La Contralora General de la República, Dorothy Pérez, ha explicado las diferencias en la regulación de la prescindencia electoral entre el Presidente de la República y los demás funcionarios públicos. En su comparecencia ante la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, Pérez resaltó que, según el instructivo de la Contraloría, los funcionarios pueden ejercer actividades políticas fuera de su jornada laboral, “sin recursos públicos, sin usar las dependencias del servicio ni los bienes del servicio”. Por otro lado, en relación al Presidente Gabriel Boric, Pérez indicó que el Mandatario no está sujeto a las mismas normativas, ya que su situación está regida por la Constitución. “La situación específica del Presidente de la República está regulada en la Constitución y tiene un estatuto especial que no es el mismo estatuto de los funcionarios públicos ”, subrayó la Contralora. Asimismo, explicó que debido a su estatus, no correspondería aplicar el estatuto administrativo al Presidente de la República, lo que implica que no se le puede instruir un sumario administrativo. En caso de que se considere que el Presidente Boric ha infringido las normas, la única forma de sancionarlo sería a través de una acusación constitucional presentada por los diputados. Pérez concluyó afirmando que, a diferencia del Presidente, “el estatuto de los funcionarios públicos, de los subsecretarios y de distintas autoridades está bien claro y está instruido por la Contraloría en sus distintos instructivos que emite cada vez que hay elecciones”. Fuente: ADN Radio Nacional
La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) ha anunciado que llevará a cabo una investigación que abarcará a más de 2,8 millones de trabajadores del sector privado que utilizaron licencias médicas entre 2024 y mayo de 2025. La superintendenta subrogante, Patricia Soto, comunicó esta medida ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas en el contexto de la pesquisa sobre el uso fraudulento de estos permisos. En sus declaraciones, Soto mencionó: “Ya solicitamos y estamos a la espera por parte de la Policía de Investigaciones de la entrega de los registros. Este cruce es fundamental para identificar salidas y entradas del país durante los periodos de reposo ”, señalando que se considerarán excepciones como licencias maternales. El propósito es identificar a aquellos que viajaron al extranjero o trabajaron para otro empleador mientras estaban con licencia, así como posibles casos de doble subsidio. La información será enviada a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y a las isapres, quienes deberán revisar y emitir un dictamen sobre los permisos cuestionados. Esta investigación surge tras el escándalo que afectó al sector público, donde la Contraloría descubrió miles de viajes durante períodos de reposo médico. La superintendenta (s) reconoció: “El informe de la Contraloría fue un insumo fundamental y nos mostró la necesidad de reforzar la fiscalización también en el mundo privado”. La autoridad resaltó que se están implementando nuevas normativas y se está creando un Departamento de Control de Licencias Médicas, junto con un registro público de sanciones disponible en el sitio web del organismo. Fuente: ADN Radio Nacional
Hace más de 25 años, la psicóloga Carol Dweck cambió para siempre la forma de entender la motivación en los niños. Su estudio de 1998 reveló que la forma en que se elogia a los más pequeños influye directamente en su forma de aprender y enfrentar los desafíos. En su influyente investigación, Dweck, profesora de la Universidad de Stanford, trabajó con un grupo de más de 400 estudiantes de primaria. Su equipo analizó cómo reaccionaban los niños ante diferentes tipos de elogios: mientras unos recibían comentarios enfocados en su inteligencia (“¡Qué listo eres!”), otros eran reconocidos por su esfuerzo y estrategias de trabajo (“¡Qué bien trabajaste para resolverlo!”). Los resultados fueron sorprendentes: los niños elogiados por su esfuerzo eligieron tareas más difíciles y persistieron más tiempo frente a problemas complejos. En cambio, los que fueron alabados por su inteligencia mostraron miedo al error, evitaban retos y se frustraban fácilmente al fracasar. Dweck denominó estas formas de pensar como “mentalidad de crecimiento” y “mentalidad fija”. Desde entonces, estos conceptos se han expandido a escuelas, programas educativos y entrenamientos de liderazgo en algunos lugares en el mundo. Un cambio de paradigma educativo Su