para cubrir este gasto. En países como Canadá o algunos estados de EE.UU., hay exenciones amplias para jubilados o sectores vulnerables. Argumentos a favor de mantenerlas: Son una fuente clave de financiamiento municipal. Eliminarlas puede debilitar servicios locales esenciales. El impuesto permite cierta redistribución: quienes tienen más propiedades o más caras, aportan más. ¿Y si nos comparamos con otro países es posible reformarlas? Sí, es posible y muchos expertos coinciden en que una reforma estructural al impuesto territorial es necesaria, más que una eliminación total que es la idea que plantean algunos candidatos presidenciales. Pero, ¿cómo se ha abordado este tema en otros países? Países sin contribuciones o con exenciones amplias 1. Arabia Saudita y otros países del Golfo: No existe impuesto territorial para residentes. El Estado se financia principalmente con recursos naturales (como el petróleo), lo que permite prescindir de este tipo de gravamen. Sin embargo, no es un modelo replicable para Chile, que carece de esas fuentes. 2. Canadá (algunas provincias con exenciones a mayores): Aunque sí existe impuesto territorial, en provincias como Ontario o Columbia Británica hay exenciones o rebajas significativas para adultos mayores, personas con discapacidad o familias de bajos ingresos. 3. Estados Unidos (casos locales): El sistema varía según el estado, pero algunos, como Florida, ofrecen homestead exemptions, donde la vivienda principal está parcialmente o totalmente exenta para ciertos grupos, especialmente jubilados. Países que mantienen contribuciones, pero con sistemas más justos 1. Alemania: Tiene un impuesto territorial, pero el cálculo considera no solo el valor del inmueble, sino también la capacidad económica del propietario, lo que permite una aplicación más progresiva. 2. Francia: El impuesto a la propiedad (taxe foncière) también contempla descuentos automáticos para pensionados, personas con discapacidad y familias numerosas, además de tramos más graduales según el valor del inmueble. 3. Uruguay: El impuesto de contribución inmobiliaria es progresivo y gestionado por los municipios, pero con fuerte regulación estatal para evitar abusos y asegurar transparencia. ¿Qué se podría hacer en Chile? Algunas propuestas para reformar sin eliminar el sistema de contribuciones: Eximir la primera vivienda, especialmente si es la única propiedad del dueño. Establecer tramos más justos, considerando ingresos y no solo avalúo fiscal. Rebajas automáticas para pensionados, adultos mayores y grupos vulnerables. Revisión del avalúo fiscal, que en muchos casos no refleja la realidad del propietario. Eliminar por completo las contribuciones puede debilitar la autonomía financiera de los municipios. Pero reformarlas para que sean más justas y progresivas es perfectamente posible, como lo han demostrado varios países.La clave está en equilibrar la necesidad de recursos para las comunas con la capacidad real de pago de los ciudadanos.
¿Porte de armas por parte de civiles? Es una de las preguntas que se generan en torno al debate en medio de la crisis de seguridad que afecta al país. Si bien, algunas figuras de extrema derecha, como el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, o el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, han demostrado abiertamente su postura frente a una flexibilización de la Ley de Control de Armas, su opinión no es compartida por un amplio espectro político, debido a los riesgos que supone para la seguridad pública. El fenómeno de violencia en zonas rurales, donde predomina una serie de factores que permiten que el delito prolifere de manera más expedita, ha derivado en el cuestionamiento de si es prudente que civiles puedan portar un arma para defenderse de los ilícitos que pudiesen afectarlos. Lee también... Banda maniató a dueño... - hay 3 detenidos Miércoles 19 Marzo, 2025 | 22:21 Hechos como el asesinato... han ido trasladándose a zonas más alejadas. Fuente: BioBioChile