En una sesión de la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, se rechazó por falta de quorum la reforma constitucional que pretendía regular la dieta vitalicia de los expresidentes de la República. La propuesta, que requería 87 respaldos para su aprobación, solo obtuvo 48 votos a favor, 4 en contra y 41 abstenciones. Esta iniciativa, que surgió a partir de 11 mociones refundidas, planteaba diversas alternativas para modificar el sistema actual de asignaciones a expresidentes. Algunas propuestas incluían la eliminación total de la dieta, mientras que otras sugerían asignaciones limitadas o temporales, como una dieta temporal hasta los 65 años o permitiendo un período de reinserción laboral tras finalizar el mandato presidencial. La reforma se basaba en el capítulo 4 de la Constitución, referente al Presidente de la República, estableciendo la figura del expresidente para aquellos que hayan completado su período en el cargo. Según el texto propuesto, los expresidentes solo podrían percibir una dieta equivalente a la remuneración de un ministro de Estado, sin posibilidad de recibir asignaciones adicionales con fondos públicos. Además, se especificaba que esta dignidad no aplicaría en casos de vacancia presidencial o si el mandatario fuera declarado culpable en un juicio político. Asimismo, se establecía que si un expresidente asumiera algún cargo remunerado público o privado, dejaría de percibir la dieta correspondiente. Tampoco tendrían derecho a esta asignación mientras fueran candidatos a cargos de elección popular. Tras no alcanzar los votos necesarios para su aprobación, la Cámara rechazó la reforma constitucional sobre las nuevas condiciones para el pago de la dieta a los expresidentes. A pesar de recibir 78 votos a favor y contar con 4 votos en contra y 41 abstenciones, no logró alcanzar los 87 votos afirmativos requeridos para avanzar en su tramitación. Esta decisión fue comunicada a través del perfil oficial en Twitter de Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) el pasado 16 de septiembre del año 2025. Fuente: CNN Chile País
La iniciativa que modifica la ley que establece un sistema de responsabilidad penal de los adolescentes ha pasado a segundo trámite constitucional en el Senado, luego de ser despachada por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. En la sesión, se aprobaron todas las indicaciones propuestas, previamente visadas por la Comisión de Constitución. Entre las modificaciones, se destaca que delitos de mayor connotación social cometidos por menores de entre 14 y 16 años tendrán la misma penalidad fijada para los cometidos por jóvenes de entre 16 y 18 años. Según explicaron desde la Cámara, esto implica que las sanciones que deriven en régimen cerrado o semicerrado con reinserción social aumentarán a su tope máximo. Actualmente limitadas a 5 años, con la modificación aprobada ese plazo se extenderá a 10 años. Otra modificación importante es la eliminación de la calificación de irreprochable conducta anterior para adolescentes mayores de 16 años que cometan delitos graves, medida que actualmente solo se aplica a partir de los 18 años. Además, se han determinado cambios en la regulación del recurso de apelación y respecto del quebrantamiento de la internación provisoria, lo que implicará una intensificación de los programas de rehabilitación e intervención. Con estas modificaciones, no será posible solicitar beneficios o remisión de la pena hasta transcurrido un año. La Sala respaldó un artículo transitorio que establece que las mencionadas modificaciones entrarán en vigor el 13 de enero de 2026. FORTALECIMIENTO DE SANCIONES📰| Cámara despacha cambios a responsabilidad penal adolescente. https://t.co/WzvDc0sZfV September 17, 2025 Fuente: CNN Chile País
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldó por 6 votos a favor y 1 abstención el proyecto de ley que sanciona las carreras de perros. La iniciativa establece que quienes organicen y participen de carreras de perros serán sancionados con penas de presidio menor en su grado medio y una multa de 20 a 40 UTM. Para discutir la propuesta, la instancia recibió previamente al representante de la Fundación Galgos Chile, Luis Martínez, quien expuso sobre la situación actual de Chile en comparación a otros países que ya abandonaron esta práctica. Posteriormente, los parlamentarios votaron la iniciativa, que en su idea matriz “prohíbe y sanciona las carreras de perros”. Lo anterior, en atención a que estas suponen una forma de explotación de animales de compañía. En ese marco, estas contravienen el espíritu de la ley sobre tenencia responsable. También se aprobó incluir una indicación de la diputada Yovana Ahumana, relativa a la “responsabilidad pecuniaria del