trabajo influyó en nuevas estrategias pedagógicas. Hoy, muchos colegios adoptan prácticas basadas en la mentalidad de crecimiento, promoviendo que los errores son parte del aprendizaje y enseñando a valorar la perseverancia por encima del talento innato. Incluso grandes empresas como Google y Microsoft han incorporado estos principios para fomentar la innovación y la resiliencia en sus equipos de trabajo. Críticas y nuevas investigaciones A pesar de su popularidad, la teoría de Dweck también ha recibido críticas. Algunos expertos sostienen que no basta con promover la mentalidad de crecimiento si no se proporcionan recursos, apoyo emocional y condiciones adecuadas para el aprendizaje. Por su parte, Dweck ha respondido a estos cuestionamientos actualizando sus investigaciones y subrayando que la mentalidad de crecimiento debe ir acompañada de estrategias efectivas y retroalimentación constructiva. Me siento con el deber de traspasar un legado que no conocemos y no ocupamos Más de dos décadas después de su publicación, este estudio me motivo a aplicarlo personalmente con mi hija, dado que leí un articulo sobra esta profesional que es una referente en la psicología educativa. Su trabajo invita a padres, profesores y líderes a reflexionar sobre cómo sus palabras y actitudes pueden sembrar en los niños la motivación para aprender, crecer y superar cualquier obstáculo. Puedo concluir de manera muy real que el resultado fue increíble, logrando que con las motivaciones y palabras correctas ella mejorara en tan solo un mes y medio su promedio general, subiéndolo en 7 puntos de manera muy metódica y comprometida.
Hace 42 días, el caso ProCultura —una de las aristas más sensibles del Caso Convenios— cambió abruptamente de rumbo tras la salida del fiscal Patricio Cooper. La decisión se tomó el 16 de mayo, cuando la Corte de Apelaciones de Antofagasta declaró ilegales las escuchas telefónicas a la excoordinadora de la fundación, Josefina Hunneus. La Corte Suprema ratificó la resolución, lo que llevó a apartar a Cooper y poner la investigación en manos del fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios. Desde entonces, poco se sabe del avance real de la causa. A pesar de los rumores de que el caso se estaría “enfriando” para evitar formalizaciones de alto impacto, la Fiscalía Regional asegura que se trata de una pausa necesaria para reconstruir todos los antecedentes. Y no es tarea fácil: toda la carpeta investigativa llegó a Antofagasta la semana del 9 de junio, con más de 100 mil fojas y cientos de dispositivos electrónicos. Solo verificar la cadena de custodia tomó más de ocho días, según reveló La Tercera. El nuevo fiscal decidió revisar minuciosamente toda la información antes de tomar medidas. Aunque desde Santiago, el fiscal nacional Ángel Valencia fijó un plazo de dos meses para ver resultados concretos, por ahora el equipo de Castro Bekios reordenó la estrategia: ha solicitado nuevas instrucciones a la Brigada Anticorrupción de la PDI y prioriza dos focos. Primero, las decisiones tomadas por la cúpula de ProCultura y, segundo, los convenios que la fundación suscribió con el Gobierno Regional de Antofagasta para la limpieza y pintura de fachadas. Mientras tanto, la exrepresentante legal de la fundación, Constanza Gómez, interpuso una cautela de garantías para que la Fiscalía explique formalmente las razones de la indagatoria. Esa audiencia quedó fijada para el 21 de julio, una fecha clave para saber si el Ministerio Público avanzará con nuevas diligencias. Paralelamente, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) podría ampliar su querella, una señal que reactivaría formalizaciones o citaciones pendientes. La causa, que sacó a la luz presuntas irregularidades en traspasos millonarios de recursos públicos a fundaciones, ha generado críticas cruzadas. Para algunos querellantes y sectores políticos, la lentitud tras la salida de Cooper confirma la idea de que el caso se quiere “dejar morir”. Sin embargo, otros, como el abogado Pablo Toloza, defienden el proceso y aseguran que la demora es comprensible, ya que hay “antecedentes suficientes para formalizar a ciertas personas” una vez que se revisen todos los documentos. Así, el caso ProCultura sigue vivo, pero bajo reserva y expectación. En los próximos días se definirá si la nueva etapa de la investigación cumple con el objetivo de aclarar responsabilidades o si, por el contrario, se convierte en uno de los capítulos más cuestionados del escándalo de los convenios.
