El presidente de Rusia, Vladímir Putin, arribó hoy a la capital china para sostener una reunión clave con su homólogo chino, Xi Jinping. Este encuentro tiene lugar en un momento de agitación geopolítica exacerbada por el conflicto en curso entre israelíes y palestinos. A pesar de la reciente orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) en su contra por la deportación ilegal de niños ucranianos, Putin fue recibido con honores en Pekín. Mañana, ambos líderes participarán en el III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda y abordarán cuestiones cruciales tanto a nivel bilateral como internacional. El conflicto en Oriente Medio ocupará un lugar central en sus discusiones. Occidente ha responsabilizado principalmente a Hamás por la escalada del conflicto entre israelíes y palestinos. Según Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin,tendrán algo que intercambiar, especialmente porque la situación se está desarrollando bastante rápido y la tensión persiste. Tanto Rusia como China están de acuerdo en la solución de los dos Estados y en la necesidad de proporcionar ayuda humanitaria urgente a la Franja de Gaza. Además de la crisis en Oriente Medio, Putin y Xi abordarán temas económicos y comerciales. La delegación rusa, encabezada por Putin, incluye a altos funcionarios y líderes de importantes empresas estatales rusas. Entre los temas destacados está el gasoducto Fuerza Siberia 2, que permitirá a Rusia suministrar a China hasta 2030 al menos 98.000 millones de metros cúbicos de gas y 100 millones de toneladas de gas natural licuado. La cooperación en este proyecto es indicativa de los lazos económicos estrechos entre las dos naciones. Peskov afirmó que durante el encuentro, los líderes también discutirán sobre el comercio bilateral y la cooperación económica, así como la situación mundial y regional. La reunión comenzará en un formato ampliado con las delegaciones respectivas y luego se llevará a cabo un encuentro cara a cara informal.
Según un informe presentado hoy en Kiev por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Rusia ha matado a una media de 6 civiles al día en Ucrania en los últimos seis meses. El informe revela que el número de muertos no militares asciende a cerca de diez mil, lo cual es alarmante. La guerra en Ucrania ha dejado un alto costo humano, con decenas de miles de heridos y un número significativo de muertos civiles. El informe documenta ataques constantes con misiles contra zonas residenciales e infraestructura crítica, así como bombardeos rusos contra la industria del cereal y las infraestructuras agrícolas. Estos ataques continúan sembrando el miedo y la destrucción en toda Ucrania. Además, se destacan las consecuencias económicas que la invasión rusa ha tenido en la población, afectando a millones de personas. El informe también revela violaciones sistemáticas de los derechos humanos, incluyendo torturas generalizadas, violencia sexual y malos tratos. Los ciudadanos ucranianos de las zonas ocupadas son chantajeados para que acepten la ciudadanía rusa, negándoles a menudo el acceso a servicios básicos. Los hombres de estas zonas también enfrentan la amenaza de ser enviados al frente a luchar contra las fuerzas armadas de su propio país. Otro abuso denunciado en el informe es la transferencia forzada de niños y menores ucranianos, que en muchos casos estaban bajo el cuidado del Estado ucraniano. Estos niños sufren de minusvalías psíquicas e intelectuales al ser trasladados de unas zonas ocupadas a otras o al territorio de la Federación Rusa. Por otro lado, el informe expresa preocupación por los cerca de ocho mil procesos penales abiertos a supuestos colaboracionistas hasta julio de este año. Según los datos citados, la justicia ha emitido sentencias condenatorias en la mayoría de los casos juzgados. Muchos de los acusados afirman haber colaborado bajo amenazas. El informe también critica la severidad con la que se persiguen y a veces se condenan delitos no violentos, como la justificación de la invasión rusa en redes sociales. Asimismo, se hace un llamado a una mayor claridad en la legislación para evitar decisiones arbitrarias en este sentido.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, arribó hoy a la capital china para sostener una reunión clave con su homólogo chino, Xi Jinping. Este encuentro tiene lugar en un momento de agitación geopolítica exacerbada por el conflicto en curso entre israelíes y palestinos. A pesar de la reciente orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) en su contra por la deportación ilegal de niños ucranianos, Putin fue recibido con honores en Pekín. Mañana, ambos líderes participarán en el III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda y abordarán cuestiones cruciales tanto a nivel bilateral como internacional. El conflicto en Oriente Medio ocupará un lugar central en sus discusiones. Occidente ha responsabilizado principalmente a Hamás por la escalada del conflicto entre israelíes y palestinos. Según Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin,tendrán algo que intercambiar, especialmente porque la situación se está desarrollando bastante rápido y la tensión persiste. Tanto Rusia como China están de acuerdo en la solución de los dos Estados y en la necesidad de proporcionar ayuda humanitaria urgente a la Franja de Gaza. Además de la crisis en Oriente Medio, Putin y Xi abordarán temas económicos y comerciales. La delegación rusa, encabezada por Putin, incluye a altos funcionarios y líderes de importantes empresas estatales rusas. Entre los temas destacados está el gasoducto Fuerza Siberia 2, que permitirá a Rusia suministrar a China hasta 2030 al menos 98.000 millones de metros cúbicos de gas y 100 millones de toneladas de gas natural licuado. La cooperación en este proyecto es indicativa de los lazos económicos estrechos entre las dos naciones. Peskov afirmó que durante el encuentro, los líderes también discutirán sobre el comercio bilateral y la cooperación económica, así como la situación mundial y regional. La reunión comenzará en un formato ampliado con las delegaciones respectivas y luego se llevará a cabo un encuentro cara a cara informal.
Según un informe presentado hoy en Kiev por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Rusia ha matado a una media de 6 civiles al día en Ucrania en los últimos seis meses. El informe revela que el número de muertos no militares asciende a cerca de diez mil, lo cual es alarmante. La guerra en Ucrania ha dejado un alto costo humano, con decenas de miles de heridos y un número significativo de muertos civiles. El informe documenta ataques constantes con misiles contra zonas residenciales e infraestructura crítica, así como bombardeos rusos contra la industria del cereal y las infraestructuras agrícolas. Estos ataques continúan sembrando el miedo y la destrucción en toda Ucrania. Además, se destacan las consecuencias económicas que la invasión rusa ha tenido en la población, afectando a millones de personas. El informe también revela violaciones sistemáticas de los derechos humanos, incluyendo torturas generalizadas, violencia sexual y malos tratos. Los ciudadanos ucranianos de las zonas ocupadas son chantajeados para que acepten la ciudadanía rusa, negándoles a menudo el acceso a servicios básicos. Los hombres de estas zonas también enfrentan la amenaza de ser enviados al frente a luchar contra las fuerzas armadas de su propio país. Otro abuso denunciado en el informe es la transferencia forzada de niños y menores ucranianos, que en muchos casos estaban bajo el cuidado del Estado ucraniano. Estos niños sufren de minusvalías psíquicas e intelectuales al ser trasladados de unas zonas ocupadas a otras o al territorio de la Federación Rusa. Por otro lado, el informe expresa preocupación por los cerca de ocho mil procesos penales abiertos a supuestos colaboracionistas hasta julio de este año. Según los datos citados, la justicia ha emitido sentencias condenatorias en la mayoría de los casos juzgados. Muchos de los acusados afirman haber colaborado bajo amenazas. El informe también critica la severidad con la que se persiguen y a veces se condenan delitos no violentos, como la justificación de la invasión rusa en redes sociales. Asimismo, se hace un llamado a una mayor claridad en la legislación para evitar decisiones arbitrarias en este sentido.