dueño o tenedor del perro rescatado. La idea es que este se haga cargo de los gastos en que se incurra en la atención del animal y su rehabilitación”. De ese modo, el proyecto establece que se prohíbe toda carrera de perros, cualquiera sea su raza, en todo el territorio chileno. Quienes organicen y participen de ellas “serán sancionados con las penas de presidio menor en su grado medio (541 a 3 años y 1 día)”. Además de una “una multa de 20 a 40 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), además de la accesoria de inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de animales. A ello se suma el pago de los gastos en que incurra la institución asignada para el cuidado, atención y saneamiento del animal”. Quienes promuevan, faciliten o difundan las carreras se les aplicará una multa de 5 a 20 UTM. Las personas condenadas en virtud de lo anterior, no podrán solicitar la aplicación de la pena sustitutiva de remisión condicional de la pena. Fuente: CNN Chile País
Por 71 a favor, 14 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución en que se solicita al presidente Gabriel Boric, que se ordene expropiar los terrenos de la Macrozona Sur, en los cuales existan antecedentes de albergar a “grupos agitadores del orden público”, como por ejemplo el sector de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía. La presentación fue realizada por el diputado Republicano Juan Irarrázaval, quien -a nombre de sus pares firmantes del documento Chiara Barchiesi, Cristián Araya, Harry Jürgensen, José Carlos Meza, Agustín Romero, Stephan Schubert y Renzo Trisotti-, recordó que en la última Cuenta Pública presidencial, el Mandatario anunció la expropiación de los predios de la exColonia Dignidad, en la región del Maule, con el fin de convertirlo en “lugar de memoria”, ante las violaciones a los Derechos Humanos que habrían ocurrido allí. Lee también... Cordero por Temucuicui: Queipul puede decir lo que quiera, pero es un territorio sometido al Estado Martes 29 Abril, 2025 | 10:43 En el documento se recordó que “el procedimiento expropiatorio en nuestra legislación se justifica por las siguientes causas: Utilidad pública, interés social e interés nacional”. Asimismo, que hace más de dos años una parte importante de la Macrozona Sur está bajo Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, dada la amenaza al orden y seguridad pública que un significativo número organizaciones criminales representan, cuales cuatro fueron declaradas comoorganizaciones terroristas por la Cámara Diputados,Coordinadora Arauco Malleco(CAM),Resistencia Mapuche Malleco,Resistencia Mapuche LafkencheWeichan Auka Mapu,también debe sumarseLiberación Nacional Mapuche. Fuente: BioBioChile
Este miércoles, el Congresó aprobó una prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia en la Macrozona Sur, que se encuentra vigente desde el 16 de mayo de 2022. Con la nueva extensión de 30 días, las regiones de Biobío y La Araucanía cumplirán tres años bajo la medida extraordinaria que limita la libertad de locomoción y reunión, y que además otorga facultades a las Fuerzas Armadas para mantener el orden público. Pese a que la solicitud del Ejecutivo fue aprobada por mayoría en ambas Cámaras, un grupo de diputados de oposición, entre ellos, el jefe de la bancada de Renovación Nacional, Miguel Mellado, cuestionaron la eficacia de la medida debido a los últimos ataques en la región del Biobío. Ante los emplazamientos de los parlamentarios, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, destacó la acción judicial presentado contra los responsables del ataque a la central y realizó un llamado a los congresistas. Cuando el gobierno anunció la primera querella por Ley Antiterrorista, lo hizo bajo la convicción que no es solo un acto de terrorismo, sino que quienes ejecutaron esos actos son una asociación terrorista. Y a mí me parece que eso es lo que está en juego también en esta renovación del estado de excepción. Porque cuando ocurren hechos como estos no es que el gobierno fracase ni las instituciones policiales fracasen. Está desafiado el Estado en su totalidad, sostuvo Cordero. Con esta nueva prórroga, se aleja aún más la idea manifestada por Carolina Tohá en diciembre 2024 sobre desescalar el régimen bajo ciertos lineamientos. En medio del debate en la Cámara Baja, el Ejecutivo presentó un informe con los resultados obtenidos hasta ahora. Se detalló que hasta el 6 abril 2025 ha habido una disminución del 53% en los hechos violentos rurales en comparación con el mismo periodo del año pasado. Además, respecto al año 2021 se registra una baja del 77%, siendo esta cifra considerada como la menor cantidad eventos violentos ocurridos durante los últimos nueve años. Fuente: La Tercera Nacional