Este viernes se cumplen 10 años desde aquella noche inolvidable en que la Selección Chilena de fútbol alzó por primera vez la Copa América, tras vencer a Argentina en una dramática definición por penales en el Estadio Nacional. Un logro que no solo marcó un antes y un después para “La Roja”, sino que se convirtió en uno de los hitos deportivos más importantes de la historia del país. En el 2015, el equipo dirigido por Jorge Sampaoli y liderado por figuras como Claudio Bravo, Arturo Vidal y Alexis Sánchez, logró poner fin a una espera de casi un siglo sin títulos a nivel adulto, desatando la celebración de millones de hinchas a lo largo del país. La histórica consagración tuvo lugar en un repleto Estadio Nacional, donde más de 48 mil hinchas fueron testigos de cómo La Roja, dirigida por Jorge Sampaoli, venció a Argentina por 4-1 en la tanda de penales, luego de un intenso empate sin goles en el tiempo de reglamento. Tras esto el Estadio Nacional se convirtió en el escenario de una noche inolvidable, que pasó a la historia importante del futbol nacional. Diez años después, la memoria de esa copa sigue viva. Para muchos, debería ser la inspiración para las nuevas generaciones de futbolistas que sueñan con hacer surgir a una nueva generación de futbolistas que nos lleven a repetir la hazaña y consolidar a Chile como potencia futbolística en la región y ojala en el mundo.
La Contralora General de la República, Dorothy Pérez, ha explicado las diferencias en la regulación de la prescindencia electoral entre el Presidente de la República y los demás funcionarios públicos. En su comparecencia ante la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, Pérez resaltó que, según el instructivo de la Contraloría, los funcionarios pueden ejercer actividades políticas fuera de su jornada laboral, “sin recursos públicos, sin usar las dependencias del servicio ni los bienes del servicio”. Por otro lado, en relación al Presidente Gabriel Boric, Pérez indicó que el Mandatario no está sujeto a las mismas normativas, ya que su situación está regida por la Constitución. “La situación específica del Presidente de la República está regulada en la Constitución y tiene un estatuto especial que no es el mismo estatuto de los funcionarios públicos ”, subrayó la Contralora. Asimismo, explicó que debido a su estatus, no correspondería aplicar el estatuto administrativo al Presidente de la República, lo que implica que no se le puede instruir un sumario administrativo. En caso de que se considere que el Presidente Boric ha infringido las normas, la única forma de sancionarlo sería a través de una acusación constitucional presentada por los diputados. Pérez concluyó afirmando que, a diferencia del Presidente, “el estatuto de los funcionarios públicos, de los subsecretarios y de distintas autoridades está bien claro y está instruido por la Contraloría en sus distintos instructivos que emite cada vez que hay elecciones”. Fuente: ADN Radio Nacional
La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) ha anunciado que llevará a cabo una investigación que abarcará a más de 2,8 millones de trabajadores del sector privado que utilizaron licencias médicas entre 2024 y mayo de 2025. La superintendenta subrogante, Patricia Soto, comunicó esta medida ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas en el contexto de la pesquisa sobre el uso fraudulento de estos permisos. En sus declaraciones, Soto mencionó: “Ya solicitamos y estamos a la espera por parte de la Policía de Investigaciones de la entrega de los registros. Este cruce es fundamental para identificar salidas y entradas del país durante los periodos de reposo ”, señalando que se considerarán excepciones como licencias maternales. El propósito es identificar a aquellos