El Ministerio de Salud de anunció que a partir de la próxima semana se implementará una nueva vacuna contra el coronavirus, la cual protege contra la subvariante de ómicron de mayor circulación en la actualidad. Esta fórmula, autorizada por el Instituto de Salud Pública el pasado 3 de noviembre, estará destinada a los grupos de riesgo, incluyendo a mayores de 60 años, pacientes inmunocomprometidos, profesionales de la salud y personas con enfermedades crónicas, que hayan cumplido un año desde que se inmunizaron con la bivalente. La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, destacó que Chile se convertirá en el primer país de Latinoamérica en tener a disposición la vacuna más actualizada disponible en el mundo, la vacuna monovalente contra la subvariante XBB 1.5. Sin embargo, aclaró que la bivalente sigue ofreciendo protección inmunológica contra el coronavirus, y que aquellos que ya recibieron su refuerzo en octubre o noviembre no necesitarán una nueva dosis por el momento. Albagli enfatizó la importancia de mantener la protección inmunológica para evitar que la red asistencial se vea afectada por el aumento de contagios. La nueva dosis será anual y estará sujeta a una evaluación por parte del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Ministerio de Salud. La vacunación seguirá siendo focalizada en los grupos de mayor riesgo, quienes están más propensos a desarrollar un cuadro grave de Covid-19 que requiera hospitalización.
En una declaración conjunta, nueve Colegios de Profesionales de la Salud expresaron su profunda preocupación hacia el Presidente Gabriel Boric, por la situación presupuestaria que actualmente afecta a la ejecución de los desafíos sanitarios en Chile. En el comunicado, los colegios destacaron que esta problemática se ha convertido en un asunto de carácter intersectorial y urgente. La preocupación surge a raíz de la decisión gubernamental, tomada después del fin de la alerta sanitaria, de desvincular a una parte importante de los funcionarios que habían sido contratados por honorarios COVID o habían sido vinculados a las Seremis. Muchos de estos trabajadores habían sido reasignados a diversas funciones para contribuir a la disminución del histórico déficit de recursos humanos en el sistema de salud pública. Esta medida, según los colegios profesionales, tendrá un impacto significativo en la atención médica, incluyendo el cierre de camas, la terminación de programas de atención domiciliaria y una disminución en la disponibilidad de personal para cirugías, urgencias y rehabilitación, entre otros servicios. Esta situación podría afectar a miles de personas en todo el país, poniéndolas en riesgo de sufrir graves secuelas o incluso la muerte.Además, los colegios profesionales señalaron que el déficit de recursos humanos y presupuestarios también está teniendo un fuerte impacto en la salud mental de las personas y en las listas de espera en el sistema de salud, que han alcanzado cifras récord en el país. La falta de recursos adicionales para lo que queda del año agrava aún más esta situación.Los colegios profesionales destacaron que esta medida contradice el compromiso previo del Gobierno con el fortalecimiento de la salud pública y una visión ecobiopsicosocial de la atención médica. Asimismo, hicieron un llamado urgente al Gobierno para que reconsidere esta medida y disponga de los recursos necesarios para revertirla, en beneficio de miles de trabajadores y la población en general, especialmente los más vulnerables. Además, solicitaron al Gobierno que comprometa una expansión presupuestaria sectorial para el año 2024 que permita abordar los desafíos pendientes y reducir las brechas en salud y calidad de vida de la población. Por último, los colegios profesionales expresaron su disposición a participar en una instancia intersectorial de diálogo para abordar esta problemática de manera conjunta y avanzar en las demandas sanitarias del país. 9 Colegios Profesionales de la Salud le piden, en una carta al Presidente Boric, suspender el despido de 6.500 trabajadores y trabajadoras contratados a honorarios en la crisis sanitaria por Covid 19. pic.twitter.com/3LAWIF1M4H — AgenciaUno (@agenciaunochile) September 28, 2023 Nuestra presidenta, Dra. @francrispi, se refiere a la carta entregada al Presidente @GabrielBoric por los Colegios Profesionales de la Salud, solicitando incremento en el presupuesto para el sector y continuidad de l@s trabajador@s contratados por honorarios #COVID19. pic.twitter.com/NIe9WNAl0U — Colmed Santiago (@ColMedSantiago) September 28, 2023
El Ministerio de Salud (Minsal) anunció la mañana de este jueves la detección de 6.098 casos nuevos de covid-19 en Chile, 3.575 de ellos sintomáticos. Se trata del balance más alto en 49 días, uno que empujó el total de casos activos de la enfermedad de 17.956 a 20.236. Informe Diario #COVID_19 - 19 de mayo 🔸 6.098 casos nuevos 🔸 20.236 casos activos 🔸 13 fallecidos registrados (57.767 en total) 🔸 8,78% positividad nacional 🔸 70.855 exámenes 24 hrs (37.888.654 en total) 🔸 318 camas críticas disponibles ▶️ https://t.co/CRVV60JRZm pic.twitter.com/J8oiZSuylr — Ministerio de Salud (@ministeriosalud) May 19, 2022 “La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 53% y 75% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente”, indicaron desde el Minsal en un comunicado. La autoridad sanitaria lamentó el fallecimiento de 13 personas en la última jornada, totalizando 57.767 muertos por la enfermedad desde el inicio de la pandemia. Respecto a la red sanitaria, hay actualmente 2.019 camas críticas habilitadas, con una disponibilidad de 318.