En una sesión de la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, se rechazó por falta de quorum la reforma constitucional que pretendía regular la dieta vitalicia de los expresidentes de la República. La propuesta, que requería 87 respaldos para su aprobación, solo obtuvo 48 votos a favor, 4 en contra y 41 abstenciones. Esta iniciativa, que surgió a partir de 11 mociones refundidas, planteaba diversas alternativas para modificar el sistema actual de asignaciones a expresidentes. Algunas propuestas incluían la eliminación total de la dieta, mientras que otras sugerían asignaciones limitadas o temporales, como una dieta temporal hasta los 65 años o permitiendo un período de reinserción laboral tras finalizar el mandato presidencial. La reforma se basaba en el capítulo 4 de la Constitución, referente al Presidente de la República, estableciendo la figura del expresidente para aquellos que hayan completado su período en el cargo. Según el texto propuesto, los expresidentes solo podrían percibir una dieta equivalente a la remuneración de un ministro de Estado, sin posibilidad de recibir asignaciones adicionales con fondos públicos. Además, se especificaba que esta dignidad no aplicaría en casos de vacancia presidencial o si el mandatario fuera declarado culpable en un juicio político. Asimismo, se establecía que si un expresidente asumiera algún cargo remunerado público o privado, dejaría de percibir la dieta correspondiente. Tampoco tendrían derecho a esta asignación mientras fueran candidatos a cargos de elección popular. Tras no alcanzar los votos necesarios para su aprobación, la Cámara rechazó la reforma constitucional sobre las nuevas condiciones para el pago de la dieta a los expresidentes. A pesar de recibir 78 votos a favor y contar con 4 votos en contra y 41 abstenciones, no logró alcanzar los 87 votos afirmativos requeridos para avanzar en su tramitación. Esta decisión fue comunicada a través del perfil oficial en Twitter de Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) el pasado 16 de septiembre del año 2025. Fuente: CNN Chile País
La iniciativa que modifica la ley que establece un sistema de responsabilidad penal de los adolescentes ha pasado a segundo trámite constitucional en el Senado, luego de ser despachada por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. En la sesión, se aprobaron todas las indicaciones propuestas, previamente visadas por la Comisión de Constitución. Entre las modificaciones, se destaca que delitos de mayor connotación social cometidos por menores de entre 14 y 16 años tendrán la misma penalidad fijada para los cometidos por jóvenes de entre 16 y 18 años. Según explicaron desde la Cámara, esto implica que las sanciones que deriven en régimen cerrado o semicerrado con reinserción social aumentarán a su tope máximo. Actualmente limitadas a 5 años, con la modificación aprobada ese plazo se extenderá a 10 años. Otra modificación importante es la eliminación de la calificación de irreprochable conducta anterior para adolescentes mayores de 16 años que cometan delitos graves, medida que actualmente solo se aplica a partir de los 18 años. Además, se han determinado cambios en la regulación del recurso de apelación y respecto del quebrantamiento de la internación provisoria, lo que implicará una intensificación de los programas de rehabilitación e intervención. Con estas modificaciones, no será posible solicitar beneficios o remisión de la pena hasta transcurrido un año. La Sala respaldó un artículo transitorio que establece que las mencionadas modificaciones entrarán en vigor el 13 de enero de 2026. FORTALECIMIENTO DE SANCIONES📰| Cámara despacha cambios a responsabilidad penal adolescente. https://t.co/WzvDc0sZfV September 17, 2025 Fuente: CNN Chile País
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldó por 6 votos a favor y 1 abstención el proyecto de ley que sanciona las carreras de perros. La iniciativa establece que quienes organicen y participen de carreras de perros serán sancionados con penas de presidio menor en su grado medio y una multa de 20 a 40 UTM. Para discutir la propuesta, la instancia recibió previamente al representante de la Fundación Galgos Chile, Luis Martínez, quien expuso sobre la situación actual de Chile en comparación a otros países que ya abandonaron esta práctica. Posteriormente, los parlamentarios votaron la iniciativa, que en su idea matriz “prohíbe y sanciona las carreras de perros”. Lo anterior, en atención a que estas suponen una forma de explotación de animales de compañía. En ese marco, estas contravienen el espíritu de la ley sobre tenencia responsable. También se aprobó incluir una indicación de la diputada Yovana Ahumana, relativa a la “responsabilidad pecuniaria del