que viajaron al extranjero o trabajaron para otro empleador mientras estaban con licencia, así como posibles casos de doble subsidio. La información será enviada a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y a las isapres, quienes deberán revisar y emitir un dictamen sobre los permisos cuestionados. Esta investigación surge tras el escándalo que afectó al sector público, donde la Contraloría descubrió miles de viajes durante períodos de reposo médico. La superintendenta (s) reconoció: “El informe de la Contraloría fue un insumo fundamental y nos mostró la necesidad de reforzar la fiscalización también en el mundo privado”. La autoridad resaltó que se están implementando nuevas normativas y se está creando un Departamento de Control de Licencias Médicas, junto con un registro público de sanciones disponible en el sitio web del organismo. Fuente: ADN Radio Nacional
Hace más de 25 años, la psicóloga Carol Dweck cambió para siempre la forma de entender la motivación en los niños. Su estudio de 1998 reveló que la forma en que se elogia a los más pequeños influye directamente en su forma de aprender y enfrentar los desafíos. En su influyente investigación, Dweck, profesora de la Universidad de Stanford, trabajó con un grupo de más de 400 estudiantes de primaria. Su equipo analizó cómo reaccionaban los niños ante diferentes tipos de elogios: mientras unos recibían comentarios enfocados en su inteligencia (“¡Qué listo eres!”), otros eran reconocidos por su esfuerzo y estrategias de trabajo (“¡Qué bien trabajaste para resolverlo!”). Los resultados fueron sorprendentes: los niños elogiados por su esfuerzo eligieron tareas más difíciles y persistieron más tiempo frente a problemas complejos. En cambio, los que fueron alabados por su inteligencia mostraron miedo al error, evitaban retos y se frustraban fácilmente al fracasar. Dweck denominó estas formas de pensar como “mentalidad de crecimiento” y “mentalidad fija”. Desde entonces, estos conceptos se han expandido a escuelas, programas educativos y entrenamientos de liderazgo en algunos lugares en el mundo. Un cambio de paradigma educativo Su trabajo influyó en nuevas estrategias pedagógicas. Hoy, muchos colegios adoptan prácticas basadas en la mentalidad de crecimiento, promoviendo que los errores son parte del aprendizaje y enseñando a valorar la perseverancia por encima del talento innato. Incluso grandes empresas como Google y Microsoft han incorporado estos principios para fomentar la innovación y la resiliencia en sus equipos de trabajo. Críticas y nuevas investigaciones A pesar de su popularidad, la teoría de Dweck también ha recibido críticas. Algunos expertos sostienen que no basta con promover la mentalidad de crecimiento si no se proporcionan recursos, apoyo emocional y condiciones adecuadas para el aprendizaje. Por su parte, Dweck ha respondido a estos cuestionamientos actualizando sus investigaciones y subrayando que la mentalidad de crecimiento debe ir acompañada de estrategias efectivas y retroalimentación constructiva. Me siento con el deber de traspasar un legado que no conocemos y no ocupamos Más de dos décadas después de su publicación, este estudio me motivo a aplicarlo personalmente con mi hija, dado que leí un articulo sobra esta profesional que es una referente en la psicología educativa. Su trabajo invita a padres, profesores y líderes a reflexionar sobre cómo sus palabras y actitudes pueden sembrar en los niños la motivación para aprender, crecer y superar cualquier obstáculo. Puedo concluir de manera muy real que el resultado fue increíble, logrando que con las motivaciones y palabras correctas ella mejorara en tan solo un mes y medio su promedio general, subiéndolo en 7 puntos de manera muy metódica y comprometida.
