El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile ha anunciado un paro nacional de advertencia de 48 horas para los días 4 y 5 de junio de 2025. Esta movilización responde a la falta de avances concretos en la denominada agenda corta, un conjunto de seis demandas prioritarias que el gremio ha estado negociando con el Ministerio de Educación. Entre las principales exigencias se incluyen: Promulgación de una nueva ley de titularidad docente. Reconocimiento efectivo al rol del profesor jefe. Reducción del agobio laboral y medidas contra la violencia en las aulas. Financiamiento basal para los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Revisión y mejora de la carrera docente. Ajustes al calendario escolar y reconocimiento del Día del Profesor/a. Extraoficialmente el gremio en Angol, ha expresado que se sumaran a la convocatoria nacional, llevando a cabo una marcha que saldrá desde la plaza Bunster en dirección al frontis de la Delegación Presidencial Provincial de Malleco, en horario a confirmar. El Colegio de Profesores ha solicitado la intervención directa del Presidente Gabriel Boric en la tramitación de la agenda corta, argumentando que su liderazgo se forjó en la defensa de la educación pública y que su participación sería crucial para destrabar las negociaciones. La paralización afectará a establecimientos educacionales en todo el país, y el gremio no descarta la posibilidad de convocar a un paro indefinido si no se obtienen respuestas satisfactorias a sus demandas.El Ministerio de Educación, por su parte, ha manifestado su disposición al diálogo y ha instado a que las conversaciones continúen para evitar mayores afectaciones al sistema educativo. Se espera que en los próximos días se realicen reuniones entre las partes involucradas para buscar soluciones que permitan avanzar en la mejora de las condiciones laborales de los docentes y en la calidad de la educación pública en Chile.
El mandatario destacó la importancia de este reconocimiento y aseguró que, aunque la compensación no cubre la totalidad de la deuda, representa un paso fundamental en materia de justicia y dignidad para el gremio. Esta mañana, el presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia de promulgación de la Ley que resuelve la Deuda Histórica Docente , una medida que beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura cívico militar. Los docentes recibirán un pago de $4,5 millones, comenzando con aquellos de mayor edad. La solución se estructurará en seis grupos de beneficiarios, con un pago progresivo a lo largo de 6 años, comenzando a finales de este año. El pago se efectuará en dos cuotas anuales: la primera en octubre de cada año y la segunda en enero del año siguiente. El proceso seguirá un criterio de prioridad por edad, comenzando con los docentes de mayor edad y avanzando progresivamente hacia los más jóvenes. Este compromiso del gobierno busca resarcir la deuda histórica que ha afectado a los profesores, reconociendo sus derechos laborales y ofreciendo una solución definitiva a la injusticia histórica que sufrieron durante la dictadura. Boric destacó la importancia de la educación pública y el rol fundamental de los docentes en la formación d e generaciones. Es inevitable aquí que cada uno piense, si tenemos algo en común todos los que estamos aquí es que todos tuvimos profesores y profesoras… Y a los profesores y profesoras en Chile no se les ha hecho suficiente justicia, no se les reconoce cómo debiera ser, agregó. También recordó a aquellos docentes fallecidos esperando una solución a esta situación. Quiero reconocer a quienes no están, a todos quienes partieron en el camino. Ustedes han hablado mucho sobre Norita; fue un honor poder estar con ella. Yo quiero también homenajearlo, a la memoria de Zayda Sigueti, mencionó. El reconocimiento a esta problemática ha sido una lucha constante para los docentes durante décadas. Boric enfatizó que esta solución fue construida junto al gremio. Les agradezco por mantenerse luchando todo este tiempo. Lo hicimos juntos porque acá no se trató solo del gobierno imponiendo una propuesta unilateralmente sino fue resultado del diálogo. Fuente: CNN Chile País
El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile ha anunciado un paro nacional de advertencia de 48 horas para los días 4 y 5 de junio de 2025. Esta movilización responde a la falta de avances concretos en la denominada agenda corta, un conjunto de seis demandas prioritarias que el gremio ha estado negociando con el Ministerio de Educación. Entre las principales exigencias se incluyen: Promulgación de una nueva ley de titularidad docente. Reconocimiento efectivo al rol del profesor jefe. Reducción del agobio laboral y medidas contra la violencia en las aulas. Financiamiento basal para los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Revisión y mejora de la carrera docente. Ajustes al calendario escolar y reconocimiento del Día del Profesor/a. Extraoficialmente el gremio en Angol, ha expresado que se sumaran a la convocatoria nacional, llevando a cabo una marcha que saldrá desde la plaza Bunster en dirección al frontis de la Delegación Presidencial Provincial de Malleco, en horario a confirmar. El Colegio de Profesores ha solicitado la intervención directa del Presidente Gabriel Boric en la tramitación de la agenda corta, argumentando que su liderazgo se forjó en la defensa de la educación pública y que su participación sería crucial para destrabar las negociaciones. La paralización afectará a establecimientos educacionales en todo el país, y el gremio no descarta la posibilidad de convocar a un paro indefinido si no se obtienen respuestas satisfactorias a sus demandas.El Ministerio de Educación, por su parte, ha manifestado su disposición al diálogo y ha instado a que las conversaciones continúen para evitar mayores afectaciones al sistema educativo. Se espera que en los próximos días se realicen reuniones entre las partes involucradas para buscar soluciones que permitan avanzar en la mejora de las condiciones laborales de los docentes y en la calidad de la educación pública en Chile.
El mandatario destacó la importancia de este reconocimiento y aseguró que, aunque la compensación no cubre la totalidad de la deuda, representa un paso fundamental en materia de justicia y dignidad para el gremio. Esta mañana, el presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia de promulgación de la Ley que resuelve la Deuda Histórica Docente , una medida que beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura cívico militar. Los docentes recibirán un pago de $4,5 millones, comenzando con aquellos de mayor edad. La solución se estructurará en seis grupos de beneficiarios, con un pago progresivo a lo largo de 6 años, comenzando a finales de este año. El pago se efectuará en dos cuotas anuales: la primera en octubre de cada año y la segunda en enero del año siguiente. El proceso seguirá un criterio de prioridad por edad, comenzando con los docentes de mayor edad y avanzando progresivamente hacia los más jóvenes. Este compromiso del gobierno busca resarcir la deuda histórica que ha afectado a los profesores, reconociendo sus derechos laborales y ofreciendo una solución definitiva a la injusticia histórica que sufrieron durante la dictadura. Boric destacó la importancia de la educación pública y el rol fundamental de los docentes en la formación d e generaciones. Es inevitable aquí que cada uno piense, si tenemos algo en común todos los que estamos aquí es que todos tuvimos profesores y profesoras… Y a los profesores y profesoras en Chile no se les ha hecho suficiente justicia, no se les reconoce cómo debiera ser, agregó. También recordó a aquellos docentes fallecidos esperando una solución a esta situación. Quiero reconocer a quienes no están, a todos quienes partieron en el camino. Ustedes han hablado mucho sobre Norita; fue un honor poder estar con ella. Yo quiero también homenajearlo, a la memoria de Zayda Sigueti, mencionó. El reconocimiento a esta problemática ha sido una lucha constante para los docentes durante décadas. Boric enfatizó que esta solución fue construida junto al gremio. Les agradezco por mantenerse luchando todo este tiempo. Lo hicimos juntos porque acá no se trató solo del gobierno imponiendo una propuesta unilateralmente sino fue resultado del diálogo. Fuente: CNN Chile País