El Ministerio de Salud (Minsal) anunció la mañana de este jueves la detección de 6.098 casos nuevos de covid-19 en Chile, 3.575 de ellos sintomáticos. Se trata del balance más alto en 49 días, uno que empujó el total de casos activos de la enfermedad de 17.956 a 20.236. Informe Diario #COVID_19 - 19 de mayo 🔸 6.098 casos nuevos 🔸 20.236 casos activos 🔸 13 fallecidos registrados (57.767 en total) 🔸 8,78% positividad nacional 🔸 70.855 exámenes 24 hrs (37.888.654 en total) 🔸 318 camas críticas disponibles ▶️ https://t.co/CRVV60JRZm pic.twitter.com/J8oiZSuylr — Ministerio de Salud (@ministeriosalud) May 19, 2022 “La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 53% y 75% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente”, indicaron desde el Minsal en un comunicado. La autoridad sanitaria lamentó el fallecimiento de 13 personas en la última jornada, totalizando 57.767 muertos por la enfermedad desde el inicio de la pandemia. Respecto a la red sanitaria, hay actualmente 2.019 camas críticas habilitadas, con una disponibilidad de 318.
Shangai se ha visto en el último tiempo en el peor brote de coronavirus en China desde principios de 2020, hecho que llevó a que este lunes las autoridades defendieran la polémica medida de separar los niños con covid-19 de sus padres, una iniciativa que busca frenar el alto número de contagios. Mismas iniciativas que tienen a los residentes en aprietos para conseguir alimentos o recibir atención médica, los ciudadanos de otras partes de China temen que medidas estrictas similares los puedan llegar a afectar. Debido a eso, son impactantes la imágenes que circulan en las redes sociales donde los mismos ciudadanos gritan desde los edificios por la falta de comida y otros bienes. 🇨🇳🦠 En Shangai, 26 millones de personas han sido encerradas. Se avecinan más problemas en la cadena de suministros en el mundo. pic.twitter.com/Xhnn8feOBh — Elvira Rodriguez (@ElviraRodriguez) April 10, 2022 La situación se ha convertido rápidamente en algo preocupante, ya que los 25 millones de habitantes que tiene ciudad y que se encuentran encerrados desde hace 22 días, luchan por conseguir que se les entreguen los alimentos básicos mientras los funcionarios y el gobierno intenta censurar las protestas de la gente que no soporta más el confinamiento, y no es que falte comida, más bien, falta quien pueda entregarla debido a la falta de repartidores y las normativas vigentes. No son las únicas situaciones graves que se han visto, Es demasiado cruel fue el grito desde la ventana del hombre que grabó cómo un funcionario apaleaba en la calle a un perro hasta matarlo. El vídeo corrió rápido por las redes sociales chinas, que se inundaron de críticas hacia las autoridades chinas. No era la primera vez que los trabajadores de prevención de Covid-19 mataban a una mascota porque sus dueños habían dado positivo. Las cosas que están pasando en #Shangai nos hacen pensar que estamos ante el brote de una nueva enfermedad mucho más letal... pic.twitter.com/8s7f0hASD8 — Eventos & Estilos... (@eventostilos) April 10, 2022 Mientras, el descontento aumenta en la región ante la incapacidad de las autoridades a frenar el número creciente de contagios de covid-19. El ministerio de Salud anunció el este lunes que más de 9.000 nuevos casos en la ciudad, 95% de ellos asintomáticos. El ayuntamiento está efectuando pruebas de detección a toda la población.