Hace 42 días, el caso ProCultura —una de las aristas más sensibles del Caso Convenios— cambió abruptamente de rumbo tras la salida del fiscal Patricio Cooper. La decisión se tomó el 16 de mayo, cuando la Corte de Apelaciones de Antofagasta declaró ilegales las escuchas telefónicas a la excoordinadora de la fundación, Josefina Hunneus. La Corte Suprema ratificó la resolución, lo que llevó a apartar a Cooper y poner la investigación en manos del fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios. Desde entonces, poco se sabe del avance real de la causa. A pesar de los rumores de que el caso se estaría “enfriando” para evitar formalizaciones de alto impacto, la Fiscalía Regional asegura que se trata de una pausa necesaria para reconstruir todos los antecedentes. Y no es tarea fácil: toda la carpeta investigativa llegó a Antofagasta la semana del 9 de junio, con más de 100 mil fojas y cientos de dispositivos electrónicos. Solo verificar la cadena de custodia tomó más de ocho días, según reveló La Tercera. El nuevo fiscal decidió revisar minuciosamente toda la información antes de tomar medidas. Aunque desde Santiago, el fiscal nacional Ángel Valencia fijó un plazo de dos meses para ver resultados concretos, por ahora el equipo de Castro Bekios reordenó la estrategia: ha solicitado nuevas instrucciones a la Brigada Anticorrupción de la PDI y prioriza dos focos. Primero, las decisiones tomadas por la cúpula de ProCultura y, segundo, los convenios que la fundación suscribió con el Gobierno Regional de Antofagasta para la limpieza y pintura de fachadas. Mientras tanto, la exrepresentante legal de la fundación, Constanza Gómez, interpuso una cautela de garantías para que la Fiscalía explique formalmente las razones de la indagatoria. Esa audiencia quedó fijada para el 21 de julio, una fecha clave para saber si el Ministerio Público avanzará con nuevas diligencias. Paralelamente, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) podría ampliar su querella, una señal que reactivaría formalizaciones o citaciones pendientes. La causa, que sacó a la luz presuntas irregularidades en traspasos millonarios de recursos públicos a fundaciones, ha generado críticas cruzadas. Para algunos querellantes y sectores políticos, la lentitud tras la salida de Cooper confirma la idea de que el caso se quiere “dejar morir”. Sin embargo, otros, como el abogado Pablo Toloza, defienden el proceso y aseguran que la demora es comprensible, ya que hay “antecedentes suficientes para formalizar a ciertas personas” una vez que se revisen todos los documentos. Así, el caso ProCultura sigue vivo, pero bajo reserva y expectación. En los próximos días se definirá si la nueva etapa de la investigación cumple con el objetivo de aclarar responsabilidades o si, por el contrario, se convierte en uno de los capítulos más cuestionados del escándalo de los convenios.
Este viernes se cumplen 10 años desde aquella noche inolvidable en que la Selección Chilena de fútbol alzó por primera vez la Copa América, tras vencer a Argentina en una dramática definición por penales en el Estadio Nacional. Un logro que no solo marcó un antes y un después para “La Roja”, sino que se convirtió en uno de los hitos deportivos más importantes de la historia del país. En el 2015, el equipo dirigido por Jorge Sampaoli y liderado por figuras como Claudio Bravo, Arturo Vidal y Alexis Sánchez, logró poner fin a una espera de casi un siglo sin títulos a nivel adulto, desatando la celebración de millones de hinchas a lo largo del país. La histórica consagración tuvo lugar en un repleto Estadio Nacional, donde más de 48 mil hinchas fueron testigos de cómo La Roja, dirigida por Jorge Sampaoli, venció a Argentina por 4-1 en la tanda de penales, luego de un intenso empate sin goles en el tiempo de reglamento. Tras esto el Estadio Nacional se convirtió en el escenario de una noche inolvidable, que pasó a la historia importante del futbol nacional. Diez años después, la memoria de esa copa sigue viva. Para muchos, debería ser la inspiración para las nuevas generaciones de futbolistas que sueñan con hacer surgir a una nueva generación de futbolistas que nos lleven a repetir la hazaña y consolidar a Chile como potencia futbolística en la región y ojala en el mundo.