dueño o tenedor del perro rescatado. La idea es que este se haga cargo de los gastos en que se incurra en la atención del animal y su rehabilitación”. De ese modo, el proyecto establece que se prohíbe toda carrera de perros, cualquiera sea su raza, en todo el territorio chileno. Quienes organicen y participen de ellas “serán sancionados con las penas de presidio menor en su grado medio (541 a 3 años y 1 día)”. Además de una “una multa de 20 a 40 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), además de la accesoria de inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de animales. A ello se suma el pago de los gastos en que incurra la institución asignada para el cuidado, atención y saneamiento del animal”. Quienes promuevan, faciliten o difundan las carreras se les aplicará una multa de 5 a 20 UTM. Las personas condenadas en virtud de lo anterior, no podrán solicitar la aplicación de la pena sustitutiva de remisión condicional de la pena. Fuente: CNN Chile País
Por 71 a favor, 14 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución en que se solicita al presidente Gabriel Boric, que se ordene expropiar los terrenos de la Macrozona Sur, en los cuales existan antecedentes de albergar a “grupos agitadores del orden público”, como por ejemplo el sector de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía. La presentación fue realizada por el diputado Republicano Juan Irarrázaval, quien -a nombre de sus pares firmantes del documento Chiara Barchiesi, Cristián Araya, Harry Jürgensen, José Carlos Meza, Agustín Romero, Stephan Schubert y Renzo Trisotti-, recordó que en la última Cuenta Pública presidencial, el Mandatario anunció la expropiación de los predios de la exColonia Dignidad, en la región del Maule, con el fin de convertirlo en “lugar de memoria”, ante las violaciones a los Derechos Humanos que habrían ocurrido allí. Lee también... Cordero por Temucuicui: Queipul puede decir lo que quiera, pero es un territorio sometido al Estado Martes 29 Abril, 2025 | 10:43 En el documento se recordó que “el procedimiento expropiatorio en nuestra legislación se justifica por las siguientes causas: Utilidad pública, interés social e interés nacional”. Asimismo, que hace más de dos años una parte importante de la Macrozona Sur está bajo Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, dada la amenaza al orden y seguridad pública que un significativo número organizaciones criminales representan, cuales cuatro fueron declaradas comoorganizaciones terroristas por la Cámara Diputados,Coordinadora Arauco Malleco(CAM),Resistencia Mapuche Malleco,Resistencia Mapuche LafkencheWeichan Auka Mapu,también debe sumarseLiberación Nacional Mapuche. Fuente: BioBioChile
Este miércoles, el Congresó aprobó una prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia en la Macrozona Sur, que se encuentra vigente desde el 16 de mayo de 2022. Con la nueva extensión de 30 días, las regiones de Biobío y La Araucanía cumplirán tres años bajo la medida extraordinaria que limita la libertad de locomoción y reunión, y que además otorga facultades a las Fuerzas Armadas para mantener el orden público. Pese a que la solicitud del Ejecutivo fue aprobada por mayoría en ambas Cámaras, un grupo de diputados de oposición, entre ellos, el jefe de la bancada de Renovación Nacional, Miguel Mellado, cuestionaron la eficacia de la medida debido a los últimos ataques en la región del Biobío. Ante los emplazamientos de los parlamentarios, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, destacó la acción judicial presentado contra los responsables del ataque a la central y realizó un llamado a los congresistas. Cuando el gobierno anunció la primera querella por Ley Antiterrorista, lo hizo bajo la convicción que no es solo un acto de terrorismo, sino que quienes ejecutaron esos actos son una asociación terrorista. Y a mí me parece que eso es lo que está en juego también en esta renovación del estado de excepción. Porque cuando ocurren hechos como estos no es que el gobierno fracase ni las instituciones policiales fracasen. Está desafiado el Estado en su totalidad, sostuvo Cordero. Con esta nueva prórroga, se aleja aún más la idea manifestada por Carolina Tohá en diciembre 2024 sobre desescalar el régimen bajo ciertos lineamientos. En medio del debate en la Cámara Baja, el Ejecutivo presentó un informe con los resultados obtenidos hasta ahora. Se detalló que hasta el 6 abril 2025 ha habido una disminución del 53% en los hechos violentos rurales en comparación con el mismo periodo del año pasado. Además, respecto al año 2021 se registra una baja del 77%, siendo esta cifra considerada como la menor cantidad eventos violentos ocurridos durante los últimos nueve años. Fuente: La Tercera Nacional