El Ministerio de Salud de anunció que a partir de la próxima semana se implementará una nueva vacuna contra el coronavirus, la cual protege contra la subvariante de ómicron de mayor circulación en la actualidad. Esta fórmula, autorizada por el Instituto de Salud Pública el pasado 3 de noviembre, estará destinada a los grupos de riesgo, incluyendo a mayores de 60 años, pacientes inmunocomprometidos, profesionales de la salud y personas con enfermedades crónicas, que hayan cumplido un año desde que se inmunizaron con la bivalente. La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, destacó que Chile se convertirá en el primer país de Latinoamérica en tener a disposición la vacuna más actualizada disponible en el mundo, la vacuna monovalente contra la subvariante XBB 1.5. Sin embargo, aclaró que la bivalente sigue ofreciendo protección inmunológica contra el coronavirus, y que aquellos que ya recibieron su refuerzo en octubre o noviembre no necesitarán una nueva dosis por el momento. Albagli enfatizó la importancia de mantener la protección inmunológica para evitar que la red asistencial se vea afectada por el aumento de contagios. La nueva dosis será anual y estará sujeta a una evaluación por parte del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Ministerio de Salud. La vacunación seguirá siendo focalizada en los grupos de mayor riesgo, quienes están más propensos a desarrollar un cuadro grave de Covid-19 que requiera hospitalización.
En una declaración conjunta, nueve Colegios de Profesionales de la Salud expresaron su profunda preocupación hacia el Presidente Gabriel Boric, por la situación presupuestaria que actualmente afecta a la ejecución de los desafíos sanitarios en Chile. En el comunicado, los colegios destacaron que esta problemática se ha convertido en un asunto de carácter intersectorial y urgente. La preocupación surge a raíz de la decisión gubernamental, tomada después del fin de la alerta sanitaria, de desvincular a una parte importante de los funcionarios que habían sido contratados por honorarios COVID o habían sido vinculados a las Seremis. Muchos de estos trabajadores habían sido reasignados a diversas funciones para contribuir a la disminución del histórico déficit de recursos humanos en el sistema de salud pública. Esta medida, según los colegios profesionales, tendrá un impacto significativo en la atención médica, incluyendo el cierre de camas, la terminación de programas de atención domiciliaria y una disminución en la disponibilidad de personal para cirugías, urgencias y rehabilitación, entre otros servicios. Esta situación podría afectar a miles de personas en todo el país, poniéndolas en riesgo de sufrir graves secuelas o incluso la muerte.Además, los colegios profesionales señalaron que el déficit de recursos humanos y presupuestarios también está teniendo un fuerte impacto en la salud mental de las personas y en las listas de espera en el sistema de salud, que han alcanzado cifras récord en el país. La falta de recursos adicionales para lo que queda del año agrava aún más esta situación.Los colegios profesionales destacaron que esta medida contradice el compromiso previo del Gobierno con el fortalecimiento de la salud pública y una visión ecobiopsicosocial de la atención médica. Asimismo, hicieron un llamado urgente al Gobierno para que reconsidere esta medida y disponga de los recursos necesarios para revertirla, en beneficio de miles de trabajadores y la población en general, especialmente los más vulnerables. Además, solicitaron al Gobierno que comprometa una expansión presupuestaria sectorial para el año 2024 que permita abordar los desafíos pendientes y reducir las brechas en salud y calidad de vida de la población. Por último, los colegios profesionales expresaron su disposición a participar en una instancia intersectorial de diálogo para abordar esta problemática de manera conjunta y avanzar en las demandas sanitarias del país. 9 Colegios Profesionales de la Salud le piden, en una carta al Presidente Boric, suspender el despido de 6.500 trabajadores y trabajadoras contratados a honorarios en la crisis sanitaria por Covid 19. pic.twitter.com/3LAWIF1M4H — AgenciaUno (@agenciaunochile) September 28, 2023 Nuestra presidenta, Dra. @francrispi, se refiere a la carta entregada al Presidente @GabrielBoric por los Colegios Profesionales de la Salud, solicitando incremento en el presupuesto para el sector y continuidad de l@s trabajador@s contratados por honorarios #COVID19. pic.twitter.com/NIe9WNAl0U — Colmed Santiago (@ColMedSantiago) September 28, 2023
El Ministerio de Salud (Minsal) anunció la mañana de este jueves la detección de 6.098 casos nuevos de covid-19 en Chile, 3.575 de ellos sintomáticos. Se trata del balance más alto en 49 días, uno que empujó el total de casos activos de la enfermedad de 17.956 a 20.236. Informe Diario #COVID_19 - 19 de mayo 🔸 6.098 casos nuevos 🔸 20.236 casos activos 🔸 13 fallecidos registrados (57.767 en total) 🔸 8,78% positividad nacional 🔸 70.855 exámenes 24 hrs (37.888.654 en total) 🔸 318 camas críticas disponibles ▶️ https://t.co/CRVV60JRZm pic.twitter.com/J8oiZSuylr — Ministerio de Salud (@ministeriosalud) May 19, 2022 “La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 53% y 75% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente”, indicaron desde el Minsal en un comunicado. La autoridad sanitaria lamentó el fallecimiento de 13 personas en la última jornada, totalizando 57.767 muertos por la enfermedad desde el inicio de la pandemia. Respecto a la red sanitaria, hay actualmente 2.019 camas críticas habilitadas, con una disponibilidad de 318.
El Ministerio de Salud (Minsal) anunció la mañana de este jueves la detección de 6.098 casos nuevos de covid-19 en Chile, 3.575 de ellos sintomáticos. Se trata del balance más alto en 49 días, uno que empujó el total de casos activos de la enfermedad de 17.956 a 20.236. Informe Diario #COVID_19 - 19 de mayo 🔸 6.098 casos nuevos 🔸 20.236 casos activos 🔸 13 fallecidos registrados (57.767 en total) 🔸 8,78% positividad nacional 🔸 70.855 exámenes 24 hrs (37.888.654 en total) 🔸 318 camas críticas disponibles ▶️ https://t.co/CRVV60JRZm pic.twitter.com/J8oiZSuylr — Ministerio de Salud (@ministeriosalud) May 19, 2022 “La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 53% y 75% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente”, indicaron desde el Minsal en un comunicado. La autoridad sanitaria lamentó el fallecimiento de 13 personas en la última jornada, totalizando 57.767 muertos por la enfermedad desde el inicio de la pandemia. Respecto a la red sanitaria, hay actualmente 2.019 camas críticas habilitadas, con una disponibilidad de 318.
Shangai se ha visto en el último tiempo en el peor brote de coronavirus en China desde principios de 2020, hecho que llevó a que este lunes las autoridades defendieran la polémica medida de separar los niños con covid-19 de sus padres, una iniciativa que busca frenar el alto número de contagios. Mismas iniciativas que tienen a los residentes en aprietos para conseguir alimentos o recibir atención médica, los ciudadanos de otras partes de China temen que medidas estrictas similares los puedan llegar a afectar. Debido a eso, son impactantes la imágenes que circulan en las redes sociales donde los mismos ciudadanos gritan desde los edificios por la falta de comida y otros bienes. 🇨🇳🦠 En Shangai, 26 millones de personas han sido encerradas. Se avecinan más problemas en la cadena de suministros en el mundo. pic.twitter.com/Xhnn8feOBh — Elvira Rodriguez (@ElviraRodriguez) April 10, 2022 La situación se ha convertido rápidamente en algo preocupante, ya que los 25 millones de habitantes que tiene ciudad y que se encuentran encerrados desde hace 22 días, luchan por conseguir que se les entreguen los alimentos básicos mientras los funcionarios y el gobierno intenta censurar las protestas de la gente que no soporta más el confinamiento, y no es que falte comida, más bien, falta quien pueda entregarla debido a la falta de repartidores y las normativas vigentes. No son las únicas situaciones graves que se han visto, Es demasiado cruel fue el grito desde la ventana del hombre que grabó cómo un funcionario apaleaba en la calle a un perro hasta matarlo. El vídeo corrió rápido por las redes sociales chinas, que se inundaron de críticas hacia las autoridades chinas. No era la primera vez que los trabajadores de prevención de Covid-19 mataban a una mascota porque sus dueños habían dado positivo. Las cosas que están pasando en #Shangai nos hacen pensar que estamos ante el brote de una nueva enfermedad mucho más letal... pic.twitter.com/8s7f0hASD8 — Eventos & Estilos... (@eventostilos) April 10, 2022 Mientras, el descontento aumenta en la región ante la incapacidad de las autoridades a frenar el número creciente de contagios de covid-19. El ministerio de Salud anunció el este lunes que más de 9.000 nuevos casos en la ciudad, 95% de ellos asintomáticos. El ayuntamiento está efectuando pruebas de detección a toda la población.